Sistema de observación para la evaluación técnica en la danza clásicaejercicio del battement jeté

  1. SÁNCHEZ IZQUIERDO, MARÍA 1
  2. Morales Sánchez, Verónica 1
  3. Morillo Baro , Juan Pablo 2
  4. Quiñones Rodríguez, Yarisel 3
  5. Mateos Toro, Luis Miguel 4
  6. Chica Merino, Encarnación 5
  7. Gómez Viñas, Victoria 1
  8. Rodríguez, Sabina Tamara 6
  9. Ameijenda Dombrovsky , Romina 1
  10. García Rabaneda, José Antonio 1
  11. Hernández Mendo, Antonio 1
  1. 1 Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, España
  2. 2 Junta de Andalucía
    info

    Junta de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/01jem9c82

  3. 3 Facultad de Cultura Física, Universidad de Pinar del Río, Cuba
  4. 4 Escuela de Magisterio “Virgen de Europa”. Universidad de Cádiz, España
  5. 5 Centro Universitario SAFA. Adscrito a la Universidad de Jaén, España
  6. 6 Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, España; Universidad de la Flores, Argentina
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: CPD3(2023)

Volumen: 23

Número: 3

Páginas: 73-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/CPD.560171 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

Los bailarines y las bailarinas de danza clásica entrenan rigurosamente para alcanzar el mayor grado técnico y artístico de calidad en sus ejercicios. Entre los que conforman sus entrenamientos están los de barra, siendo los battement  jeté en sus diferentes formas de ejecución, los encargados del movimiento de acción de los pies-piernas. El objetivo del estudio es crear y validar una herramienta de observación ad hoc que permita evaluar el  ejercicio del battement jeté; en su diseño se utilizó una combinación de formato de campo y sistemas de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME). El instrumento se compone de 5 criterios y un total de 66 categorías distribuidas de la siguiente forma: 31 en tren inferior, 8 en tren superior, 13 para cabeza/mirada, 5 en dirección espacial y 9 para las cuentas musicales. La muestra del estudio estuvo conformada por 10 bailarines/as, ocho mujeres y dos hombres, todos con estudios profesionales en danza clásica finalizados. Se llevó a cabo un análisis de Calidad del Dato y un análisis de Generalizabilidad con los programas HOISAN y SAGT v1.0 respectivamente. La fiabilidad de los observadores se obtuvo mediante el cálculo de los coeficientes de correlación Pearson, Spearman y Tau b de Kendall; y mediante el índice de concordancia Kappa de Cohen y concordancia canónica de Krippendorf. Los resultados mostraron índices adecuados de correlación, así como excelentes resultados de la Generalizabilidad con un valor G relativo y G absoluto de 1.00 en el acuerdo interobservador y 1.00 para el acuerdo intraobservador, demostrando que la herramienta de observación para el ejercicio del battement jeté en la danza clásica presenta una adecuada precisión, fiabilidad y validez. Se hace un análisis de invarianza y no se evidencian diferencias significativas en los resultados por razón de sexo en el uso de la herramienta de observación.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1979). Observación de la conducta espacial. Comunicación presentada al VI Congreso Nacional de Psicología, Pamplona, España.
  • Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera, y J. Gómez-Benito (Eds.), Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 125-236). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Sanz y Torres.
  • Anguera, M. T., Blanco, A., Hernández-Mendo, A. y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76. https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000100002
  • Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109. http://hdl.handle.net/2445/148502
  • Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 13-30. https://doi.org/10.4321/S157884232015000100002
  • Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2016). Avances en estudios observacionales de ciencias del deporte desde los mixed methods. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 17-30. https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000100002
  • Ávila, V. (2021). Metodología de ballet. Victor Eduardo Briones Escobar
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Sánchez-López, C. R. y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la fiabilidad, validez y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137. https://ddd.uab.cat/record/11908
  • Blasis, C. (1820). Traité élémentaire, théorique et pratique de l'art de la danse. Contenant les développemens, et les démonstrations des principes généraux et particuliers, qui doivent guider le danseur. Chez Joseph Beati et Antoine Tenenti.
  • Boucquey, C. (1970). Le rythme en éducation physique. Education physique et sport.
  • Camerino, O., Castañer, M. y Anguera, M. T. (Eds.). (2012). Mixed Methods Research in the Movement Sciences: Case studies in sport, physical education and dance. Routledge.
  • Cardinet, J. Tourneur, Y. y Allal, L. (1976). The simmetry of generalizability theory: Applications to educational measurement. Journal of Educational Measurement, 13(2), 119-135. https://doi.org/10.1111/j.17453984.1976.tb00003.x
  • Cardinet, J. Tourneur, Y. y Allal, L. (1981). Extension of generalizability theory and its applications in educational measurement. Journal of Educational Measurement, 18(4), 183-204. https://doi.org/10.1111/j.17453984.1981.tb00852.x
  • Castañer, M., Torrents, C., Dinušová, M. y Anguera, M.T. (2008). Habilidades motrices en expresión corporal y danza. Detección de T-Patterns. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 1-19.
  • Castañer, M., Torrents, C., Anguera, M. T. y Dinušová, M. (2009). Instrumentos de observación ad hoc para el análisis de las acciones motrices en Danza Contemporánea, Expresión Corporal y Danza Contact-Improvisation. Apunts, 95, 14-23.
