Glomerulonefritis extracapilardiagnóstico y clasificación

  1. AGRAZ PAMPLONA, IRENE
Dirigida por:
  1. José Aurelio Ballarín Castán Director/a
  2. J. M. Grau Veciana Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 17 de enero de 2000

Tribunal:
  1. Guillermo Vázquez Mata Presidente
  2. Arturo Rodríguez de la Serna Secretario/a
  3. Pere Barcelo Reverter Vocal
  4. José Cubells Riero Vocal
  5. Alejandro Darnell Tey Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 78474 DIALNET

Resumen

Dentro del grupo de las glomerulonefritis destaca por su baja frecuencia y por su agresividad la glomerulonefritis rápidamente progresiva GNRP. En semanas o meses llega a la insuficiencia renal terminal si no es diagnósticada y tratada a tiempo. Puede aparecer de forma primaria o acompañando a otra glomerulonefritis o como manifestación de enfermedades sistémicas como las vasculitis. Histológicamente se caracteriza por una proliferación celular extracapilar, denominándose también flomerulonefritis extracapilar GNEC. Su baja frecuencia y su heterogeneidad hacen difícil establecer una clasificación. El descubrimiento de los anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo, ANCA y su reconocimiento como marcadores de algunas vasculitis, han originado diversas clasificaciones. Los objetivos propuestos son: el estudio y clasificación de una serie de 59 pacientes con GNRP, la identificación de las enfermedades sistémicas asociadas, el estudio del curso evolutivo y la respuesta al tratamiento, la utilidad de los ANCA en el diagnóstico y en el seguimiento y la identificación y estudio evolutivo de las formas secundarias. La muestra la comprenden 59 pacientes (33 hombres y 26 mujeres) diagnosticados de GNEC entre los años 1989 y 1997 en el Servicio de Nefrología de la Fundación Puigvert y en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo (Barcelona). La edad es de 62,56 + 13,72 años y el seguimiento de 33,9+34 meses. Fueron clasificados inicialmente según Glassock y cols. Para las GNEC primarias y según los criterios de clasificación de la Conferencia de Chapel Hill para las GNEC secundarias. Se evaluó las manifestaciones clínicas, datos de laboratorio e histología. El tratamiento se basó en la adminsitración de corticoides, ciclofosfamida CFM y recambios plasmáticos. En el mantenimiento, se sustituyó la CFM por azatioprina, A apartir de Enero de 1996 se aplica el tratamiento propuesto por el gr