Derecho Romano como criterio cualitativo en la formación jurídica al amparo de la legislación reformista española

  1. Javier Belda Mercado 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RIGL: Revista Iberoamericana de Gobierno Local

ISSN: 2173-8254

Año de publicación: 2017

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIGL: Revista Iberoamericana de Gobierno Local

Resumen

A través de este estudio se pretende llevar a cabo una auténtica reivindicación del derecho romano como asignatura fundamental para la formación del futuro jurista y para la comprensión de toda nuestra tradición jurídica, la cual hunde sus raíces en la más pura herencia romanística. En primer lugar, será necesario hacer una importante introducción histórica para entender porqué es fundamental el profundo estudio de esta materia. Ya que, como veremos, la tradición jurídica de casi toda Europa y gran parte de América no podría entenderse sin el derecho romano. Para abordar este tema, tomaremos como referencia el marco de las reformas universitarias llevadas a cabo a raíz de la Ley Orgánica de Reforma Universitaria de 1983, por ser ésta la que atribuye autonomía universitaria a la mencionada institución.El marco histórico-político de la transición democrática española, constituirá un antecedente fundamental para el diseño de los nuevos Planes de Estudio, y para entender la futura configuración de esta materia. Continuamos haciendo alusión al lugar que ocupa el derecho romano tras la implantación del Plan Bolonia, estudiando de esta forma la progresiva configuración de la mencionada materia desde la implantación de los nuevos Planes de Estudio. Por último, extraemos unas conclusiones sobre el lugar que ocupa el derecho romano en nuestras universidades, la importancia dada al mismo y los efectos prácticos que de ello se deducen.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ SUAREZ, Horizonte actual del Derecho romano, Madrid 1944; ID., Presupuestos críticos para el estudio del derecho romano, Salamanca 1943.
  • BIONDI, “Crisis del estudio del derecho”, Arte y Ciencia del Derecho (trad. esp. De Latorre) , Barcelona 1953, p.158
  • D’ORS, A. “Presupuestos críticos para el estudio del derecho romano”, Colegio Trilingüe de la Universidad, Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( 1943) pp.121 ss..; ID., Posiciones pragmáticas para el estudio del derecho romano, Santiago de Compostela 1979; ID., “Sobre el valor formativo del Derecho romano”, Papeles del oficio universitario (Madrid 1961) p.67.
  • DOMINGO OSLÉ, “El Derecho romano en España”, Revista de Estudios Histórico-jurídicos nº18 (1999) p.491.
  • FAJARDO CASTILLO, T., “Experiencias docentes en la implantación del grado en derecho de la Universidad de Granada”.Intercambios y buenas prácticas en la enseñanza del Derecho: Nuevos Métodos Docentes. (Universidad de Granada, 2011).
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, E.,“El Derecho romano en la formación básica del Grado en Derecho”, Prácticas de innovación docente en Ciencias Sociales y jurídicas, Ed. Comares ( Granada 2014), pp-159-164.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A. La reforma de los estudios de Derecho, Madrid 1992; ID., “Clasicidad y utilidad del derecho romano”, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (1987) pp.56-57.
  • FUENTESECA, P., “Observaciones sobre el futuro del derecho romano en España”, Estudios homenaje Hernández Tejero vol II (Madrid 1992) pp.205 ss..
  • GARCÍA GARRIDO, MJ, “Reflexiones sobre la formación del jurista y el valor del derecho romano”, III Jornadas de Decanos de las Facultades de Derecho (Zaragoza 1983) pp.47 ss..
