El diálogo entre México y la UE: un análisis desde el nuevo multilateralismo

  1. Villanueva Ulfgard, Rebecka
  2. Alejo Jaime, Antonio
Revista:
Revista CIDOB d'afers internacionals

ISSN: 2013-035X 1133-6595

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Multilateralismo: narrativas y prácticas de un nuevo orden institucional

Número: 101

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista CIDOB d'afers internacionals

Resumen

La práctica del multilateralismo hoy en día y su redefinición conceptual contempoánea cuenta con diferentes fuentes: surgimiento de economías emergentes, incremento de la política regional y subnacional o la intensidad del regionalismo. Este estudio se centra en el papel creciente de la sociedad civil en dicha transformación de las coordenadas que definen el llamado nuevo multilateralismo. El artículo problematiza teórica y empíricamente la incorporación de las sociedades civiles a espacios o mecanismos multilaterales a través de un caso particular: después de más de diez años de la existencia del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, es relevante analizar la incorporación de la sociedad civil en dicha relación. A partir de las estrategias de los actores interesados, hacemos un análisis del problema nexo sobre la legitimidad y representatividad en el marco del diálogo entre gobiernos y sociedades civiles de México y la UE.

Referencias bibliográficas

  • Appel, Marco. «Un mecanismo de vacilada». Proceso, n.º 1.878. (octubre 2012), México.
  • Appel, Marco. «UE-México: El IV foro de la sociedad civil… sin europeos». Proceso, n.º 1.772 (octubre 2010), México (en línea) [Fecha de consulta 02.08.2012] http:// www.proceso.com.mx/?p=100493.
  • Appel, Marco. «México-UE: mismas promesas». Proceso, n.º 1.676 (diciembre 2008), México (en línea) [Fecha de consulta 23.04.2012] http://www.proceso.com.mx/?p=204199.
  • Atilano, María, et al. Memoria del 1er Foro de diálogo con la sociedad civil México y Unión Europea. Bruselas: CIFCA-RMALC, 2002.
  • Becerra, Laura. «La formalización del diálogo y los mecanismos de participación ciudadana en el marco del Acuerdo Global México-UE», en: VVAA. Balance del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea: a 8 años de su entrada en vigor. México: Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe de la Heinrich Böll Stiftung, 2008, p. 34-45.
  • Becerra, Laura y Castañeda, Norma. «Participación de la Sociedad Civil en el marco del Acuerdo Global México y Unión Europea». Brief, n.º 13 (2010). México: ALOP, 2010.
  • Becerra, Laura y Rodríguez, René. «Mecanismos de participación de la sociedad civil en el diálogo político del Acuerdo Global entre la Unión Europea y México», en: Atilano, María et al. Memoria del 1er Foro de diálogo con la sociedad civil México y Unión Europea. Bruselas: CIFCA-RMALC, 2002, p. 70-74.
  • Bouchard, Caroline y John, Peterson. Conceptualising Multilateralism. Can we all just get along? MERCURY. E-paper. European Commission. Seventh Framework Programme, 2011 (en línea) [Fecha de consulta 03.08.2012] http://www.mercury-fp7.net/fileadmin/user_upload/E_paper_no_1__ Revised_Version.pdf.
  • CIFCA (Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México). «Presentación» (en línea) [Fecha de consulta 23.04.2012] http://www.cifca.org/.
  • Cooper, Andrew F. «Las potencias emergentes y el nuevo multilateralismo». Revista Mexicana de Política Exterior, n.º 94 (noviembre 2011-febrero 2012).
  • Council of the European Union. UE-MX 2052/12. PRESSE 42. VII Joint Council European Union – Mexico. Mexico City, 9 February 2012. Joint communique (en línea) [Fecha de consulta 21.04.2012] http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/EN/foraff/127939.pdf
  • Díaz Reynoso, Miguel. «Diálogo entre las sociedades civiles de México y la Unión Europea», en: Coninsx, Marie-Anne; Castañeda, Fernando; Pérez, Beatriz (coord.). Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea. México: UNAM, Delegación de la Comisión Europea en México, Ediciones Gernika, 2010.
