Rentabilidad social de las cadenas de televisión generalistas españolasaplicación del Indicador IRSCOM

  1. Espinar Medina, Lara 1
  2. Barrera Jerez, Laura 1
  3. Chaparro Escudero, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2024

Volumen: 30

Páginas: 71-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.91642 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Este trabajo determina el nivel de rentabilidad social de las cadenas españolas de televisión generalista, públicas y privadas: La 1, La 2, Antena3, Cuatro, Telecinco y La Sexta, a partir de la implementación de la metodología IRSCOM (Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación)[1], que establece el nivel de compromiso de los medios audiovisuales con la ciudadanía desde la mirada del bien común en base a cinco campos de actividad: Gestión y Transparencia, Recursos Humanos, Articulación Territorial, Programación y Actividad Online. Parte de la fundamentación de que estos medios, en base al uso del espectro radioeléctrico, están sometidos a un uso responsable del mismo bajo la premisa del servicio público, si bien las políticas desreguladoras (LGCA 7/2010 y 13/2022) han convenido que esta exigencia sólo sea vinculante para los de titularidad pública. Los resultados de la investigación denotan un nivel bajo de rentabilidad social en las cadenas privadas y un nivel medio en las públicas. Las principales carencias se detectan en articulación territorial, programación e igualdad.   [1] Laboratorio de Comunicación y Cultura LabCOMandalucía, Universidad de Málaga. www.labcomandalucia.uma.es

Referencias bibliográficas

  • Albornoz, L.A., y García-Leiva, M.T. (2013). Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI. Fondo de Cultura económica.
  • AMARC (2010). Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual. AMARC.
  • Banerjee, I., y Seneviratne, K. (2006). Public service broadcasting in the Age of Globalization. Booksmith.
  • Blasco-Blasco, O., Rodríguez-Castro, M., y Túñez-López, M. (2020). Indicadores compuestos como metodología innovadora en comunicación. Aplicación para la evaluación de los medios públicos europeos. EL profesional de la información, 29 (4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.37
  • Campos-Freire, F., Soengas-Pérez, X., y Rodríguez-Castro, M. (2018). Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública. El profesional de la información, 27 (2), 267-277. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05
  • Center for Media Pluralism and Media Freedom (2022). Monitoreo del pluralismo de medios en la era digital: aplicación del Monitor de Pluralismo de Medios en la Unión Europea, Albania, Montenegro, la República de Macedonia del Norte, Serbia y Turquía en el año 2021. European University Institute.
  • Chaparro-Escudero, M., Olmedo-Salar, S., y Gabilondo-García, V. (2016). El indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): medir para transformar. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 21, 47-62. http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.52944
  • Chaparro-Escudero, M. (Ed-Coord.) (2014). Medios de proximidad: Participación social y Políticas públicas. Luces del Gálibo / iMEDEA
  • Chaparro-Escudero, M, Gabilondo-García, V., y Espinar-Medina, L. (Coords.) (2019). Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • De Andrés-Del Campo, S., y Chaparro-Escudero, M. (2022). Comunicación Radical. Despariarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.
  • Gómez-Domínguez, P., Aguilar-Paredes, C., Villanueva-Baselga, S., y Sánchez, L. (2016). Propuesta de un índice de calidad informativa de las telenoticias de las televisiones autonómicas españolas. El profesional de la información, 25 (1), 75-87. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.ene.08
  • López-López, P, Puentes-Rivera, I., y Rúas-Araujo, J. (2017). Transparencia en televisiones públicas: desarrollo de indicadores y análisis de los casos de España y Chile. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 253-272. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1164
  • Medina, M., Etayo-Pérez, C., y Serrano-Puche, J. (2023). Categorías de confianza para los informativos televisivos e indicadores para su medición: percepciones de grupos de interés en Alemania, España e Italia. Revista Mediterránea De Comunicación, 14 (1), 307–324. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23416
  • Morales-Blanco-Steger, B., y Fuente-Cobo, C. (2018). Confianza de las audiencias en las marcas televisivas: propuesta de indicadores de responsabilidad social y reputación corporativa. El Profesional de la Información, 27 (3), 537–547. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.07
  • Parlamento europeo (A6-0303/2008). Informe sobre la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación en la UE. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-6-2008-0303_ES.html
  • Parlamento europeo (P8_TA-0204/2018). Informe sobre sobre pluralismo y libertad de los medios de comunicación en la Unión Europea. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2018-0144_ES.html
  • Peralta-García, L., Espinar-Medina, L., Chaparro-Escudero, M., y Quijano-Triana, M. (2023). Adaptation of the Irscom social profitability indicator to the context of community radio in Colombia. Profesional de la información, 32 (1). https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.19
  • Peralta-García, L., Sanz-Hernando, M., y Álvarez-Peralta, M. (2022). Estado crítico de las emisoras municipales en Castilla-La Mancha: su gobernanza a través del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28 (2), 379-390. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70341
  • Pérez-Curiel, C., y Luque-Ortiz, S. (2014). La infoxicación de los grupos de poder en las publicaciones de moda. Análisis de calidad de contenidos en las revistas especializadas de moda. Ámbitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 32, 91-101. https://hdl.handle.net/11441/89767
  • Sánchez-Hernández, J.A., y Chaparro-Escudero, M. (2019). La rentabilidad social en las radios públicas locales. Comparativa de aplicabilidad del indicador IRSCOM en Andalucía y la región de Murcia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 43 (1), 135-159. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.07
  • UNESCO (2008). Indicadores de desarrollo mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163102_spa
  • UNESCO (2012). Indicadores de calidad de las emisoras públicas: evaluación contemporánea. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216616_spa
  • Valencia-Bermúdez, A., y Campos-Freire, F. (2016). Los retos de la gobernanza, financiación y valor en las radiotelevisiones públicas. En J.J. Marzal-Felici, P. López-Rabadán, y J. Izquierdo-Castillo (Eds.), Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa (pp. 105-142). Tirant lo Blanch.