Niñas y adolescentes que migran solas. Análisis de expedientes de protección

  1. Gimeno-Monterde, Chabier 1
  2. Mendoza-Pérez, Karmele 2
  3. Rodríguez-García-de-Cortázar, Ainhoa 3
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2024

Volumen: 109

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.3201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

El objetivo de este artículo es estudiar las características sociodemográficas de las niñas y las adolescentes que migran solas a España, así como sus motivaciones y trayectorias migratorias, con el fin de mejorar los procesos de su acogida institucional. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido cualitativo de la totalidad de expedientes de niñas y adolescentes migrantes en el Sistema de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de Aragón (España), registrados entre los años 2000 y 2021. Los resultados permiten identificar sus orígenes y profundizar en los condicionantes de género que colocan a estas menores en situaciones de vulnerabilidad específica, tanto en sus rutas migratorias como en los procesos de acogida institucional. Como resultado del análisis de expedientes se propone una tipología con tres perfiles no excluyentes entre sí: las víctimas de explotación (sexual, doméstica o de otro tipo), aquellas cuya migración se produce a consecuencia de las relaciones familiares (reagrupación, violencia de género o maltrato) y las que presentan un manifiesto componente de promoción personal (o familiar). Por último, se identifican puntos críticos en la acogida institucional de estas chicas, vinculados a las particularidades de las situaciones de vulnerabilidad en las que se encuentran y a la necesidad de establecer protocolos e itinerarios de acogida diferenciados. La migración de niñas y adolescentes no acompañadas es poco visible y relativamente estable en el tiempo. Para atender sus necesidades y garantizar sus derechos se recomienda introducir una perspectiva de género interseccional en los servicios sociales especializados.

Referencias bibliográficas

  • Adam, María Dolores (2021). «La mutilación genital femenina como causa del ejercicio del derecho de asilo por mujeres y niñas en España». En: Durán, Francisco Javier (ed.). Retos de las migraciones de menores, jóvenes y otras personas vulnerables en la UE y España. Madrid: Aranzadi.
  • Alonso, Ariadna (2010). «En tierra de nadie: Migración y prostitución entre adolescentes no acompañadas de Europa del Este en Cataluña». Educación Social, 45, 65-77.
  • Arnold, Samantha; Ní Raghallaigh, Muireann; Fournier, Katja; Smith, Terry; Walst, Jantine; Goeman, Martine; … y Roe, Nancy (2015). Best practice in determining and implementing durable solutions for separated children in Europe: A multidisciplinary approach. Dublín: Irish Refugee Council.
  • Bailleul, Corentin y Senovilla, Daniel (2015). In whose best interests? Exploring Unaccompanied Minors Right Through the Lens of Migration and Asylum Processes: France national report. Poitiers: Université de Poitiers.
  • Bargach, Amina (2006). «Los contextos de riesgo: Menores Migrantes “No” Acompañados». En: Checa, Francisco; Arjona, Ángeles y Checa, Juan Carlos (eds.). Menores tras la frontera: Otra migración que aguarda. Barcelona: Icaria.
  • Barrio, Clara Isabel; Castaño, María José; Díez, Isabel y Rodríguez, Maribel (2021). «Vulnerabilidad migratoria: Un nuevo concepto para la protección de personas en movimiento». En: La Spina, Encarnación (ed.). Migraciones y vulnerabilidad: Alcance y protección. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Beazley, Harriot (2015). «Multiple identities, multiple realities: Children who migrate independently for work in Southeast Asia». Children’s Geographies, 13(3), 296-309. https://doi.org/10.1080/14733285.2015.972620
  • Belloni, Milena (2020). «Family project or individual choice?: Exploring agency in young Eritreans’ migration». Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(2), 336-353. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1584698
  • Birchall, Jenny (2016). Gender, age and migration: An extended briefing. Bridge: Institute of Development Studies.
