Diagnóstico ambiental del sector costero Quibú-Almendares, municipio Playa, La Habana, Cuba.

  1. Curra-Sánchez, Elizabeth D. 1
  2. Suarez, Ana M.
  3. Salinas-Chávez, Eduardo 1
  1. 1 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana.
Revista:
Revista de investigaciones marinas

ISSN: 1991-6086 0252-1962

Año de publicación: 2015

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 109-123

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigaciones marinas

Resumen

La zona costera del municipio Playa, entre los ríos Quibú y Almendares, por largo tiempo ha sufrido los efectos de una urbanización acelerada y el uso inadecuado de sus recursos, muchas veces sin tener en cuenta sus potencialidades y sus limitaciones, que junto a dificultades económicas y un deterioro en la planificación y el manejo integrado de la zona costera, han afectado las potencialidades y cualidades de los paisajes del área. Así surge la necesidad de caracterizar, evaluar y determinar el estado ambiental de la zona con el propósito de proponer soluciones. Para ello se parte de la delimitación, clasificación y cartografía de los paisajes y la elaboración de la matriz de impacto según la metodología de Conesa. Se determinan las unidades de paisaje, se analizan las respuestas a la actividad humana y su vulnerabilidad, mediante el coeficiente de transformación antropogénica y se identifican los impactos ambientales que se generan o que existen, no solo como consecuencia de los procesos naturales sino también por la urbanización existente. Se concluye que continúan los aportes sostenidos de materia orgánica a todo el litoral; se confirma la influencia negativa de los ríos en la calidad de las aguas costeras en la zona de estudio, siendo las zonas estuarinas cercanas a la desembocadura de los ríos las de peores condiciones ambientales. Los impactos han ocurrido durante largo tiempo y el medio se ha adaptado a la mayoría de ellos en busca del equilibrio y por tanto los efectos actuales se consideran moderados.   Recibido: 11.12.15   Aceptado: 10.3.16