  • Castañer Balcells, M., Camerino Foguet, O. y Anguera Argilaga, M. T. (2013). Mixed Methods in the Research of Sciences of Physical Activity and Sport. Apunts. Educación Física y Deportes, 112, 31-36. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.01
  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de patrones de juego en el fútbol. [Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco].
  • Cronbach, L. J., Gleser, G. C., Nanda, H. y Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurements: theory of generalizability for scores and profiles. John Wiley and Sons. https://doi.org/10.3102/00028312011001054
  • Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Seúl, octubre de 2008. (2013). Journal of oral research, 2(1), 42–44. https://doi.org/10.17126/joralres.2013.009
  • Elosua, P. (2005). Evaluación progresiva de la invarianza factorial entre las versiones original y adaptada de una escala de autoconcepto. Psicothema, 17(2), 356-362.
  • Franklin, E. (2007). Danza acondicionamiento físico. Paidotribo.
  • González-Hernández, M. C. y Rodríguez-Ocampo, G. (2004). Bases metodológicas referenciales. Técnica de la danza clásica. Nivel elemental. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Grant, G. (1982). Technical manual and dictionary of classical ballet. (Third Revised Edition). Dover Publications.
  • Greene-Hass, J. (2010). Anatomía de la danza. Guía ilustrada para mejorar la flexibilidad, la fuerza y el tono muscular. Ediciones Tutor.
  • Gutiérrez-Santiago, A., Otero-Ferreira, I., y Prieto-Lage, I. (2022). Análisis del error en los saltos xuanfengjiao y tengkong waibaitui en wushu. un estudio piloto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte, 22(86), 419–435. https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.86.014
  • Hernández-Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
  • Hernández-Mendo, A., Blanco-Villaseñor, A., Pastrana, J. L., Morales-Sánchez, V., Ramos-Pérez, F. J. (2016). SAGT: Aplicación informática para análisis de generalizabilidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 77-89.
  • Hernández-Mendo, A., López-López, J. A., Castellano, J., Morales-Sánchez, V. y Pastrana, J. L. (2012). Hoisan 1.2: Programa informático para uso en metodología observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 55-78. https://doi.org/10.4321/s1578-84232012000100006
  • Hernández-Mendo, A., Ramos-Pérez, F. y Pastrana, J. L. (2012). SAGT: Programa informático para análisis de Teoría de la Generalizabilidad. SAFE CREATIVE Código: 1204191501059.
  • Howse, J. y McCormack (2011). Técnica de la danza. Anatomía y prevención de lesiones. 2ª edición. Paidotribo.
  • Quiñones Y., Morillo-Baro, J. P., Reigal, R. E., Morales-Sánchez, V., Vázquez-Diz, J. A. y Hernández-Mendo, A. (2019). El ataque posicional en balonmano: validación de un sistema de observación. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 19(3), 113-124. https://doi.org/10.6018/cpd.384091
  • Lapresa, D., Blanco, F., Amatria, M., Arana, J., & Anguera, M. T. (2020). Observational Analysis of the Execution of the “Control” Core Technical/Tactical Concept by Sergio Busquets. Apunts. Educación Física y Deportes, 140, 52-62. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/2).140.08
  • Mellenbergh, G. (1989). Item bias and item response theory. International Journal of Educatioanal Research, 13, 127-143.
  • Meredith, W. (1993). Measurement invariance, factor analysis and factorial invariance. Psychometrika, 58, 525-543.
  • Sánchez, M. (2018). Eutonía y danza. En Giménez-Morte, C., Soprano Manzo, V., Bayarri Furió, A., Tena Medialdea, M.D. y Mesa García S. (eds.). La investigación en danza (pp. 111-116) Mahali.
  • Sánchez-Izquierdo, M., Morillo-Baro, J. P., Quiñones Rodríguez, Y., Morales Sánchez, V. y Hernández-Mendo, A. (2021). Sistema de observación para la evaluación técnica en la danza clásica: ejercicio del plié. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(2), 72–84. https://doi.org/10.6018/cpd.452291
  • Sánchez-López, R., Echeazarra, I. y Castellano, J. (2023). Assessment of a Coding Tool to Analyse Goals in Football (CODITAG). Apunts Educación Física y Deportes, 151, 58-69. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/1).151.06
  • Sánchez-Izquierdo, M., Morillo-Baro, J.P., Rabaneda, J.A., Morales-Sánchez, V., Hernández-Mendo, A. (2023). Sistema de observación para la evaluación técnica en la danza clásica: ejercicio del battement tendu. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23 (1). https://doi.org/10.6018/cpd.511581
  • Salazar, A. (1949). La danza y el ballet. Fondo de Cultura Económica Salisbury.
  • Tello, I. (2016). El acompañamiento pianístico de la danza: la improvisación como recurso creativo. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  • Torrents, C., Castañer, M., Dinušová, M. y Anguera, M.T. (2013). Dance divergently in physical education: teaching using open-ended questions, metaphors, and models. Research in Dance Education, 14(2), 104-119, https://doi.org/10.1080/14647893.2012.712100
  • Lifar, S. (1955). Danza académica. Escelicer, S.A.
  • Lozano, S.G. y Vargas, A. (2010). El en dehors en la danza clásica: mecanismos de producción de lesiones. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 3(3), 4-8
  • Paz de, A. (2011). Acompañamiento pianístico en las clases de ballet. SLKE Campus Virtual. https://www.slke.org/campus.virtual.3.0/
  • Vázquez-Diz, J. A., Morillo-Baro, J. P., Reigal, R. E., Morales- Sánchez, V. y Hernández-Mendo, A. (2019). Diseño y validación de una herramienta de observación para porteros en balonmano playa. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 127-138.
  • Vignal, M. (2001). Diccionario de la música. Aljibe.