La minería de textos y datos en entornos transfronterizosrégimen en derecho europeo, comparado y en el sistema europeo de derecho internacional privado

  1. Fernando Esteban de la Rosa 1
  2. Juan Carlos Fernández-Molina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Derecho Comunitario Europeo

ISSN: 1138-4026

Año de publicación: 2024

Año: 28

Número: 77

Páginas: 135-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Comunitario Europeo

Resumen

Las nuevas posibilidades tecnológicas para realizar minería de textos y datos han provocado cambios legislativos en algunas leyes de propiedad intelectual. Los cambios buscan garantizar que los titulares de derechos de autor no puedan restringir excesivamente las posibilidades de desarrollar nuevos productos y servicios basados en los nuevos usos que permite la tecnología. Entre los países que han desarrollado nueva legislación se encuentran Japón, Reino Unido y Singapur, a los que se ha sumado la Unión Europea con la Directiva 2019/790. Las legislaciones comparadas se han basado en principios diferentes que han dado lugar a regulaciones dispares. Cada vez es más común que la minería de textos y datos se realice en un contexto transfronterizo debido a diversos factores como la existencia de colaboradores que trabajan en otros países, la conformación del corpus con contenidos de diferente procedencia o su publicación o accesibilidad desde distintos países. A falta de soluciones uniformes, para conocer si las actividades de minería de textos y datos que se desarrollan en entornos transfronterizos pueden ser desarrolladas sin incurrir en infracción de los derechos de autor resulta necesario determinar la legislación aplicable. El estudio analiza las diferencias entre las regulaciones europea y comparadas que establecen excepciones legales a los derechos de autor para promover la minería de textos y datos, y lleva a cabo una revisión crítica de las soluciones del sistema europeo de derecho internacional privado en los sectores de la competencia judicial internacional y de la ley aplicable.