  • Bjerneld, Magdalena; Ismail, Nima y Puthoopparambil, Soorej (2018). «Experiences and reflections of Somali unaccompanied girls on their first years in Sweden: A follow-up study after two decades». International Journal of Migration, Health, and Social Care, 14(3), 305-317. https://doi.org/10.1108/IJMHSC-03-2018-0018
  • Black, Maggie (2002). A handbook on advocacy: Child domestic servants finding a voice. Sussex: Anti-Slavery International.
  • Brook, Martika Irene y Ottemöller, Fungisai Gwanzura (2020). «A new life in Norway: The adaptation experiences of unaccompanied refugee minor girls». Children and Youth Services Review, 117, 105287. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105287
  • Castaño, María José (2022). «Niños y niñas en situaciones de trata y explotación». En: Meana, Rufino José y Martínez, Clara (eds.). Dignidad y equidad amenazadas en la sociedad contemporánea: Aproximación multidisciplinar. Cizur: Aranzadi.
  • Coron, Guillaume; Leonforte, Silvana; Senovilla, Daniel; Skehan, Anna y Van Vooren, Ellen (2019). Cómo transmitir información adaptada a los niños en situación de migración: Un manual para los profesionales de primera línea. Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (2011). The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.
  • Derluyn, Ilse y Broekaert, Eric (2007). «Different perspective on emotional and behavioural problems in unaccompanied refugee children and adolescents». Ethnicity & Health, 12(2), 141-162. https://doi.org/10.1080/13557850601002296
  • Di Tommaso, María L.; Shima, Isilda; Strøm, Steinar y Bettio, Francesca (2009). «As bad as it gets: Well-being deprivation of sexually exploited trafficked women». European Journal of Political Economy, 25(2), 143-162. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2008.11.002
  • Escámez, Marisa (2015). «Las menores extranjeras no acompañadas en la ciudad fronteriza de Melilla». Documentos de Trabajo Social, número especial, 77-85.
  • Eurostat (2023). Asylum applicants considered to be unaccompanied minors by citizenship, age and sex. Bruselas: Eurostat.
  • García, María José (2010). «Bajo el casco de Hades»: Menores migrantes no acompañadas como posibles víctimas de trata y su triple invisibilización». Migraciones, 28, 193-223.
  • Gimeno, Chabier (2013). «Menores que migran solos: Análisis de los expedientes de tutela administrativa en Aragón». Migraciones, 34, 139-175.
  • Gimeno, Chabier (2014). Buscavidas: La globalización de las migraciones juveniles. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Gimeno, Chabier (2017). «Propuestas de protección para las menores extranjeras prostituidas». En: Jiménez, Antonio (coord.). Reconstruyendo un mundo con ojos de niñas. Granada: Editorial GEU.
  • Gimeno, Chabier y Gómez, Juan David (2021). «Aragón, llegar de paso… y quedarse». En: Quiroga, Violeta y Chagas, Eveline (ed.). Empuje y audacia: Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as. Madrid: Siglo XXI.
  • Gimeno, Chabier; Gómez, Juan David y Aguerri, Jesús (2021). «Unaccompanied young people and transition to adulthood: Challenges for child care services». Children and Youth Services Review, 121, 105858. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105858
  • Gimeno, Chabier y Gutiérrez, J. D. (2020). «Reagrupación familiar de menores en Aragón: Propuestas de acompañamiento en el proceso migratorio». Prospectiva, 29, 151-172. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8542
  • Gimeno, Chabier y Mendoza, Karmele (2022). «Making the family relationships of the unaccompanied youth visible: an opportunity to include a new actor in children care». Residential Treatment for Children & Youth, 41 (1), 47-69. https://doi.org/10.1080/0886571X.2022.2101581
  • Hadjab, Habiba (2021). «“Ave Fénix”: Un proyecto de intervención para niñas migrantes sin referentes familiares». En: Said, Elías y Durán, Francisco Javier (eds.). Menores, migrantes en tiempos de pandemia. Granada: Comares.
