Diferencias por género del STAIC en una muestra de estudiantes de secundaria

  1. Federico Pulido Acosta 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
BIAH 2018. International Congress of Body Image & Health 6, 7 y 8 de junio de 2018: Libro de actas
  1. Manuel Alcaraz Ibáñez (coord.)
  2. María Carrasco Poyatos (coord.)
  3. Jose Gabriel Espinosa Villegas (coord.)
  4. Antonio Granero Gallegos (coord.)
  5. María Jesús Lirola Manzano (coord.)
  6. Isabel Martín Fuentes (coord.)
  7. Jose Miguel Rodríguez Palacios (coord.)
  8. Álvaro Sicilia Camacho (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-31-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 244

Congreso: International Congress of Body Image & Health (1. 2018. ALMERIA)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Introducción: Es importante considerar las consecuencias desfavorables asociadas a los estados emocionalesde carácter negativo. La ansiedad puede dificultar el adecuado desarrollo del autoconcepto,llegando a suponer una falta de aceptación por parte de los demás, al mismo tiempo que causa problemasemocionales y desencadena desajustes psicosociales, enfermedades psiquiátricas y problemasfísicos, asociados a dificultades emocionales. Teniendo esto en cuenta, existe interés por el desarrolloe implementación de programas de educación emocional. Para que este tipo de programas tenganéxito deben ser evaluados de manera correcta, por lo que el estudio y evaluación de la ansiedad enpoblaciones estudiantiles es un importante foco de interés. Un elemento relevante, dentro de estecampo, es su clara relación con el género. Esta realidad es tan extendida que son varios los autorespartidarios de la evaluación y realización del análisis estadístico por separado para ambos géneros.Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo comprobar las características psicométricas del Inventariode Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC, Spielberger, 2001).Método: Para ello se contó con 811 participantes, de seis centros en los que se imparte formaciónen la Etapa Secundaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientesa la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 71.6% de la muestra, mientras que el28.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46.1% varones y el resto de lamuestra (53.9%) mujeres.Resultados: Los niveles de consistencia interna en ambos géneros son muy similares ( =.939 lasmujeres y =.919 los varones) y también elevados y similares a los obtenidos en el mismo para cadauno de los factores ( desde .861 hasta .588 en las mujeres y desde .856 hasta .718 en los varones).Respecto a la dimensionalidad del instrumento, se encontraron algunas diferencias entre ambosgéneros. En el caso de los varones se obtuvieron 5 factores. Para las mujeres los factores fueron seis.Conclusiones: El análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario, nos permite ser optimistasen cuanto a su validez para medir los elementos pretendidos. Con respecto a las diferenciasentre mujeres y varones se destaca una mayor precisión y más valor predictivo, siendo el Género unelemento discriminativo revelador de un rasgo propio de cada grupo.