Referencias bibliográficas

  • Carroll, M. W. (2019). Copyright and the progress of science: why text and data mining is lawful. University of California Davis Law Review, 53 (2), 893-964. Disponible en: http://tinyurl.com/59u4vzd5.
  • Caso, R. (2020). Il conflitto tra diritto d’autore e ricerca scientifica nella disciplina del text and data mining della direttiva sul mercato unico digitale. Trento LawTech Research Paper, 38. Disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.3533401.
  • Caspers, M., Guibault, L., McNeice, K., Piperidis, S., Pouli, K., Eskevich, M. y Gavriilidou, M. (2016). Baseline report of policies and barriers of MTD in Europe. Luxemburgo: Future TDM Consortium. Disponible en: http://tinyurl.com/5embwpmu.
  • Cebrián Salvat, M. A. (2014). Estrategia procesal y litigación internacional en la Unión Europea: distinción entre materia contractual y extracontractual. Cuadernos de Derecho Transnacional, 6 (2), 315-329. Disponible en: http://tinyurl.com/pkcfzwku.
  • De Miguel Asensio, P. A. (2000). Contratos internacionales sobre propiedad industrial. Madrid: Civitas.
  • De Miguel Asensio, P. A. (2007). La lex loci protectionis tras el Reglamento Roma II. Anuario Español de Derecho Internacional Privado. Tomo VII (pp. 375-406). Disponible en: http://tinyurl.com/34ujdpha.
  • De Miguel Asensio, P. A. (2015). La legislación sobre derechos de autor y su ámbito de aplicación: perspectiva europea. Anuario Dominicano de Propiedad Intelectual, 2, 115-154. Disponible en: http://tinyurl.com/ybkcwyr2.
  • European Commission (2021). Study on the Rome II Regulation on the law applicable to non-contractual obligations (Report EC. Bulletin 864/2007). Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2838/399539.
  • Fernández Rozas, J. C. y Sánchez Lorenzo, S. (2022). Derecho internacional privado. Madrid: Civitas.
  • Flynn, S., Geiger, C., Quintais, J. P., Margoni, T., Sag, M., Guibault, L. y Carroll, M. W. (2020). Implementing user rights for research in the field of artificial intelligence: a call for international action. PIJIP/TLS Research Paper Series no. 48. SSRN, 18 Nov 2021. Disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.3578819.
  • Gervais, D. (2019). Exploring the interfaces between Big Data and intellectual property Law. Journal of Intellectual Property, Information Technology and E-Commerce Law, 10 (1), 3-19. Disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.3360344.
  • González Gozalo, A. (2002). La ley aplicable para la protección de los derechos de propiedad intelectual, con especial referencia a su determinación en los entornos en línea. Revista de Propiedad Intelectual, 11, 71-118. Disponible en: http://tinyurl.com/rwhn42ex.
  • González Otero, B. (2019). Las excepciones de minería de textos y datos más allá de los derechos de autor: la ordenación privada contraataca. En C. Saiz García y R. Evangelio Llorca (eds.). Propiedad intelectual y mercado único digital europeo (pp. 73-105). Valencia: Tirant lo Blanch. Disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.3477197.
  • Giuliano, M. y Lagarde, P. (1992). Informe relativo al Convenio sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales. Luxemburgo: CE.
  • Griffiths, J., Synodinou, T. y Xalabarder, R. (2023). Comment of the European Copyright Society. Addressing selected aspects of the implementation of arts. 3 to 7 of Directive (EU) 2019/790 on Copyright in the digital single market. GRUR International 72 (1), 22-36. Disponible en: https://doi.org/10.1093/grurint/ikac137.
  • Guibault, L., Westkamp, G., Rieber-Mohn, T., Hugenholtz, B., van Eechoud, M., Helberger, N., Steijger, L., Rossini, M., Dufft, N. y Bohn, P. (2007). Study on the implementation and effect in member States laws of Directive 2001/29/EC on the harmonisation of certain aspects of copyright and related rights in the Information society. Amsterdam: Institute for Information Law. Disponible en: http://tinyurl.com/2s4h4swj.
  • Hartley, T. y Dogauchi, M. (2005). Informe explicativo al Convenio de 30 de junio de 2005 sobre Acuerdos de Elección de Foro. La Haya: Oficina Permanente de la Conferencia. Disponible en: http://tinyurl.com/38mvxbx5.
  • Hilty, R. M. y Richter, H. (2017). Text and data mining (Report art. 3 COM (2016). Bulletin; 593 final). En R. M. Hilty y V. Moscon (eds.). Modernisation of the EU copyright rules position statement of the Max Planck Institute for Innovation and Competition (pp. 25-34). Munich: Max Planck Institute for Innovation and Competition. Disponible en: http://tinyurl.com/4anetusr.
  • Izquierdo, H. A. (2021). Minería de textos y datos e inteligencia artificial: nuevas excepciones al derecho de autor. Revista THÉMIS Asociación de Mujeres Juristas, 79, 323-343. Disponible en: https://doi.org/10.18800/themis.202101.018.
  • Leval, P. N. (1990). Toward a fair use standard. Harvard Law Review, 103 (5), 1105-1136. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1341457.
  • Lundstedt, L. (2016). Territoriality in Intellectual Property Law. Stockholm: Stockholm University. Disponible en: http://tinyurl.com/6944c4fa.
  • Michinel Álvarez, M. A. (2006-2007). La regulación del derecho de autor internacional en España ante el proyecto de reglamento sobre ley aplicable a las obligaciones extracontractuales (Roma II). Actas de Derecho Industrial y Derecho de Autor, 27, 275-308. Disponible en: http://tinyurl.com/yd9xhm87.
  • Palao Moreno, P. (2011). Infracción de la propiedad intelectual en la Unión Europea: Principio de territorialidad e Internet. Revista de la Propiedad Intelectual. Tomo X (14), 14-35. Disponible en: http://tinyurl.com/2s3nvjhp.
  • Rodríguez Vázquez, M. A. (2010). La ley aplicable a las obligaciones extracontractuales en el espacio europeo. Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, 25, 167-179. Disponible en: http://tinyurl.com/2wem94ek.
  • Sag, M. (2019). The new legal landscape for text mining and machine learning. Journal of the Copyright Society of the Unites States of America, 66 (2), 291-367. Disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.3331606.
  • Samberg, R., Vollmer, T. y Padilla, T. (2023). Legal literacies for text data mining: cross-border: white paper. Berkeley: University of California Berkeley Library. Disponible en: http://tinyurl.com/yk8ds9f8.
  • Sánchez Lorenzo, S. (2018). El principio de coherencia en el Derecho internacional privado europeo. Revista Española de Derecho Internacional, 70 (2), 17-47. Disponible en: https://doi.org/10.17103/redi.70.2.2018.1.01.
  • Sánchez Lorenzo, S. (2021). Click-Wrap international contracts. En F. Esteban de la Rosa et al. (eds.). Justice, trade, security and individual freedoms in the digital society (pp. 249-285). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi. Disponible en: http://tinyurl.com/358zky7z.
  • Sobel, B. L. W. (2017). Artificial intelligence’s fair use crisis. The Columbia Journal of Law and The Arts, 41 (1), 45-97. Disponible en: https://doi.org/10.7916/jla.v41i1.2036.
  • Torremans, P. L. C. (2008). Licences and assignments of intellectual property rights under the Rome I Regulation. Journal of Private International Law, 4 (3), 397-420. Disponible en: https://doi.org/10.1080/17536235.2008.11424345.
  • Trialle, J. P., Meeûs d’Argenteuil, J. y de Francquen, A. (2014). Study on the legal framework of text and data mining, TDM (Report EC). Luxemburgo: EC. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2780/1475.
  • Ueno, T. (2021). The flexible copyright exception for «non-enjoyment» purposes. Recent amendment in Japan and its implication. GRUR Journal of European and International, 70 (2), 145-152. Disponible en: https://doi.org/10.1093/grurint/ikaa184.