  • Espinosa, Patricia. «Libro conmemorativo: Décimo aniversario del Acuerdo Global México-Unión Europea», en: Coninsx, Marie-Anne; Castañeda, Fernando; Pérez, Beatriz (coord.). Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea. México: UNAM, Delegación de la Comisión Europea en México, Ediciones Gernika, 2010, p. 15-18.
  • European Economic and Social Committee. «About the Committee» (en línea) [Fecha de consulta 21.04.2012] http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.en.about-the-committee.
  • European Economic and Social Committee. «Opinion of the European Economic and Social Committee on EU-Mexico relations» (2006/C 88/17). 11.4.2006 Official Journal of the European Union C 88/85 (en línea) [Fecha de consulta 21.04.2012] http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2006:088:00 85:0093:EN:PDF.
  • European Economic and Social Committee. «Opinion on Relations between the European Union and Mexico». Official Journal of the European Communities [19]96/C 82/13, p. 68.
  • Hampson, Fen Osler y Heinbecker, Paul. «The “New” Multilateralism of the Twenty-First Century». Global Governance, vol. 17, n.º 3 (julio-Septiembre 2011), p. 299.
  • Herd, Graeme P. «¿Cuál será el orden mundial del siglo XXI?». Revista Mexicana de Política Exterior, n.º 94 (2012), p. 21-68.
  • Kirton, John J. «El G20, el G8, el G5 y el papel de las potencias en ascenso». Revista Mexicana de Política Exterior, n.º 94 (2012), p. 163-200.
  • Lamy, Pascal. Global governance is a challenge for democracy (but an EU opportunity), spring 2010 (en línea) [Fecha de consulta 20.04.2012] http://www.europesworld.org/NewEnglish/Home_old/ Article/tabid/191/ArticleType/ArticleView/ArticleID/21575/ GlobalGovernanceisachallengefordemocracybutanEUopportunity.aspx.
  • Niño, Katia (ed.). Memorias del III Foro de diálogo entre las sociedades civiles y las instituciones de gobierno de México y la Unión Europea. Bruselas: CIFCA, 2008.
  • Paul, T.V. «Las potencias en ascenso y el equilibrio del poder en el siglo xxi». Revista Mexicana de Política Exterior, n.º 94 (2012), p. 95-116.
  • Pérez Casas, Luis Guillermo. Sobre la participación de la sociedad civil en las relaciones UE-México, cómo contribuir a la cohesión social. CIFCA, 2005 (en línea) [Fecha de consulta 20.05.2012] www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha. php?entidad=Textos&id=1422.
  • Secretaria de Relaciones Exteriores. «Sociedades civiles de México y de la Unión Europea (UE) se reúnen para dialogar sobre temas de interés mutuo». México. Comunicado 334. 25 de octubre de 2010, (en línea) [Fecha de consulta 20.05.2012] http://www.sre.gob.mx/csocial/contenido/comunicados/2010/oct/ cp_334.html.
  • Smismans, Stijn. «The European Economic and Social Committee: towards deliberative democracy via a functional assembly». European Integration Online Papers, vol. 4, n.º 12 (2000) (en línea) [Fecha de consulta 23.04.2012] http://eiop.or.at/eiop/texte/2000-012a.htm.
  • Telò, Mario. «State and Multilateralism: Past, present and future, GR:EEN, Global Re-ordering: Evolution through European Networks». Paper. FP7 research project/European Commission, 2011 (en línea) http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/csgr/green/papers/workingpapers/no._12_mario_telo.pdf.
  • Thibaud, Mariage. «4º Foro de diálogo entre la sociedad civil y las instituciones de Gobierno de la Unión Europea y México. Un diálogo sin verdadero deseo», en: Huacuja, Luís Antonio (coord.). XI de la Reunión Parlamentaria Mixta. México-Unión Europea. México: Congreso de la Unión. FES UNAM Acatlán, 2010, p. 96-102.
  • Thorning-Schmidt, Helle. «Four good reasons to abolish the Economic and Social Committee, Contribution to the Convention». CONV 739/03 (15 de mayo de 2003) (en línea) [Fecha de consulta 23.04.2012] http://register.consilium.europa.eu/pdf/da/03/cv00/cv00739.da03.pdf.
  • Van Langenhove, Luk. «The EU as a global actor in a multipolar world and multilateral 2.0 enviroment». Egmont Paper, n.º 36 (Marzo 2010a).
  • Van Langenhove, Luk. «The transformation of Multilateralism Mode 1.0 to Mode 2.0». Global Policy, vol. 1, n.º 3 (Octubre 2010b), p. 263-270.
  • Wagner, Christian. «Las potencias emergentes en la arquitectura regional». Revista Mexicana de Política Exterior, n.º 94 (2012), p. 117-138.