Estudios y ocupación en pacientes en hemodiálisis

  1. María Peña 1
  2. María José Torres 2
  3. María Ramírez 1
  4. Ana Isabel Morales 3
  5. Aurora Polo 3
  6. Gaspar Balaguer 3
  1. 1 Servicio de Nefrología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada
  2. 2 Centro de Diálisis Nevada, Granad
  3. 3 Centro de Diálisis Nevada, Granada
Revista:
Diálisis y trasplante: publicación oficial de la Sociedad Española de Diálisis y Trasplante

ISSN: 1886-2845

Año de publicación: 2015

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 53-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.DIALIS.2015.04.015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Diálisis y trasplante: publicación oficial de la Sociedad Española de Diálisis y Trasplante

Resumen

Introducción: La población con carencias presenta menor cumplimiento del tratamiento, tiene hábitos higiénico-dietéticos inadecuados y menor adaptación a la enfermedad. La disparidad sociocultural y la ausencia de recursos son predictores independientes de morbimortalidad en cualquier escenario de salud. Objetivo: Describir el nivel de estudios y la situación sociocultural de los pacientes en hemodiálisis (HD) de Granada. Material y método: Edad, procedencia, estudios, situación laboral y profesión de 140 pacientes de 2 unidades de HD. Resultados: El 8,7% eran analfabetos; un 22,5% solo sabían leer; el 38,4% habían completado primaria. Un 13% cursaron secundaria. Un 7,2% cursaron formación profesional; un 10,2%, tenían estudios universitarios. El 16,7% se dedicó a tareas del hogar, mientras que a la agricultura, construcción y sector servicios un 12,3, 13,8 y 18,8%, respectivamente. Un 8% fueron empleados, funcionarios, de enseñanza o en empresas públicas frente al 11,6% que regentó su propia empresa. Como empleadas o cuidadoras encontramos al 4,4%. En una fábrica trabajó el 2,9% y como miembro de algún cuerpo de seguridad del estado el mismo porcentaje. Un 2,2% fueron exempleados de la O.N.C.E. El 3,6% eran pintor/barnizador/costurera o hacían trabajos a domicilio. El 2,9% de los encuestados no había trabajado nunca. El 12,3% se jubilaron por enfermedad y el 35,5% por edad, antes de iniciar HD. El 21% se jubilaron tras iniciar TSR. Un 3,6% eran desempleados. En activo, encontramos un 3,6%. Conclusiones: Los pacientes en programa de HD en Granada son la mayoría hombres, con bajo nivel cultural y son jubilados pensionistas que se retiraron antes de entrar en el programa debido a su avanzada edad. La mayor parte se dedicaron a la agricultura, la construcción y el sector servicios. Conocer el nivel sociocultural de los pacientes en HD permite adecuar la relación médico-paciente y mejorar la adhesión y la alianza terapéutica.