Observaciones sobre el sistema normativo de tutela de los riesgos psicosociales en clave de géneropor un enfoque transversal e integrador

  1. Monereo Pérez, José Luis 1
  2. Rodríguez Escanciano, Susana 2
  3. Rodríguez Iniesta, Guillermo 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

ISSN: 2792-7962 2792-7970

Año de publicación: 2024

Número: 10

Páginas: 13-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

Referencias bibliográficas

  • Agra Viforcos, B.: “La disrupción tecnológica y digital y los riesgos emergentes en las Estrategias Europea, Estatal y Autonómica de seguridad y salud en el trabajo”, La disrupción tecnológica y digital y los nuevos riesgos emergentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, Fernández-CostaLes Muñiz, J. (Dir.), Madrid, Reus, 2023, p. 66.
  • Agra Viforcos, B.: “La disrupción tecnológica y digital y los riesgos emergentes en las Estrategias Europea, Estatal y Autonómica de seguridad y salud en el trabajo”, La disrupción tecnológica y digital y los nuevos riesgos emergentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, Fernández-CostaLes Muñiz, J. (Dir.), Madrid, Reus, 2023, p. 59.
  • Agra Viforcos, B.: “La disrupción tecnológica y digital y los riesgos emergentes en las Estrategias Europea, Estatal y Autonómica de seguridad y salud en el trabajo”, La disrupción tecnológica y digital y los nuevos riesgos emergentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, Fernández-CostaLes Muñiz, J. (Dir.), Madrid, Reus, 2023, p. 60.
  • ÁLVarez Cuesta, H.: “La protección laboral y social de las víctimas de violencias sexuales en la Ley Orgánica 10/2023, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual”, Temas Laborales, núm. 166, 2023, pp. 11 y ss.
  • ÁLVarez Cuesta, H. y Quirós HidaLgo, J.G.: “Precisiones conceptuales sobre los riesgos psicosociales”, La tutela reparadora de los riesgos psicosociales, Lisboa, Juruá, 2010, p. 25.
  • ÁLVarez Cuesta, H.: “El futuro del trabajo después de la pandemia y los empleos del futuro”, Gaceta Sindical, núm. 35, 2020, p. 157.
  • Arrúe MendizáBaL, M.: “El derecho a la identidad sexual/género y a la libertad de expresión de género. Los avances en la protección sociolaboral de las personas trans”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 473, 2023, pp. 125 y ss.
  • Atienza Macías, E.: “El teletrabajo y la robotización del trabajo. Aspectos ético-jurídicos”, El nuevo marco legal del teletrabajo en España, Rodríguez Ayuso, J.F. y Atienza Macías, E. (Dirs.), Madrid, La Ley-Bosch, 2021, p. 222.
  • BLanco Fernández, S.; VeLasco Rodríguez, J. y GonzáLez País, C.: “Despidos disciplinarios por fraude en incapacidades temporales: ¿qué simulamos y por qué?”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 406, 2017, p. 115.
  • Buendía, J.: “Desempleo y salud mental”, Empleo, estrés y salud, Buendía, J. y RaMos, F. (Coords.), Madrid, Pirámide, 2001, p. 155.
  • De Vicente Pachés, F.: “Acoso en el trabajo por medio de dispositivos digitales y su repercusión en la salud de la persona trabajadora: ¿no es momento de tomarnos en serio su prevención?”, Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, Rodríguez-Piñero Royo, M. y TodoLí Signes, A. (Dirs.), Pamplona, Aranzadi, 2020, p. 653.
  • De VicentePachés, F.: “Art. 7. Acoso sexual y acoso por razón de sexo”, Comentarios a la Ley de Igualdad, GarcíaNinet, J.I. (Dir.), Valencia, CISS, 2007, pp. 102 y ss.
  • Fernández DoMínguez, J.J. y Prieto Padín, P.: “Trabajo y suicidio: una historia inacabada en el modelo de protección social”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 10, núm. 1, 2022, p. 213.
  • Fernández DoMínguez, J.J. y Prieto Padín, P.: “Trabajo y suicidio: una historia inacabada en el modelo de protección social”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 10, núm. 1, 2022, p. 213.
  • FernándezDoMínguez, J.J. y Prieto Padín, P.: “Trabajo y suicidio: una historia inacabada en el modelo de protección social”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 10, núm. 1, 2022, p. 213.
  • Garrigues GiMénez, A.: “La dimensión preventiva de la Covid-9 y su impacto en la salud laboral de las mujeres. La inclusión --o no—de la perspectiva de género en las medidas de seguridad y salud en el trabajo durante la pandemia”, Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia Covid-19, ”, Monereo Pérez, J.L; RiV asVaLLeJo, P.; Moreno Vida, M.N. ViLa Tierno, F. y ÁLVarez Cortés, J.C. (Dirs.), Pamplona, Aranzadi, 2021, p. 583.
  • GonzáLez CoBaLeda, E.: “Digitalización, factores y riesgos laborales: estado de situación y propuestas de mejora”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. extraordinario, 2019, p. 101.
