Ciudades de LectoresInnovación docente a través de una metodología que incorpora los espacios del lector en la literatura contemporánea para la iniciación al proyecto arquitectónico

  1. Castellano Pulido, Francisco Javier 1
  2. García Piriz, Tomás 2
  3. Gallego Cuiñas, Ana 2
  4. Morales Ortiz, Gracia 3
  1. 1 E.T.S. de Arquitectura de Málaga
  2. 2 .T.S. de Arquitectura de Granada
  3. 3 Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada
Revista:
Advances in Building Education

ISSN: 2530-7940

Año de publicación: 2018

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 9-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/ABE.2018.2.3786 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Advances in Building Education

Resumen

La experiencia que aquí se presenta es resultado de la aplicación de una metodología de enseñanza y aprendizaje interdisciplinar (literatura hispanoamericana y arquitectura), transversal (combinando distintos conocimientos de áreas disímiles con elementos cotidianos y de interés social) y plural, con un anclaje real. Para ello, se ensayan operaciones de lectura, búsqueda, observación, elección, interpretación y realización de un proyecto de arquitectura a partir de la lectura de 22 relatos donde el protagonista es un lector. Desde la descripción de las cualidades espaciales del contexto de cada personaje por parte de alumnos de literatura es posible establecer una serie de perfiles urbanos que pueden ser encontrados en distintas ciudades. El conocimiento del espacio psicológico o “metafórico” de cada lector, en cambio, permite elaborar una serie de perfiles personales y cualidades espaciales “internas” que pueden ser generadas por alumnos de arquitectura en los lugares encontrados. A través de propuestas de intervención se persigue mejorar las condiciones para la práctica de la lectura en la ciudad o se induce a vivir la experiencia psico-ambiental de cada lector en el lugar elegido. Esta estrategia docente permite superar algunos prejuicios del alumnado de los primeros cursos de arquitectura, ampliando de forma constatable el concepto previo de espacio para construir un pensamiento más rico sobre la realidad observada, una lectura personal y proyectada hacia las múltiples potencialidades del espacio urbano de la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Prieto JM. Aprendiendo a ser arquitectos: Creación y desarrollo de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1844-1914). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004, pp. 166-167.
  • Catelli N. Testimonios tangibles. Barcelona: Anagrama, 2001, pp. 3839
  • Chartier R. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza, 1993.
  • Perec S. La vida: Instrucciones de uso. Madrid: Anagrama,1.992.
  • Rykwert J. La idea de la ciudad: antropología de la forma urbana en el mundo antiguo. Madrid: Hermann Blume, 1985.
  • Elíasson O et al. Your house. New York: Library Council of the Museum of Modern Art, 2006.
  • Revuelta F, Pérez L. Interactividad en los entornos de formación on- line. Barcelona: UOC, 2009.
  • Castells M. La galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza y Janes, 2001
  • Tapscott D. Creciendo en un entorno digital: la generación net. Santafé de Bogota: McGraw-Hill, 1998.
  • Manguel A. Breve guía de lugares imaginarios. Madrid: Alianza, 2004.
  • Mora V.L. Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura. Madrid: Páginas de Espuma, 2007.
  • Moya, A. M. La percepción del paisaje urbano. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.
  • Petit M. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.