La organización jurídica del capitalismo (Parte I)Constitución Económica y Estado Social de Derecho

  1. Monereo Pérez, José Luis
Revista:
Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

ISSN: 2792-7962 2792-7970

Año de publicación: 2024

Número: 10

Páginas: 279-333

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

Resumen

Es lo cierto que el Derecho, más allá de la norma jurídica, se inserta en el sistema social y se comprende en relación a la sociedad, a su historia y a sus contradicciones. En el fondo, el estudio de la naturaleza y función del Derecho no puede ser realizado en abstracto, sino atendiendo a las organizaciones sociales concretas, para poner en el centro de la indagación el análisis de los vínculos institucionales existentes en la relación Estado-sociedad, y a través de ello la determinación de las instituciones jurídicas.El que se ocupa del Derecho privado, como Derecho regulador de los procesos económicos, percibe fácilmente que las técnicas y el contenido de las instituciones jurídicas se transforman al producirse cambios en los sistemas económicos y las formas de organización de la producción. En realidad, la sociedad no puede reducirse a términos económicos y jurídicos aislados, sino que la anatomía de la sociedad ha de verse en la articulación compleja de la economía y del Derecho que forma y conforma las relaciones económicas y sociales. Se ha tratado de establecer un análisis la “sociedad jurídica” del capitalismo, realizada desde un punto de vista interdisciplinar (no se puede entender el Derecho si no se tiene en cuenta la forma de la economía), y con el objetivo explícito de estudiar el régimen capitalista en sus instituciones y en sus reglas. Se tratar de mostrar las bases constitutivas y el funcionamiento jurídico de la economía y, en general, de la sociedad capitalista

Referencias bibliográficas

  • ARiño, G.: Derecho administrativo económico, cit., pág. 13.
  • AscaReLLi, T.: «La funzione del diritto speciale e le trasformazioni del diritto commerciale», en Rivista del diritto commerciale, 1934, p. 1; Id.: Appunti di diritto commerciale, I, Romma, 3.ª ed
  • BRaudeL, F.: Civilización material, economía y capitalismo, vol. 2, Los juegos del intercambio, Madrid, Alianza Editorial, 1984, pág. 483.
  • CaRbonnieR, J.: El Derecho flexible. Para una sociología no rigurosa del Derecho, Madrid, Tecnos, 1974, págs. 140-141.
  • GaLGano, F.: Historia del Derecho mercantil, Barcelona, Laia, 1980, págs. 12-13, con apoyo en el pensamiento de Ascarellin
  • GaLGano, F.: Las instituciones de la economía capitalista, Valencia, Fernando Torres-Editor, 1980, pág. 43
  • GaRcía peLayo, M.: «Consideraciones sobre las cláusulas económicas», Estudios sobre la Constitución Económica de sobre la Constitución de 1978, ed. M. Ramírez, Zaragoza, 1989, págs. 33 y sigs. GaRcía peLayo, M.: Obras completas, Madrid, CEC, 1991, Tomo III, pp. 2855-2874.
  • Gény, F.: Método de interpretación y fuentes en Derecho Privado Positivo, Edición y estudio preliminar, “El pensamiento científico jurídico de Gény”, a cargo de J.L. Monereo Pérez, Granada, Comares (Colección Crítica del Derecho), 2000, págs. 526-527.
  • Gény, F.: Método de interpretación y fuentes en Derecho Privado Positivo, Edición y estudio preliminar, “El pensamiento científico jurídico de Gény”
  • Gény,F.: Método de interpretación y fuentes en Derecho Privado Positivo, Edición y estudio preliminar, “El pensamiento científico jurídico de Gény”, a cargo de J.L. Monereo Pérez, Granada, Comares (Colección Crítica del Derecho), 2000.
  • Giannini, M. S.: El poder público. Estados y administraciones públicas, trad. L. Ortega, Madrid, Civitas, 1991, que distingue entre el Estado de clase única del siglo XIX (cap. 2.º, pág. 49 y sigs.) y el Estado de pluralidad de clases (cap. 3.º, pp. 85 y sigs.).
  • GondRa, J. M.: Derecho mercantil, cit., pág. 67; GiRón tena: Tendencias generales en el Derecho Mercantil (Ensayo interdisciplinario), Madrid, 1985, págs. 125 y sigs
  • Groet Huysen, B.: Filosofía de la Revolución Francesa, México, FCE, 1989,passim
  • HabeRmas, J.: El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989, pág. 428.
  • Harold J. Laski”. Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 11(1), (2021) 298–377
  • IRti, N.: La edad de la descodificación, Barcelona, Bosch, 1992, pág. 17
  • L’Home, J.: La gran burguesía en el poder, Barcelona, Ed. Lorenzana, 1965, págs. 209 y sigs
  • Landes, D. S.: La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona, Ed. Crítica, 1999, pág. 471.
  • Laski, H.: El liberalismo europeo, 8.ª ed., México, FCE, 1984, cap. III, págs. 139 y sigs.; Laski, H.J: La libertad en el Estado Moderno, edición y estudio preliminar “Harold J.Laski y las trayectorias del socialismo democrático inglés” (pp. IX-XCVII), a cargo de J.L. Monereo Pérez, Granada, Comares (Colección Crítica del Derecho), 2020
  • LipaRi, N.: Derecho privado. Un ensayo para la enseñanza, Bolonia, Publicaciones del Real Colegido de España, 1980, pág. 681
  • Lyon-caen, G.: Le droit du travail une téchnique reversible, París, Dalloz, 1995, pág. 90-92
  • MenGoni, L.: «Problema e sistema nella controversia sul metodo giuridico», en menGoni, L.: Diritto e valori, Bologna, Il Mulino, 1985, págs. 11 y sigs. menGoni, L.: «Problema e sistema nella controversia sul metodo giuridico», en menGoni, L.: Diritto e valori, Bologna, Il Mulino, 1985, págs. 11 y sigs.
  • MeRcado, P.: El Análisis Económico del Derecho, cit., pág. 153
  • MoneReo péRez, J.L.: La reforma social en España: Adolfo Posada, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003
  • MoneReo péRez, J. L.: “Democracia social y económica en la metamorfosis del Estado moderno
  • MoneReo péRez, J.L.: La “jurisprudencia sociológica” de Roscoe Pound: la teoría del Derecho como ingeniería social”
  • RipeRt, G.: Aspectos jurídicos del capitalismo moderno (1946)
  • Rodotá, S.: El terrible derecho. Estudios sobre la propiedad privada, Madrid, Civitas, 1987, pág. 81.
  • ScHäFeR, H. B. y ott, CL.: Manual de análisis económico del Derecho civil, Madrid, Tecnos, 1991
  • ScHumpeteR, J.: Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Folio, 1996
  • SoLaRi, G.: Individualismo e diritto privato, cit., pág. 193
  • SombaRt, W.: El apogeo del capitalismo, t. I, México, FCE, 1984, pág. 11
  • StobeR, R.: Derecho Administrativo Económico, Madrid, MAP, 1992
  • ZaGRebeLsky, G.: El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, Madrid, Trotta, 1997; zaGRebeLsky, G.: Historia y Constitución, Madrid, Trotta,