Innovación DocenteLaboratorio de Territorios en Transformación (LAB-TT)

  1. Moreno Álvarez, Carmen 1
  2. Domingo Santos, Juan 1
  1. 1 Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Granada
Revista:
Advances in Building Education

ISSN: 2530-7940

Año de publicación: 2017

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 51-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/ABE.2017.2.3561 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Advances in Building Education

Resumen

Bajo el título “Laboratorio de Territorios en Transformación. Experiencias y procesos en el paisaje”, se desarrolla desde el año 2011 un Proyecto de Innovación Docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada que propone trabajar desde diferentes perspectivas sobre la arquitectura y los paisajes que afectan al individuo y su hábitat, utilizando instrumentos de análisis y diversos métodos de registro gráfico y aproximación.Entre sus objetivos, esta experiencia docente pretende desarrollar un trabajo de representación del territorio incluyendo aspectos físicos y geográficos en relación con la memoria, la simbología y la toponimia de los lugares, que son cartografiados desde una perspectiva cultural amplia. La representación gráfica es un instrumento de registro valioso y una forma de conocimiento del territorio que contiene la experiencia personal y colectiva, así como la interpretación que el individuo hace del espacio que habita.Este proyecto plantea una serie de iniciativas con las que explorar en la cartografía oculta de los lugares desde aspectos asociados a la memoria del paisaje, a los procesos de cambio y a sus identidades. Cada material gráfico es un nuevo mapa del territorio que permite cartografiar el lugar a través de experiencias vinculadas con él. No es sólo un dibujo, es el resultado de una elección capaz de abstraer o clasificar contenidos. Responde a una representación del espacio mediante signos como forma de aproximación y conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., El mundo de los mapas, Cuadernos de la Fundación M. Botín, Colección Observatorio de Análisis de Tendencias, Santander: Fundación Marcelino Botín, 2007.
  • Steiner, F., The Living Landscape: An Ecological Approach to Landscape Planning, McGraw Hill Professional, 2000.
  • Schlöegel, K., En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica, Cap. II. “Leer Mapas”, Madrid: Biblioteca de Ensayo Siruela, 2007
  • De las Rivas, J.L., El espacio como lugar. Sobre la naturaleza de la forma urbana, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1992.
  • Smithson, R., Un recorrido por los monumentos de Passaic, Barcelona: Gustavo Gili, 2006
  • "Il Campo Marzio dell'Antica Roma”, 1762 traducida y publicada en Calatrava, J., Giovanni Battista Piranesi. De la magnificencia y arquitectura de los romanos y otros escritos, Madrid: Ediciones Akal S.L., 1998.
  • Martí Arís, C., Silencios elocuentes, Ed UPC. Barcelona 2002.
  • Montaner J.M. y Domingo Santos, J., Experiencias, “Las casas de la existencia”, edit. Máster ce Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona 2009
  • Moore, Ch.: La casa: Forma y diseño. Ed. G. Gili. Barcelona 1977.
  • Piñón, H., Curso básico de proyectos, edit. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona
  • Trillo de Leyva, J.L.: Razones poéticas en Arquitectura, Sevilla 1993.
  • Trillo de Leyva, J.L., Argumentos sobre la contigüidad en la arquitectura, edit. Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Venturi, R. Complejidad y Contradicción en arquitectura. Ed. G.Gili. Barcelona 1972.