Binacionalidad cívica y derecho a la ciudad en la paradiplomacia de Ciudad de México

  1. Antonio Alejo
Revista:
Revista CIDOB d'afers internacionals

ISSN: 2013-035X 1133-6595

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Municipalismo internacional y derecho a la ciudad: las ciudades en la era de la globalización

Número: 123

Páginas: 119-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.24241/RCAI.2019.123.3.119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista CIDOB d'afers internacionals

Resumen

En el marco del estudio de las «nuevas diplomacias», este artículo examina la paradiplomacia de ciudades. Así, plantea que la paradiplomacia de ciudades logra una especificidad en este ámbito al evitar ser una simple imitación de las diplomacias de los estados. Con un abordaje cualitativo, analiza el caso de Ciudad de México a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿en qué medida la paradiplomacia de Ciudad de México incorpora en sus acciones la binacionalidad cívica? El argumento que se sigue es que, en la América del Norte contemporánea, los migrantes binacionales, por sus características transnacionales, son agentes necesarios para la paradiplomacia de la Ciudad de México. La base empírica del análisis son políticas y activismos migrantes en Ciudad de México y en Chicago.

Referencias bibliográficas

  • Acuto, Michele. «City Diplomacy». En: Constantinou, Costas M.; Sharp, Paul y Kerr, Pauline (eds.). The SAGE Handbook of Diplomacy. Londres: SAGE, 2016, p. 510-520.
  • Alejo Jaime, Antonio. «Activismos binacionales en Norteamérica. Retornados al México del Siglo xxi». En: VVAA. xvii Certamen Internacional de Ensayo Político. Monterrey: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, 2017a, p. 53-88.
  • Alejo Jaime, Antonio. Política Global y Sociedad Civil en las Américas: Nuevas Diplomacias en Argentina y México. Madrid: La Catarata, 2017b.
  • Alejo Jaime, Antonio. «Make American Great Again: ¿Expresión de un nativismo blanco contemporáneo?». Revista CIDOB d´Afers Internacionals, n.° 119 (2018), p. 185-207.
  • Bada, Xochitl. Mexican hometown associations in Chicagoacán. From local to transnational civil engagement. New Brunswick: Rutgers University Press, 2014.
  • Barber, Benjamin. If mayors ruled the world. Dysfunctional nations, rising cities. New Haven: Yale University Press, 2013.
  • Cappiali, María Teresa. Activism and participation among people of migrant background: discourses and practices of inclusiveness in four Italian cities. Tesis de doctorado, University of Montreal, 2015.
  • Cappiali, María Teresa. «Beyond the Political Opportunity Structure Approach: Studying Agency through the “Local Realm of Immigration”». En: Lehmkuhl, Ursula; Lüsebrink, Hans-Jürgen y McFalls, Laurence (eds.). Spaces of Difference. Conflicts and Cohabitation. Germany: Waxman, 2016, p. 125-151.
  • CEDES-Centro de Educación y Formación para el Desarrollo Social. «Cuenta oficial de twitter del CEDES». CEDES, (2019) (en línea) [Fecha de consulta: 10.07.2018] https://twitter.com/AC_Cedes
  • Constantinou, Costas M. «Everyday diplomacy: mission, spectacle and the remaking of diplomatic culture». En: Dittmer, Jason y McConnell, Fiona (eds.). Diplomatic cultures and international politics. Translations, spaces, and alternatives. Oxon: Routledge, 2016, p. 23-40.
  • Constantinou, Costas M.; Cornago, Noé y McConnell, Fiona. Transprofessional Diplomacy. Leiden: The Brill, 2016.
  • Cooper, Andrew; Heine, Jorge y Ramesh, Thakur (eds.). The Oxford handbook of modern diplomacy. Oxford: Oxford University Press, 2013.
  • Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales. «Página Oficial». CGAAI, (2018) (en línea) [Fecha de consulta: 01.12.2018] https://www.cgaai.cdmx.gob.mx/index.php
  • Cornago, Noe. Plural diplomacies. Normative predicaments and functional imperatives. Leiden: The Brill, 2013.
  • Cornago, Noé. «(Para)diplomatic cultures: old and new». En: Dittmer, Jason y McConnell, Fiona (eds.). Diplomatic cultures and international politics. Translations, spaces, and alternatives. Oxon: Routledge, 2016, p. 175-194.
