La Inteligencia Emocional como elemento predictor del aprendizaje en educación secundaria

  1. Pulido Acosta, Federico
Libro:
Edunovatic 2016. I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC: del 14 al 16 de diciembre de 2016. Libro de actas

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa)

ISBN: 978-84-617-7628-3

Año de publicación: 2016

Páginas: 292-308

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (1. 2016. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Existe preocupación por el bajo rendimiento en las diferentes áreas académicas, lo que promueve la búsqueda de nuevas fórmulas de actuación docente, poniéndose de las emociones (García-García, Biencinto-López, Carpintero-Molina, Núñez-del-Río & Arteaga-Martínez, 2013). El objetivo del estudio fue analizar cuáles son los predictores de la IE y el Rendimiento Académico en este alumnado y conocer y analizar qué relación existe entre IE y Rendimiento. Para esta investigación se contó con una muestra integrada por 557 participantes: 54.2% chicas, 45.8% chicos, 64.5% musulmanes, 35.5% cristianos, con edades entre los 12 y los 18 años (M=14.93, D.T.=1.696, Rango=12-18). La recogida de datos se llevó a cabo a través de una adaptación del MSCEIT (Mayer et al., 2009). La fiabilidad fue de .840 (alpha de Cronbach). Para la evaluación del Rendimiento Académico se usaron las calificaciones. Para comprobar los predictores se muestran los resultados de la regresión múltiple "stepwise" realizada. Como predictoras se han usado las sociodemográficas y la que no actuaba como variable criterio. Para IE los predictores son Rendimiento, Edad, Género y Cultura. Considerando la Edad, las diferencias encontradas son fruto del desarrollo emocional. Por Género las chicas son más “emocionales”. Por Cultura, los cristianos presentan niveles significativamente superiores en IE Total y las diferentes dimensiones. Para el Rendimiento los predictores son IE, Estatus, Cultura y Edad. Por Estatus y Cultura las dificultades para la integración socio educativa, junto con las importantes diferencias en la lengua materna justifica estas diferencias. La Edad actúa como predictor pero sin un orden lógico.