La inteligencia artificial frente a la colectividadUna protección de los bienes jurídicos colectivos frente al auge de los sistemas inteligentes

  1. Javier Valls Prieto
Revista:
Estudios penales y criminológicos

ISSN: 1137-7550

Año de publicación: 2023

Número: 44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios penales y criminológicos

Resumen

La utilización de inteligencia artificial en nuestra sociedad, que abarca todas las facetas de la vida, implica un impacto en los derechos fundamentales de los ciudadanos, tanto positivo como negativo. Este impacto ha sido analizado por la doctrina penalista desde una perspectiva de los bienes jurídicos individuales, habiendo un gran consenso sobre el tema. Sin embargo, no se ha abordado la lesión de bienes jurídicos colectivos, que también se ven afectados. El debate de la protección de los bienes jurídicos colectivos en las últimas décadas ha superado la protección del Estado para abarcar la protección de la sociedad. Seleccionados los bienes jurídicos relevantes, se analizarán los casos de lesión de los mismos con la utilización de inteligencia artificial de los que se tiene información, con el fin de analizar el bien jurídico lesionado y en qué medida. Aunque la lesión al bien jurídico se puede afirmar, la redacción del tipo penal no permite la correcta protección de los mismos mediante el código penal. Para ello se proponen dos soluciones para adaptar los tipos a la realidad que nos encontramos con el uso de la inteligencia artificial en nuestra sociedad.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO ÁLAMO, M.: "Fundamentación pre-positiva de los bienes jurídico-penales y derecho penal mínimo de los derechos humanos" Revista General de Derecho Penal, Iustel, 2011, n° 15.
  • BLANCO LOZANO, C.: La reciente reforma de los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores, en el Código Penal español, 2011, n° 0718, p. 30.
  • BROUSSARD, M.: Artificial unintelligence: how computers misunderstand the world. Cambridge, Massachusetts, The MIT Press, 2018.
  • CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.: Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja. Madrid, 2022.
  • DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: "La ambigüedad no es programable: racionalización normativa y control interno en inteligencia artificial" Revista de derecho y proceso penal, Aranzadi Thomson Reuters, Pamplona, 2016, n° 44, p. 165-194.
  • ESTEBAN DE LA ROSA, F. et al.: Justicia digital. Guía para el diálogo sobre el diseño y uso eficiente, de calidad y ético de herramientas tecnológicas en la justicia civil. Granada, Fundación Cotec, 2022.
  • EUBANKS, V.: Automating inequality: how high-tech tools profile, police, and punish the poor First Edition. New York, NY, St. Martin’s Press, 2017.
  • EUROPEAN COMMISSION FOR THE EFFICIENCY OF JUSTICE (CEPEJ): European ethical Charter on the use of Artificial Intelligence in judicial systems and their environment Strasbourg, Council of Europe, 2018.
  • EUROPEAN UNION AGENCY FOR HUMAN RIGHTS: Getting the future right. Artificial intelligence and fundamental rights, Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2020, https://doi.org/10.2811/774118
  • FRY, H.: Hello world: How to Be Human in the age of the Machine, Londres, Black Swan, 2019.
  • HIGH-LEVEL EXPERT GROUP ON ARTIFICIAL INTELLIGENCE.: Ethics Guidelines for Trustworthy AI, Bruselas, European Commission, 2019.
  • MAYER-SCHÖNBERGER, V. y CUKIER, K.: Big data: a revolution that will transform how we live, work, and think, First Mariner Books edition. Boston, Mariner Books, Houghton Mifflin Harcourt, 2014.
  • NIKLAS, J.: Social rights and data technologies: looking for connections [en línea], Cardif, Data Justice Lab, 2022, [consultado el 12 de noviembre de 2022] Disponible en: https://datajusticeproject.net/wp-content/uploads/sites/30/2022/01/WP_Social-rights.pdf.
  • O’NEIL, C.: Weapons of math destruction: how big data increases inequality and threatens democracyFirst edition. New York, Crown, 2016.
  • PUENTE ABA, LM.: Los genuinos delitos socioeconómicos de los consumidores A Coruña, Universidad da A Coruña, 2001.
  • RODRÍGUEZ FERRÁNDEZ, S.: "Intereses sociales protegidos a través del bien jurídico-penal del delito de publicidad engañosa" Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 2021, n° 26, p. 57-80, https://doi.org/10.25115/ridj.vi26.6913
  • ROMEO CASABONA, CM.: "Criminal responsability of robots and autonomous artificial intelligent systems?" Comunicaciones en propiedad industrial y derecho de la competencia, Instituto de Derecho y Ética Industrial, 2020, n° 91 (Septiembre-Diciembre), p. 167-187.
  • ROXIN, C.: "Sinn und Grenzen staatliche Strafe" JuS, 1966, p. 377-387.
  • ROXIN, C. y CANCIO MELIÁ, M.: "El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen" Revista electrónica de ciencia penal y criminología, Universidad de Granada, 2013, n° 15, p. 1.
  • SALIH, N.: "La Fundación Eticas realiza una auditoría externa e independiente del sistema VioGén" en Eticas Foundation, [en línea] 2022, [consultado el 8 de marzo de 2023] Disponible en: https://eticasfoundation.org/es/la-fundacion-eticas-realiza-una-auditoria-externa-e-independiente-del-sistema-viogen/.
  • SIMÓN CASTELLANO, P.: "Inteligencia artificial y Administración de Justicia: ¿Quo vadis, justitia?" IDP. Revista de Internet Derecho y Política, [en línea] 2021, [consultado el 13 de noviembre de 2022], n° 33. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/IDP/article/view/373817/472448. https://doi.org/10.7238/idp.v0i33.373817
  • SOTO NAVARRO, S.: "Concreción y lesión de los bienes jurídicos colectivos" Anuario de derecho penal y ciencias penales, 2005, Vol. 58, n° 3, p. 887-918.
  • VALLS PRIETO, J.: "Sobre la responsabilidad penal por la utilización de sistemas inteligentes" Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 2022, n° 24, p. 27.