  • Curtis, Simon. Global cities and global order. Oxford: Oxford University Press, 2016.
  • Curtis, Simon y Acuto, Michele. «The foreign policy of cities». RUSI Journal, vol. 163, n.° 6 (2019), p. 8-17.
  • Dittmer, Jason y McConnell, Fiona (eds.). Diplomatic cultures and international politics. Translations, spaces, and alternatives. Oxon: Routledge, 2016.
  • Duchacek, Ivo. D. «Perforated sovereignties: towards a typology of new actors in international relations». En: Michelmann, Hans J. y Soldatos, Panayotis (eds.). Federalism and International Relations. The role of subnational units. Oxford: Oxford University Press, 1990, p. 1-33.
  • Duran, Manuel. Paradiplomacy as a Diplomatic Broker. Between separating differences and engaging commonalities. Leiden: The Brill, 2016.
  • Fernández de Losada Passols, Agustí y Garcia-Chueca, Eva. «Rethinking global cities through international municipalism and the Right to the City». CIDOB, Notes Internacionals, n.° 198 (2018), p.1-5.
  • Fox, Jonathan y Bada, Xochitl. «Migrant Civic Engagement». En: Voss, Kim y Bloemraad, Irene (eds.). Rallying for Immigrant Rights. The Fight for Inclusion in 21st Century America. California: University of California Press, 2011, p. 142-160.
  • Forster, Nicola y Stern, Maximilian. «5 Trends for the Future of Diplomacy». Global Policy, (15 de septiembre de 2015) (en línea) [Fecha de consulta: 13.10.2017] http://www.globalpolicyjournal.com/blog/14/09/2015/5-trends-future-diplomacy
  • Gobierno de CDMX. «Aviso por el que se da a conocer el Programa Especial de Acción Internacional». Gaceta Oficial de la Ciudad de México, n.° 188 (26 de octubre de 2016a), p. 3-22.
  • Gobierno de CDMX. La Ciudad de México en el Mundo. Hacía una Política Pública de Acción Internacional. Ciudad de México: Coordinación General de Asuntos Internacionales, Gobierno de la Ciudad de México, 2016b.
  • Gobierno de CDMX. «Constitución Política de la Ciudad de México». Gaceta Oficial de la Ciudad de México, n.° 1 (5 de febrero de 2017), p. 2-128.
  • Gobierno de CDMX. Ciudad de México Global. México: Coordinación General de Asuntos Internacionales, 2018.
  • Gobierno de CDMX. «Acuerdo por el que se crea el Gabinete para la Acción Internacional de la Ciudad de México». Gaceta Oficial de la Ciudad de México, n.° 71 (12 de abril de 2019a), p. 3-7.
  • Gobierno de CDMX. Informe Semestral 2019-1: Acción Internacional del Gobierno de la Ciudad de México. Ciudad de México: Secretaria de Gobierno, 2019b.
  • Gobierno de México. El ABC de la Internacionalización de las ciudades mexicanas. México: Secretaria de Relaciones Exteriores (Instituto Matías Romero), 2019.
  • Hall, Suzanne M. «Migrants margins: The street life of discrimination». The Sociological Review, vol. 66, n.° 5 (2018), p. 968-983.
  • ICPCD-Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo. «Página Principal». Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C., (2019) (En línea) [Fecha de consulta: 01.09.2019] http://www. iniciativaciudadana.org.mx/
  • Iniciativa Ciudad de México. «Página Principal». (2018) [Fecha de consulta: 10.07.2018] http://www.mexicocityusa.org/ (ya no está en línea)
  • Kerr, Juliana. «Cities shaping migration policies». En: Abdullah, Hanna (ed.). Cities in world politics. Local responses to global challenges. Barcelona: CIDOB, 2019, p. 45-54.
  • Khanna, Parag. Connectography: Mapping the Future of Global Civilization. Nueva York: Random House, 2016.
  • Kuznetsov, Alexander. Theory and practice of paradiplomacy. Oxon: Routledge, 2015.
  • Lachapelle, Guy y Paquin, Stephan. (eds.) Mastering globalization. New substates´ governance and strategies. Oxon: Routledge, 2005.
  • Lara Pacheco, Freddy Ray. La construcción de ciudades modelo y su inserción internacional. Los casos de Ciudad de México, Singapur y Bilbao. Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco, 2015.
  • Lara Pacheco, Freddy Ray. La inserción de las ciudades en el medio internacional. Una revisión histórica, teórica y empírica desde las relaciones internacionales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2019.
