Evolución de los patrones de aprendizaje en universitarios iberoamericanosrelaciones con la regulación, el estrés académico y el rendimiento

  1. VEGA MARTINEZ, ANTONIO
Dirigida por:
  1. José Reinaldo Martínez Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 28 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Calixto Gutiérrez Braojos Presidente
  2. Carmen Ruiz Bueno Secretario/a
  3. María Laura de la Barrera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 825292 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El fracaso universitario en Iberoamérica obtiene tasas alarmantes, sobre todo en los primeros años (España 33,9% y Latinoamérica 50%). Los factores que se asocian refieren a una concepción superficial del aprendizaje, dificultades regulatorias, de ejecución y escasa motivación intrínseca en los estudiantes de inicio de carrera. Ello contrasta con la metodología universitaria orientada al aprendizaje autónomo y autorregulado. Así, esta disonancia entre las formas de aprender (patrones de aprendizaje) y los requerimientos del contexto universitario parece estar en la base del estrés académico en los estudiantes. Un estrés que debe ser, también, auto gestionado. Todo ello, con el objetivo de adquirir los conocimientos necesarios y que estos se vean reflejados en su rendimiento académico. La presente tesis doctoral se propuso analizar la evolución de los patrones de aprendizaje y la relación que estos guardan con las estrategias de regulación, el estrés académico, el esfuerzo y el rendimiento en los dos primeros años de universidad en Iberoamérica. Se diseñó un estudio longitudinal en el que se obtuvo información al inicio del segundo semestre del primer curso y se repitió la operación en el segundo semestre del segundo curso. Se contó con una muestra de 458 estudiantes (entre los 16 años y los 48 años) de disciplinas relacionadas con las Ciencias de la Educación que pertenecen a ocho universidades colaboradoras distribuidas en siete países iberoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú y Venezuela). Se aplicó el Inventory of Learning Patterns (ILP) para identificar los patrones de aprendizaje. En cuanto al estrés se aplicaron tres cuestionarios diferenciados que permiten la identificación de los estresores, a través del Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad (CEAU), las reacciones haciendo uso del instrumento Reacciones - Cuestionario de Estrés Académico (R-CEA) y las estrategias de afrontamiento con base en el instrumento de Afrontamiento - Cuestionario de Estrés Académico (A-CEA). También se aplicó un cuestionario sociodemográfico y de rendimiento académico, que además contaba con preguntas sobre el esfuerzo. Se llevaron a cabo dos análisis, uno centrado en las variables y otro centrado en los sujetos. Los resultados señalan la existencia de una estructura empírica de cuatro patrones (PI, MD ac, RD y UD) y cinco grupos de estudiantes que responde a estudiantes flexibles (altas puntuaciones en todos los patrones), dirigidos al significado en acción, estudiantes average (puntuaciones medias en los patrones), no dirigidos y estudiantes pasivos (puntuaciones bajas en todos los patrones). En su conjunto, el alto rendimiento es descrito por el patrón MD/ac, las estrategias de afrontamiento de reevaluación positiva, la planificación de los recursos propios y la búsqueda de apoyo social. Pero además con el esfuerzo. Por su parte, el bajo rendimiento en los dos primeros años de carrera se caracteriza por el patrón pasivo idealista, el no dirigido y el dirigido a la reproducción; todos los factores estresores y las reacciones ante el estrés de agotamiento físico, irascibilidad y pensamientos negativos. Por último, el perfil que tiene tendencia a abandonar la universidad en los dos primeros cursos es el patrón pasivo idealista, con presencia de los factores estresores de obligaciones académicas y expediente y perspectivas de futuro. Además, se identifica que la mayor adaptación y el éxito en la universidad pasa por desarrollar la estrategia de autorregulación, adquirir estrategias de afrontamiento y multiplicar esta combinación con el esfuerzo, los cual deriva en un alto rendimiento.