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C., González-Sansón, G. (2000). Influencia de la contaminación de la bahía de La Habana sobre las asociaciones de peces costeros, I. Abundancia y diversidad. Rev. Invest. Mar., 21 (1-3), 60-69.
  • Aguilar, C., González-Sansón, G. (2002). Ecología de la ictiofauna costera en la zona adyacente a la desembocadura del río Almendares (La Habana, Cuba): I. distribución espacial de la abundancia y la diversidad. Rev. Invest. Mar., 23(1), 3 -14.
  • Aguilar, C., González-Sansón, G. (2007). Composición de la ictiofauna costera de ciudad de La Habana y evaluación preliminar de los factores que la determinan. Rev. Invest. Mar., 28(1):43-56.
  • Areces, A. J., Martínez-Bayón, C., Luis-Machín, J., Salinas-Chávez, E., Quintana-Orovio, M. (2010). Aproximación metodológica al ordenamiento ambiental de zonas marino-costeras. Guía Ilustrada. En Proyecto de investigación Bases para la gestión integrada del Golfo de Batabanó, ordenamiento ambiental e identificación de escenarios. Programa “Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano”, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Anexo 5.
  • Areces, A. J., M., J. Luis-Machín, J. M. López-Kramer, C. Martínez-Bayón, J. C. Martínez-Iglesias, R. Piñeiro, M. Quintana-Orovio y E. SAlinAS (2011). Las claves de la Sustentabilidad Ecológica, Serie Oceanológica, 9, 73-95.
  • Barreto, M. G. (1999) Diagnóstico Ambiental del Golfo de Morrosquillo (Punta Rada–Tolú), Colombia, Curso “Una Aplicación de Sensores Remotos y SIG como Contribución al Manejo Integrado de Zonas Costeras”. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC).
  • Barragán, J. M. (2003). Medio Ambiente y Desarrollo en áreas litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas, Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
  • Cabrera-Páez, Y., Aguilar, C., González-Sansón, G. (2008). Indicadores morfológicos y reproductivos del pez Gambusiapuncticulata (Poeciliidae) en sitios muy contaminados del río Almendares, Cuba. Rev. Biol. Trop., 56(4), 1991-2004.
  • Campos, M.; Jaiméz, E.; Valdés, M.G.; Azcuy, E.; Hernández, I.; Guerra, M.; Rocamora, E.; Pedroso, I.; Toujague De La Rosa, R.; Alcaide, J.F.; Olivera, J.; Macola, E.; Guevara, R.; Guerra, R. y Rivasa, L. (2001). Evaluación Ambiental Integral del municipio Playa. Informe científico-técnico. Archivo científico del Instituto de Geofísica y Astronomía. (Inédito).
  • Carmenate, M. F. (2009). Diagnóstico ambiental de un sector costero del municipio Playa (Ciudad de La Habana) con vista a su manejo integrado. (Tesis de Maestría). Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana.
  • Caso, M., Pisanty, I., EzcurrA, E. (2005). Diagnóstico Ambiental del Golfo de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Ecología, A.C. Harte Research Institute For Gulf of Mexico Studies, Vol. 1 y 2. 431-899 pp.
  • Conesa Fernández-Vitora, V. (2006). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, 2da. Edición.
  • Cortes, R. y R. Remond (2007). Capítulo V. Los sistemas de información geográfica aplicados al estudio y diagnóstico ambiental de la zona costera de Playas del Este, La Habana, Cuba. En E. Navarro, J.D. Ruiz y E. Salinas (Editores), Turismo, cooperación y po-sibilidades de desarrollo en Playas del Este y su zona de influencia (pp. 118-134). La Habana-Cuba: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
  • Cortés, R., E. Navarro, J. D. Ruiz, J. J. Delgado, R. Remond, E. Salinas, J. M. Fernández, P. Acevedo (2010). Manejo Integrado Costero en Cuba, la Ensenada Sibarimar, Baetica, 32, 45-65.
  • Gallo, G. M., Sejenovich, H. (2002). Metodología para la Elaboración de Diagnósticos Ambientales Expeditivo y en Profundidad. Fundación Patagonia Tercer Milenio. Argentina. Fecha de consulta: junio del 2014 www.funpat3mil.com.ar
  • Gómez, Y. T. y Beltrán, J. (2013). Control de la calidad ambiental de las aguas del litoral de Ciudad de la Habana, Cuba. Plan de vigilancia y monitoreo, 2013. Informe final de Servicio Científico- Técnico. División Contaminación del CIMAB. Achivo Científico del Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB). (Inédito)
  • González-Díaz, P, De La Guardia, E., González-Sansón, G. (2003) Efecto de efluentes terrestres sobre las comunidades bentónicas de arrecifes coralinos de Ciudad de La Habana, Cuba. Rev. Invest. Mar., 24(3), 193-204.
  • González-Ontivero, O., Macías, D., De La Guardia, E. (2007). Evaluación de los corales escleractineos y gorgonias en dos localidades de Ciudad de La Habana, Cuba. Rev. Invest. Mar., 28(1), 21-27.
  • González-Ontivero, O., De La Guardia, E. (2008). Evaluación de la tasa de progresión de enfermedades de coral en un arrecife de la región noroccidental de Cuba. Rev. Invest. Mar., 29(2), 119 -123.