  • Huda, Sigma (2006). «Sex trafficking in South Asia». International Journal of Gynecology and Obstetrics, 94(3), 374-381. https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2006.04.027
  • Instituto Nacional de Estadística (2023). Estadística de migraciones exteriores. Recuperado de https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=3696&capsel=3697 [Fecha de consulta: 20/01/2024].
  • Kanics, Jyothi; Senovilla, Daniel y Touzenis, Kristina (2010). Migrating alone: Unaccompanied and separated children’s migration to Europe. París: UNESCO.
  • Kaukko, Mervi (2016). «The P, A and R of participatory action research with unaccompanied girls». Educational Action Research, 24(2), 177-193. https://doi.org/10.1080/09650792.2015.1060159
  • Kaukko, Mervi y Wernesjö, Ulrika (2017). «Belonging and participation in liminality: Unaccompanied children in Finland and Sweden». Childhood, 24(1), 7-20. https://doi.org/10.1177/0907568216649104
  • Kime, Sabiha (2020). «Les Harragates algériennes: La fuite vers un destin inconnu». Recherches Internationales, 118, 157-178. https://doi.org/10.3406/rint.2020.1765
  • Kohli, Ravi (2007). Social Work with Unaccompanied Asylum-Seeking Children. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Kohli, Ravi y Kaukko, Mervi (2017). «The management of time and waiting by unaccompanied asylum-seeking girls in Finland». Journal of Refugee Studies, 31(4), 488-506. https://doi.org/10.1093/jrs/fex040
  • Llorent, Vicente (2013). «Las “Petites Bonnes” marroquíes: Causas y consecuencias socioeducativas». Educatio Siglo XXI, 31(1), 335-356.
  • Lønning, Moa y Uzureau, Océane (2022). «Gender, racialisation, and border regimes: Reflections on social positions and positioning in research with young people on the move». Journal of Ethnic and Migration Studies. https://doi.org/10.1080/1369183X.2022.2148093
  • Martín, Alma Pilar y Gimeno, Chabier (2023). «Las niñas y adolescentes migrantes no acompañadas: Un reto para el Sistema de Protección de Menores». Sociedad e Infancias, 7(1), 27-39. https://doi.org/10.5209/soci.87256
  • Melgar, Patricia; Merodio, Guiomar; Duque, Elena y Ramis, Mimar (2021). «“Petites bonnes” minors sex trafficked in Morocco and Spain». Children and Youth Services Review, 120, 105719. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105719
  • Mohwinkel, Lea-Marie; Nowak, Anna Christina; Kasper, Anne y Razum, Oliver (2018). «Gender differences in the mental health of unaccompanied refugee minors in Europe: A systematic review». BMJ Open, 8(7), e022389. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-022389
  • Morante, M.ª de la Luz y Trujillo, M.ª Auxiliadora (2009). «Las niñas y adolescentes que emigran solas a España: ¿Un nuevo fenómeno social?». En: Jiménez, Antonio (ed.). Menores migrantes sin referentes familiares. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Moreno, Amparo (2010). «Los estudiantes de educación secundaria: Características y contextos de desarrollo y socialización». En: Coll, César (coord.). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona: Graó.
  • Ní Raghallaigh, Muireann (2011). «Religion in the lives of unaccompanied minors: An available and compelling coping resource». The British Journal of Social Work, 41(3), 539-556. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcq136
  • Observatorio de la Infancia (2022). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia, datos 2021. Madrid: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
  • Oficina de Asilo y Refugio (2021). Asilo en Cifras 2021. Madrid: Ministerio del Interior.
  • Pham, Luu-Ly; Garcia, Nathalie y De Pontual, Loïc (2018). «Medical care of unaccompanied foreign minors in Ile-De-France». Medecine Therapeutique Pediatrie, 21(3), 222-227. https://www.jle.com/10.1684/mtp.2018.0686
  • Quiroga, Violeta; Alonso, Ariadna y Sòria, Montserrat (2010). Sueños de bolsillo: Menores migrantes no acompañados/as en España. Barcelona: Unicef-Banesto.
