Pensar con las manosel pabellón de tetrabriks

  1. García Piriz, Tomás 1
  2. Castellano Pulido, Javier 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Advances in Building Education

ISSN: 2530-7940

Año de publicación: 2017

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 78-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/ABE.2017.1.3514 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Advances in Building Education

Resumen

El singular encargo para la realización de una arquitectura temporal construida enteramente con briks reciclados derivaría en una innovadora experiencia docente para los más de 120 alumnos de la asignatura de Proyectos 1 de la E.T.S.A de Granada del curso 2009-2010 que participaron en este proyecto y para los autores de este texto que actuaron como docentes, directores y coordinadores. Al margen de cuestiones eminentemente técnicas ligadas al diseño de una nueva fábrica resultado del cosido, apilamiento, yuxtaposición o trabado de un simple cartón de leche, el reto que supuso construir el Pabellón de Tetrabriks, nombre por el que se conocería a este proyecto, obligaría a replantear la tradicional separación entre teoría- práctica, alumno-profesor o universidad-empresa en la enseñanza de arquitectura. Este ejercicio pedagógico pondría en crisis la idea de “aula” como espacio de enseñanza sustituida por la de “taller” como lugar flexible, sin fronteras, a caballo entre el ámbito docente y el profesional. Un lugar además en el que acercar al alumno a la dimensión más tangible de la arquitectura a través de una enseñanza supeditada al trabajo con modelos físicos. El resultado sería un ejercicio pedagógico absolutamente integrador, participativo y colectivo en todas y en cada una de las etapas del proyecto. A lo largo de este texto se irán desgranando las distintas fases por las que atravesaría la propuesta desde el encargo inicial a la ejecución final, los dispositivos desarrollados así como la metodología llevada a cabo para la realización de tan enriquecedora como compleja experiencia.

Referencias bibliográficas

  • Campo, A. (2006). Pensar con las Manos. Memoria del curso 2004-2005 de las asignaturas de proyectos arquitectónico 4 y 5, Nerea, p.11.
  • Yanes, M. D., Domínguez, E. R. (2006). Dibujo a mano alzada para arquitectos, colección: Aula de dibujo profesional. Parramón Editores. ISBN: 9788434225497
  • Pasel, S; Asborno, S. (1998). Aula Taller, Aique, p. 85.
  • Katz V. (2013). Black Mountain College: Experiment in Art, The MIT Press. ISBN: 9780262518451
  • Walter-Herrmann, J, Büchting, C. (2013). FabLab: of machines, makers and inventors,
  • Verlag. ISBN-13: 978-3837623826
  • https://doi.org/10.14361/transcript.9783839423820
  • Careaga J.A. (2000). Manejo y reciclaje de los residuos de envases y embalajes, 1993 en Elias I Castells, X. Reciclaje de residuos industriales: aplicación a la fabricación de materiales para la construcción, Díaz de Santos.
  • Berretta, H., Gatani, M., Gaggino, R., Argüello, R. (2007) Ladrillos de plástico reciclado: Una propuesta ecológica para la vivienda social. 2a ed. Buenos Aires : Nobuko, 2007.
  • Reguedo, M., Álvarez, L. (1999). El reciclaje de las Basura: Materiales didácticos. Amaru Ediciones. ISBN: 9788481961249
  • Artacho, E; Brasa, Y; Ferrater, C (2009). Parque de las Ciencias de Granada, Edita Actar.
  • Sánchez Vidiella, A. (2015). Arquitectura efímera, Editorial Promopress. ISBN: 9788416504701
  • Colli, S., Perrone, R. (2003). Espacio, identidad, empresa: arquitectura efímera y eventos corporativos, Gustavo Gili.
  • VV.AA. (2015). Guia Oficial de la Alhambra y el Generalife, TF Editores.
  • Vilar, J. (2015). Murallas, torres y dependencias de la Alhambra, Editorial Comares.
  • VV.AA. (2011). Guinness World Record, Bantam Books.