  • GONZÁLEZ DE AUDICANA, JM., “Derecho romano”, La enseñanza del derecho en España (Madrid 1987) pp.197-205.
  • GUZMÁN BRITO, A,“La penetración del Derecho romano en España”, Revista Chilena de Derecho, vol. 18 (1991) pp.211 ss..
  • HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M., La Universidad en España, del Antiguo Régimen a la LRU (1983). Hitos y cuestiones destacadas, Ediciones (Salamanca. 1997), pp.19-44.
  • HERNÁNDEZ GIL, “El Derecho, en los estudios de un joven de hoy”, Fundación Universidad-Empresa (Madrid 1982) p.101.
  • HERRERA BRAVO, R.- SALAZAR REVUELTA, M., Problemática del Derecho Romano ante la implantación de los nuevos planes de estudio, Universidad de Jaén, 1999.
  • IGLESIAS, J., “Cultura, Universidad y derecho romano en la encrucijada de nuestro tiempo”, Themis, nº25 (1993) pp.19-30.
  • INFANTE DÍAZ, J., “La reforma de los planes de estudio universitarios de la España democrática (1977-2000)”,Revista de Educación nº 351 (Zaragoza 2010), pp. 259-282.
  • ISLA, A., “Importancia del Derecho romano en la época actual” Amicus Curiae nº4 (1991) pp.31 s..
  • KOSCHAKER, P., Europa y el Derecho romano (trad, esp. De Santa Cruz Tejeiro), Madrid 1955.
  • LÓPEZ ROSA, R., El Derecho Romano Hoy: Cupidae legum iuventuti, Universidad de Huelva, 2001 ID., “Estudios de derecho romano y formación de juristas. Un apunte a propósito de la reforma de los planes de estudio”, CIDHPPN 15-16 (Barcelona 1993) pp.3791 ss..
  • LOZANO CORBI, Roma y su gran aportación al mundo: el derecho romano, Zaragoza 1993.
  • MIQUEL, J.,“Derecho romano”, La enseñanza del Derecho en España (Madrid 1987) pp.197 ss..
  • MIRROW, MC., “La tradición romanística en los Estados Unidos con una nota sobre el Estado de la Florida”, Revista de Estudios histórico-jurídicos nº32 (2010) pp.4-.5
  • MURILLO VILLAR, A., “La influencia de las nuevas tecnologías en el estudio del Derecho Romano”, Universidad de Burgos, Revista General de Derecho Romano nº 5 (2005), pp. 1-19; ID.,“Nuevas perspectivas para la enseñanza del Derecho Romano en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”,Revista Internacional de Derecho Romano, RIDROM (2008), pp.268- 308.
  • ORLANDIS, J., La crisis de la Universidad en España, Madrid 1966.
  • PARICIO SERRANO, J.,. “Presente y futuro del Derecho Roman”,Foro, Nueva época, núm. 3/2006(Universidad Complutense de Madrid, 2006) pp.11-25.
  • POLAY, “L´insegnamento del diritto romano nei paesi socialista”, Index 1 (1970) pp.131-132.
  • ROBLES VELASCO, L..- BELDA MERCADO, J. “Nuevos tiempos, nuevos métodos: la docencia del Derecho Romano”. Revista General de Derecho Romano (RIDROM) número nº10 (2008), p. 31.
  • RODRÍGUEZ ENNES, L.,“La permanencia del Derecho romano en los Códigos europeos e Iberoamericanos” , Anuario da Facultade de Direito da Universidade da Coruña, nº16 (2012) pp.737-756.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, R., “El derecho romano en las codificaciones iberoamericanas”, Contemporaniedad de los clásicos en el umbral del tercer milenio, Actas del Congreso internacional de los clásicos. La tradición grecolatina ante el siglo XXI (La Habana 1998) pp.378-388.
  • RODRÍGUEZ MONTERO, R., “Ciencia jurídica, estudios jurídicos y derecho romano hoy”, Revista jurídica del Notariado 5 (1993) pp.309 ss.
  • TORRENT,“Panorama general del Derecho romano. Planes de estudio e incidencias en la formación del jurista”, Actas de lasJornadas de Profesores de primer año en la Rábida (Huelva 1975) pp.41-42; ID., Derecho público romano y sistema de fuentes, Zaragoza 1991, pp.281 ss..
  • VALLADOLID, MEDARDO, N..“Enseñanza Histórica del Derecho Romano y su Influencia en la Formación Profesional del Estudiantado Jurídico”. Docentia et Investigatio, vol. 14 (2012) pp. 37-49