  • Lefebvre, Henri. El derecho a la Ciudad. Madrid: Capitán Swing, 2017 [1968].
  • Maira, Luis (ed.). La política internacional subnacional en América Latina. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 2010.
  • Mamadouh, Virginie y Van der Wusten, Herman. «The paradiplomacy of cities and regions: transnational relations between sub-state political entities». En: Dittmer, Jason y McConnell, Fiona (eds.). Diplomatic cultures and international politics. Translations, spaces, and alternatives. Oxon: Routledge, 2016, p. 135-153.
  • Marchand, Marianne H. y Ortega Ramírez, Adriana Sletza. «Globalising cities at the crossroads of migration: Puebla, Tijuana and Monterrey». Third World Quarterly, vol. 40, n.° 3 (2019), p. 612-632.
  • McGrew, Anthony. «Globalization and Global Politics». En: Baylis, John; Smith, Steve y Owens, Patricia (eds.). The Globalization of World Politics. An Introduction to International Relations. Oxford: Oxford University Press, 2014, p.15-34.
  • Michelmann, Hans J. y Soldatos, Panayotis (eds.). Federalism and International Relations. The role of subnational units. Oxford: Oxford University Press, 1990.
  • Minuchin, Leandro y Martí I Puig, Salvador. «Repertorios prefigurativos: urbanización y acción colectiva en Latinoamérica». Desacatos, n.° 61 (2019), p. 8-21.
  • Neuman, Iver B. «Sited diplomacy». En: Dittmer, Jason y McConnell, Fiona (eds.). Diplomatic cultures and international politics. Translations, spaces, and alternatives. Oxon: Routledge, 2016, p. 175-194.
  • Oddone, Nahuel. «La paradiplomacia desde cinco perspectivas: reflexiones teóricas para la construcción de una comunidad epistémica en América Latina». Relaciones Internacionales, vol. 89, n.° 2 (2016), p. 47-81.
  • Olivares Jara, Karina. «Las ciudades cosmopolitas y globales como parte del poder suave de México». Revista Mexicana de Política Exterior, n.° 111 (2017), p. 88-103.
  • Oomen, Barbara y Moritz, Baumgartel. «The rise of local authorities as an opportunity for international human rights». The European Journal of International Law, vol. 29, n.° 2 (2018), p. 607-630.
  • Ortega Ramírez, Adriana Sletza. «Mexican migrant federalism and transnational rights advocacy». En: Xochitl, Bada y Gleeson, Shannon (eds.). Accountability across borders. Migrant rights in North America. Austin: Texas University Press, 2019, p. 113-140.
  • Ramírez Zaragoza, Miguel Ángel. «Actores sociales internacionales y activismo transnacional en la construcción del derecho a la ciudad». En: Alejo, Antonio (coord.). Activismos transnacionales de México. Diálogos interdisciplinares ante la política global. México: Instituto Mora, 2018, p. 153-183.
  • Riordan, Shaun. The new diplomacy. Londres: Polity Press, 2002.
  • RMPE-Revista Mexicana de Política Exterior, n.° 104: «Gobiernos locales: actores internacionales». Ciudad de México: Secretaria de Relaciones Exteriores (Instituto Matías Romero), 2015 (en línea) https://revistadigital.sre.gob.mx/ index.php/numeros-anteriores/176-numero-104
  • Sassen, Saskia. «The global street: Making the political». Globalizations, vol. 8, n.° 5 (2011), p. 573-579.
  • Sassen, Saskia. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editorial, 2015.
  • Schiavon, Jorge A. La proyección internacional de las entidades federativas: México ante el Mundo. México: Secretaria de Relaciones Exteriores (Instituto Matías Romero), 2006.
  • Schiavon, Jorge A. Comparative Paradiplomacy. Oxon: Routledge, 2019.
  • Schiavon, Jorge A. y González Cruz, Jorge. «Diplomacia Local». En: Schiavon, Jorge A.; Velázquez Flores, Rafael y Garza Elizondo, Humberto (eds.). La política exterior de México 2018-2024: Diagnóstico y propuestas. México: CIDE, UANL, UABC, 2018, p. 149-154.
  • Secretaría de Inclusión y Bienestar Social. «Página Principal». Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, (2019) (en línea) [Fecha de consulta: 01.09.2019] https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/ciudad-hospitalaria-y-movilidad-humana
  • Sennett, Richard. Building and Dwelling. Ethics for the City. Nueva York: Farrar Straus & Giroux, 2018.