  • GonzáLez VidaLes, C.: “Seguridad y salud en la era digital”, Globalización y digitalización del mercado de trabajo: propuestas para un empleo sostenible y decente, MeLLa Méndez, L. y De Muñagorri, R.E. (Dirs.), Pamplona, Aranzadi, 2021, p. 702.
  • JaLiL NaJi, M.: “Trabajo en plataformas digitales y acoso sexual”, Globalización y digitalización del mercado de trabajo: propuestas para un empleo sostenible y decente, MeLLa Méndez, L. y De Muñagorri, R.E. (Dirs.), Pamplona, Aranzadi, 2021, p. 416. ó ÁLVarezdeLCuBiLLo, A.: “El ciberacoso en el trabajo como categoría jurídica”, Temas Laborales, núm. 157, 2021, p. 190.
  • LóPez Arranz, A.: Violencias de género en el nuevo mercado tecnológico de trabajo, Pamplona, Aranzadi, 2019, p. 59.
  • Lousada Arochena, F.: “El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo sobre violencia y acoso en el trabajo”, Revista de Derecho Social, núm. 88, 2019, pp. 55 y ss
  • Martín Hernández, M.L.: “Acoso sexual”, Carta Laboral, núm. 29, 2000, p. 91.
  • Martínez Barroso, M.R.: “La tutela jurídica de los riesgos psicosociales por la Seguridad Social. Cuestiones pendientes”, Revista de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 303, 2008, p. 69.
  • Megino Fernández, D.: “Digitalización, prevención de riesgos laborales y negociación colectiva, La disrupción tecnológica y digital y los nuevos riesgos emergentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, Fernández-CostaLes Muñiz, J. (Dir.), Madrid, Reus, 2023, p. 375.
  • Méndez ÚBeda, M.C.: “Sobre la prevención de riesgos laborales para las personas trabajadoras al servicio del hogar familiar: algunos cambios recientes y otros todavía pendientes”, e-Revista Internacional de Protección Social, núm. extra 1, Vol. 3, pp. 102 y ss.
  • Miñarro yanini, M.: “El sistema de prevención de riesgos laborales como garantía de efectividad del derecho a la desconexión digital”, Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, rodríguez-Piñero royo, M. y todoLísignes, A. (Dirs.), Pamplona, Aranzadi, 2020, p. 579.
  • Miñarro Yanini, M.: “La incidencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en la seguridad y salud en el trabajo”, Documentación Laboral, núm. 119, 2020, p. 19.
  • Miñarro Yanini, M.: “La incidencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en la seguridad y salud en el trabajo. Protección de datos y prevención de riesgos. Violencia tecnológica en el trabajo. Medios de prevención”, Documentación Laboral, núm. 119, 2020, vol. 1, p. 29.
  • MoLina NaVarrete, C.: “Del acoso moral (mobbing) al ciberacoso en el trabajo (network mobbing): viejas y nuevas formas de violencia laboral como riesgo psicosocial en la reciente doctrina judicial”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núms. 437-438, 2019, p. 157.
  • MoLina NaVarrete, C.: “La salud psicosocial, una condición de trabajo decente: el neotaylorismo digital en clave de pérdida de bienestar”, Los nuevos retos del trabajo decente: la salud mental y los riesgos psicosociales, CorreaCarrasco, M. y Quintero LiMa, M.G. (Coords.), Madrid, Universidad Carlos III, 2020, pp. 11 y 17
  • MoLina NaVarrete, C.: “Redescubriendo el lado humano de los riesgos globales y su proyección en la actualidad jurídico-laboral: cuidar cabezas y corazones sin descuidar carteras”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 437-428, 2019, pp. 13 y ss.
  • Monereo Pérez, J.L.: “La protección integral de los riesgos profesionales a veinte años de vigencia dela Ley de Prevención de Riesgos Laborales: prevención versus reparación”, Revista Derecho de la Seguridad Social, núm. 3, 2015, p. 20.
  • MonereoPérez, J.: “Condiciones de trabajo justas y equitativas (artículo 31.1)”, en Monereo Atienza, C. y MonereoPérez, J.L. (Dirs.): La Europa de los derechos. Estudio sistemático de la Carta de los Derechos fundamentales de Unión Europea, Granada, Comares, 2012, pp. 739-782.
  • MoraCaBeLLodeaLBa, L.: “La salud de las mujeres en un mundo laboral declinado en masculino: el acoso por razón de sexo”, Revista de Derecho Social, núm. 42, 2008, p. 103.
  • Moreno Márquez, a.M.: “El convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo y sus implicaciones en el ordenamiento laboral español”, Temas Laborales, núm. 166, 2023, pp. 93 y ss.
  • Observatorio Español de las drogas y las adicciones, Informe. 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Madrid, 2021.
  • Payá CastiBLanque, R. y CaLVo PaLoMares, R.: “Sistemas de prevención y protección social sobre los riesgos emergentes de origen psicosocial en la economía digital”, Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo digital, Pamplona, Aranzadi, 2020, p. 562.