  • Rivas, M.ª Pilar (2009). «La protección jurídica de las menores extranjeras: Perspectiva de género». En: Villagrasa, Carlos y Ravetllat, Isaac (eds.). Por los derechos de la infancia y de la adolescencia: Un compromiso mundial desde el derecho de participación en el xx aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Barcelona: Bosch.
  • Rodríguez, Ainhoa (2009). «Niñas migrantes marroquíes sin referentes familiares en Andalucía y Melilla». Actas del III Congreso Internacional de Ética, Gobernanza y Desarrollo [CD-Rom, pp. 1-10]. Grupo Eumed Net - Universidad de Málaga.
  • Rodríguez, Ainhoa (2021). «Cifras y tendencias en la movilidad de niñas y niños migrantes y/o refugiados no acompañados en Europa, España y Andalucía». En: Durán, Francisco Javier (dir.). Retos de las migraciones de menores, jóvenes y otras personas vulnerables en la UE y España: Respuestas jurídicas desde la perspectiva de género. Madrid: Aranzadi, Thomson Reuters.
  • Save the Children (2018). Los más solos. Madrid: Save the Children España.
  • Summers, Randal y Hoffman, Allan Michael (2002). Domestic violence: A global view. Westport: Greenwood Publishing Group.
  • Torrado, Esther (2015). «Menores basculando entre continentes: Cartografías de las opresiones de género en las migraciones de niñas africanas hacia España». Tabula Rasa, 23, 245-265. https://doi.org/10.25058/20112742.49
  • Torrado, Esther y Cáceres, Celsa (2021). «Huir del fuego para caer en las brasas: Niñas y jóvenes transmigrantes con destino a Europa». En: Quiroga, Violeta y Chagas, Eveline (eds.). Empuje y audacia: Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as. Madrid: Siglo XXI.
  • Trujillo, M.ª Auxiliadora (2010). «Acogida inmediata a menores que migran sin referentes familiares: Reflexiones para la práctica profesional». Educación Social, 45, 112-136.
  • UNHCR (2016). Review of gender equality in operations. Ginebra: UNHCR.
  • UNHCR y Unicef (2014). Safe and Sound: What States can do to ensure respect for the best interests of unaccompanied and separated children in Europe. Bruselas: UNHCR.
  • Unicef (2008). La non scolarisation au Maroc: Une analyse en termes de coût d’opportunité. Rabat: Unicef.
  • Unicef (2018). My Safety and Resilience Girls Pocket-Guide. Ginebra: Unicef.
  • Unicef (2020). Making the invisible visible: The identification of unaccompanied and separated girls in Bulgaria, Greece, Italy and Serbia. Ginebra: Unicef-Ecaro.
  • Unicef-Ecaro (2019). Gender-based violence programme overview: Refugee and migrant response. November report.
  • United Nations Population Division (2020). International migrant Stock 2020. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/pd/content/international-migrant-stock [Fecha de consulta: 20/01/2024].
  • Vacchiano, Francesco (2018). «Desiring mobility: Child migration, parental distress and constraints on the future in North Africa». En: Bhabha, Jacqueline; Kanics, Jyothi y Hernández, Daniel (eds.). Research handbook on child migration. Northampton: Edward Elgar Publishing.
  • Vu, Mimi y Sebtaoui, Nadia (2020). «El tráfico ilícito y la trata de personas de Vietnam a Europa». Revista Migraciones Forzadas, 64, 52-55.
  • Warria, Ajwang (2017). «Forced child marriages as a form of child trafficking». Children and Youth Services Review, 79, 274-279. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.06.024
  • Wihstutz, Anne (2022). «La infancia desde un enfoque interseccional sustanciado en el caso de los niños y niñas refugiados en Alemania». Política y Sociedad, 59(3), 80339. https://doi.org/10.5209/poso.80339