  • González-Díaz, P. (2010). Efecto acumulativo de agentes estresantes múltiples sobre los corales hermatípicos de la región noroccidental de Cuba. (Tesis presentada en opción al grado cientíçfico de Doctor en Ciencias Biológicas). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Instituto De Planificación Física Nacional (IPF). (2013). Catastro de Cuba. Información Cartográfica. Archivo científico del catastro del Instituto de Planificación Física Nacional.
  • Lomas-Barrié; C., Terrazas-Domínguez, S. y Tchikoué Maga, H. (2005). Propuesta de ordenamiento ecológico territorial para el Parque Nacional Zoquiapan y Anexas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 11(1): 57-71.
  • Nuevo Atlas Nacional de Cuba.(1989). Editorial Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba y por el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Serie Clima VI, Suelo IX, Flora y Vegetación X, Paisaje XII.
  • Martínez-Iglesias, J.C.; Areces, A.; Quintana, M.; Viña, L.; Zuñiga, A. y Beyris A. (2007). Lineamientos Metodológicos para la gestión integrada de la zona costera (GIZC) en Cuba. Revista Serie Oceanológica, (3): 1-37 ISSN 2072-800x http://www.oceano-logía.redciencia.cu.ONLINE.
  • Martínez, Y. (2009). Estimación de indicadores ecológicos a nivel de comunidad y población de invertebrados bentónicos en arrecifes con grado diferente de impacto ambiental. (Tesis presentada en opción al grado científico de Licenciado en Biología). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Mateo J. M.; Gutiérrez, J. E.; Valdivia, I.; González, R. y Justo, R. (2008). Estructura geográfico-ambiental y sostenibilidad de cuencas hidrográficas urbanas. La cuenca del río Quibú de la provincia Ciudad de La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela.
  • Mateo J. (2011). Geografía de los paisajes. Primera parte. Paisajes naturales. Editorial Félix Varela, 150-180 pp.
  • Oficina Nacional De Estadística e Información (ONEI). (2012). Anuario Estadístico 2012. La Habana. www.onei.cu
  • Oficina Nacional De Normalización De La República De Cuba (NC) (1999). Norma Cubana 22:99 para “Lugares de baño en costas y en masas de aguas inte-riores. Requisito higiénico sanitario”.
  • Peñalver, L.; Cabrera, M.; Pérez, C.; Denis, R.; Rodríguez, L.; Delgado, R. y Pantaleón, G. (2008). Mapa de Depósitos Cuaternarios del Archipiélago Cubano a escala 1:250 000. Inédito. Archivos del Instituto de Geología y Paleontología (IGP).
  • Perera, O. (2012). Variaciones espaciales y temporales en el reclutamiento y la salud de corales hermatípicos en arrecifes de la región occidental de Cuba. (Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Biología Marina y Acuicultura con Mención en Biología Marina). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Ramón, A.; Salinas, E. y Acevedo, P. (2011). “La determinación de los conflictos de uso del territorio: Cuenca Alta del río Cauto. Cuba” Revista terra., XXVII(42), 47-71.
  • Ramón, A. M. y E. Salinas (2012). Guía para la elaboración de mapas de paisajes con el uso del ArcGIS. Metodología para la determinación de unidades de paisajes del nivel local con ArcGIS Desktop, Editorial Academia Española, Saarbrucken, Alemania.
  • Ramón, A. M. y E. Salinas (2013). Propuesta metodológica para la delimitación semiautomátizada de unidades de paisaje de nivel local, Revista del Departamento de Geografía- US P, 25, 3-22.
  • Reyes, T.T., Rubio, R., Alburquerque, O., Echevarría, Y., Álamo, B., Alcolado-Prieto, P., Rey-Villiers, N., Nuñes, J., García-Fernández, F., García-Rodríguez, A., Rodríguez-Machado, S., Pérez, D.M., Tamayo, D., Sánchez, M., Fernández, J., Hernández, J.L. (2014). Monitoreo ambiental del litoral NW de Ciudad Habana (2010-2013). Informe científico-técnico estatal. Archivo científico del Instituto de Oceanología. La Habana, Cuba, (Inédito)
  • Rodas, L.; S. Cerdeira; Areces, A; Montalvo, J.F.; Loza, S.; Del Valle, R.; Delgado, Y.; Sosa, M.; Rivas, L. (2004). Calidad Ambiental de la Zona Costera al Oeste de Ciudad de la Habana (CACHA) “Evaluación del estado actual del litoral en las playas del oeste de la Ciudad de La Habana”. Informe Final del Proyecto. Archivo Científico (p. 69). La Habana, Cuba Instituto de Oceanología (IDO), Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
  • Scura, L. F.; Chua, T. E.; Pido, M. D. y Paw, J. N. (1992). Lessons from integrated coastal zone management: the Asian experience. In T. E. Chua and L. F. Scura (Eds). Integrative Framework and Methods for Coastal Area Management.ICLARM. Conference Proceedings. 37(1-68).
  • Sorensen, J. C., McCreary S. T. & Brandani, A. (1992). Arreglos Institucionales para Manejar Ambientes y Recursos Costeros. Centro de Recursos Costeros, Universidad de Rhode Island. Primera Edición castellana en base a la Segunda Edición Revisada de: Renewable Resources Information Series Coastal Management Publication No1 National Park Service, U.S. Department of the Interior and U.S. Agency for International Development, pp. 35-37; 72-76.
  • Sorensen, J. C. y A. Brandani (1997). An overview of coastal management Efforts in Latin America. Coastal Management, 15 (148), 19 -77.