  • Pérez CaMPos, A.I.: “Los riesgos profesionales desde una perspectiva de género y en atención a los cambios demográficos”, Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y desafíos de una protección social centenaria. IV Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social, Murcia, Laborum, 2020, p. 281.
  • Pérez DeL Río, T.: “La violencia de género en el trabajo: el acoso sexual y el acoso moral por razón de género”, Temas Laborales, núm. 92, 2007, p. 186.
  • Pérez hernández, M.M.: “La función activa de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la Salud Laboral”, VV.AA., Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia Covid-19, en Monereo Pérez, J.L., riV as VaLLeJo, P., Moreno Vida, M.n., áLVarez cortes, J.c. (Dirs.), Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters Aranzadi, 2021; Pérez Hernández, M.M.: “La Inspección de Trabajo y los riesgos psicosociales. El criterio técnico 104/2021. Revista Crítica De Relaciones De Trabajo, Laborum, núm. 1, 2021, pp. 323-339. https://revista.laborum.es/index.php/revreltra/article/view/528
  • Quesada Segura, R.: “La protección extrajudicial frente al acoso sexual en el trabajo”, Temas Laborales, núm. 92, 2007, p. 131.
  • RaMos Quintana, M.: “Violencia de género y relaciones de trabajo en el marco del Convenio 190 de la OIT”, Revista de Derecho Laboral VLex, núm. 2, 2021, pp. 160 y 166.
  • Ríos VeLada, A.: “La negociación colectiva como instrumento para frenar los daños a la salud laboral derivados de la precariedad”, Lan Harremanak, núm. 44, 2020, p. 222.
  • Rodríguez GonzáLez, S.: “La garantía integral de la libertad sexual en las relaciones laborales”, Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, núm. 155, 2023, pp. 149 y ss.
  • Rodríguez Hernández, J.: “El derecho a la desconexión digital”, Diario La Ley, núm. 9631, 2020.
  • RoMero BuriLLo, A.M.: “El teletrabajo. ¿Oportunidad o riesgo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en las relaciones laborales”, Mujer, trabajo y nuevas tecnologías. Un estudio del impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral desde una perspectiva de género, RoMero BuriLLo, A.M. (Dir.), Pamplona, Aranzadi, 2021, p. 137.
  • RoMero Ródenas, Mª.J.: Protección frente al acoso en el trabajo, Albacete, Bomarzo, 2004, p. 27. Sáez Lara, C.: “Violencia sexual, mujer y trabajo”, Revista Galega de Dereito Social, núm. 16, 2022, pp. 9 y ss. suárez gonzáLez, f.: “El Convenio 190 de la OIT y su repercusión en el ordenamiento laboral español”, Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, núm. 147, 2020.
  • Tascón LóPez, R.: “Algunos aspectos actuales críticos sobre la tutela de la salud de las personas trabajadoras”, La disrupción tecnológica y digital y los nuevos riesgos emergentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, Fernández-CostaLes Muñiz, J. (Dir.), Madrid, Reus, 2023, p. 111.
  • Tascón LóPez, R.: “Algunos aspectos actuales críticos sobre la tutela de la salud de las personas trabajadoras”, La disrupción tecnológica y digital y los nuevos riesgos emergentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, Fernández-CostaLes Muñiz, J. (Dir.), Madrid, Reus, 2023, p. 112. Tascón LóPez, R.: “Algunos aspectos actuales críticos sobre la tutela de la salud de las personas trabajadoras”, La disrupción tecnológica y digital y los nuevos riesgos emergentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, Fernández-CostaLes Muñiz, J. (Dir.), Madrid, Reus, 2023, p. 109.
  • Tascón LóPez, R.: “Algunos aspectos actuales críticos sobre la tutela de la salud de las personas trabajadoras”, La disrupción tecnológica y digital y los nuevos riesgos emergentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, Fernández-CostaLes Muñiz, J. (Dir.), Madrid, Reus, 2023, p. 110.
  • Tascón LóPez, R.: “Reflexiones a partir de la Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de julio de 2022, sobre la salud mental en el mundo laboral digital”, Revista Crítica de Derecho del Trabajo, núm. 5, 2022, pp. 39 y ss.
  • Uris Loret, J.M.: ¿Cómo afectan a las trabajadoras los riesgos psicosociales?”, Justicia&Trabajo, núm. 1, 2022, pp. 133 y ss.
  • Vicente Pachés, F.: “El ciberacoso a la mujer: una nueva realidad silenciada de violencia de género en el trabajo”, RoMero BuriLLo, A.M. (Dir.): Mujer, trabajo y nuevas tecnologías. Un estudio del impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral desde una perspectiva de género, Pamplona, Aranzadi, 2021, p. 162.