El efecto expansivo o normativo directo del principio de reconocimiento mutuo en relación con los derechos fundamentales de la Carta de la UE. A propósito de la sentencia del S.T.J. portugués de 14 de julio de 2022 (y de la STC 147/2021)

  1. Guerrero Palomares, Salvador 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Journal:
Revista de Estudios Europeos

ISSN: 1132-7170 2530-9854

Year of publication: 2023

Issue Title: Consolidación del Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia en materia penal

Issue: 1

Pages: 198-240

Type: Article

DOI: 10.24197/REE.EXTRAORDINARIO MONOGRÁFICO 1.2023.198-240 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de Estudios Europeos

Abstract

The judgment of the Portuguese Supreme Court rendered on July 14, 2022, recognizes the validity in Portugal of the judgment of the Spanish Constitutional Court no. 147/2021, which granted protection to an Angolan citizen who was the subject of an extradition procedure in Spain. The Portuguese decision is -as far as we know- the first in Europe that proceeds to the recognition of a specific decision issued by a Constitutional Court, for which it marks a milestone in the area of freedom, security and justice in the EU. The aim of this paper is to analyze the sentence and its internal basis, not only because of the interest that it has in itself, but also in order to discover whether or not we are facing a resolution with a legal architecture solid enough for the it becomes a future precedent in the field of European judicial cooperation.

Bibliographic References

  • ALONSO GARCÍA, R. (2017), “La doctrina de Estrasburgo sobre protección equivalente tras el veto de Luxemburgo a la adhesión de la UE al CEDH (a propósito de Avotins v. Letonia”, en Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional, nº 32.
  • ARMENGOT VILLAPLANA, A. (2022), “Retos actuales en la Orden de Detención Europea y en los procedimientos de extradición”, en A vueltas con la transformación digital de la cooperación jurídico penal internacional, FONTESTAD PORTALES, L. (Dir.), Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor.
  • BACHMAIER WINTER, L. (2022), “El principio de reconocimiento mutuo”, en Manual de derecho procesal penal europeo, KOSTORIS, R.E. (Ed.), Marcial Pons, Madrid.
  • CUERDA RIEZU, A. (2005), “Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional alemán de 18 de julio de 2005 que declara inconstitucional la Ley alemana sobre la orden europea de detención y entrega”, en Revista Europea de Derechos Fundamentales, nº 6, 2º semestre.
  • CORWIN, E.S. (1933), “The ‘Full Faith and Credit’ clause”, en University of Pennsylvania Law Review, Vol. 8I, núm. 4, febrero.
  • HOYOS SANCHO, M. (2005), “El principio de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea: ¿asimilación automática o corresponsabilidad?”, en Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 22.
  • FERNÁNDEZ FUSTES, M.D. (2018), “Régimen general del reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea”, en Integración europea y justicia penal, GONZALEZ CANO, I. (Coord.), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • FONTESTAD PORTALES, L. (2021), “Reflexiones sobre la aplicación del principio de reciprocidad en la Orden Europea de Detención y Entrega”, en Estudios Penales y Criminológicos, vol XLI .
  • GÓMEZ SÁNCHEZ, Y. (2018), Constitucionalismo multinivel, Editorial Sanz y Torres, UNED, Madrid.
  • GORDILLO PEREZ, L.I. (2017), “El TJUE y el Derecho Internacional: la defensa de su propia autonomía como principio constitucional básico”, en Cuadernos de Derecho Transicional, vol. 9, nº 2.
  • GUERRERO PALOMARES, S. (2013), “La configuración del derecho fundamental al proceso justo o equitativo (fair trial o due process) en el ámbito de la Unión Europea”, en Nueve estudios para informar un proceso penal europeo y un código modelo para potenciar la cooperación jurisdiccional iberoamericana, ROBLES GARZON, J.A. (Dir./Coord.), Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor.
  • IGLESIAS SANCHEZ, S. (2012), “¿Centralidad de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE en la jurisprudencia del TJUE tras Lisboa? (Sentencia de 22 de diciembre de 2010, As. Deb, C-279/09)”, en Últimas tendencias en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, DIEZ-HOCHLEITNER y otros (eds.), La Ley, Wolters Kluwer, Las Rozas.
  • JIMENO BULNES, M. (2007), en “Origen y evolución de la cooperación judicial en la Unión Europea”, en La cooperación judicial civil y penal en el ámbito de la Unión Europea: instrumentos procesales, JIMENO BULNES, M. (Coord.), Bosch Editor, Universidad de Burgos, Barcelona.
  • JIMENO BULNES, M. (2018), “Un proceso europeo para el Siglo XXI”, Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones.
  • JIMENO BULNES, M. (2021), “Problemas actuales del funcionamiento de la Orden Europea de Detención y Entrega”, en Nuevos postulados la cooperación judicial en la Unión Europea, Libro homenaje a la Profesora María Isabel González Cano, MORENO CATENA, V., y ROMERO PRADA, M.I. (Dir.), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • JIMENO BULNES, M. (2022), “La evolución del espacio judicial europeo en materia civil y penal: su influencia en el proceso español”, en la obra colectiva del mismo título, JIMENO BULNES, M. (Dir.), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • KLIP, A. (2009), European Criminal Law, Intersentia, Oxford.
  • KOSTORIS, R. (2022), “Derecho europeo y justicia penal”, en Derecho Procesal Penal Europeo, Marcial Pons, Madrid.
  • LOPEZ CASTILLO, A. (2018), “La confluencia entre Tribunales Constitucionales, TEDH y TJUE”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 22.
  • LÓPEZ GUERRA, J.L. (2020), “Los efectos de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el ordenamiento español”, en Construyendo los derechos humanos en Estrasburgo, ELÓSEGUI ITAXO, M., MORTE GÓMEZ, C. y otros (Coords.), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • MITSILEGAS, V. (2022), “History, Principles and Institutions”, EU Criminal Law, Hart, Londres.
  • MITSILEGAS, V. (2022), “Mutual recognition and mutual trust”, EU Criminal Law, Hart, Londres.
  • MITSILEGAS, V. y GIUFFRIDA, F. (2022), “Ne bis in idem and conflicts of jurisdiction”, en EU Criminal Law, Hart, London.
  • NIETO MARTIN, A. (2019), “El concepto de orden público como garantía de los derechos fundamentales en la cooperación penal internacional”, en Los derechos fundamentales en el derecho penal europeo, Thomson-Reuters, Cizur Menor.
  • ORMAZABAL SANCHEZ, G. (2006), Espacio penal europeo y mutuo reconocimiento. Perspectivas alemana y española, Marcial Pons, Madrid.
  • RODRIGUEZ-IZQUIERDO SERRANO, M. (2017), “La posición de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el sistema constitucional de fuentes”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 39.
  • SAIZ ARNAIZ, A. (2013), “La interpretación de conformidad: significado y dimensión práctica”, en Protección multinivel de Derechos Humanos, BANDEIRA GALINDO y otros (Coords.), Ed. Red de Derechos Humanos y Educación Superior.
  • URIZARBARRENA PEREZ, X. (2020), “Protocolo 15 y 16: otro paso más en la protección efectiva de los derechos humanos”, en Construyendo los derechos humanos en Estrasburgo, ELÓSEGUI ITAXO, M., MORTE GÓMEZ, C. y otros (Coords.), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • WEYEMBERG, A. (2022), “Historia de la cooperación”, en Manuel de derecho procesal penal europeo, KOSTORIS, R. (Ed.), Marcial Pons, Madrid.