Particularidades de los activos virtuales como objeto material del delito de blanqueo de capitales en España.

  1. AYELÉN ANZOLA
Revista:
Revista General de Derecho Penal

ISSN: 1698-1189

Año de publicación: 2022

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Penal

Resumen

El delito de blanqueo de capitales fue concebido sobre un universo de bienes más restringido del que conocemos actualmente. La aparición de los criptoactivos y, más concretamente, de los activos virtuales, ha demostrado la necesidad de analizar a los presupuestos legales del objeto material de este delito a fin de identificar en qué casos estos “nuevos” bienes cumplen con las exigencias que el tipo penal impone. Es decir, de comprender bajo qué circunstancias son susceptibles de ser utilizados con fines de blanqueo. Desde esta perspectiva, en el presente trabajo científico se pondrá especial atención al valor real que adquieren los activos virtuales y se propondrá una clasificación basada en tres niveles de análisis que facilitará la comprensión en cuanto a la relación que guardan con otros bienes, a la forma en la que adquieren valor y a su uso en el mercado. Finalmente, se identificará dentro este conjunto de bienes, a aquellos pasibles de ser utilizados como medio de intercambio de valor en actividades delictivas o bien, como medio para ocultar las ganancias del delito.

Referencias bibliográficas

  • Asensio Borellas, V. (2019) El bitcoin: una primera aproximación jurídica en derecho civil español.
  • Belso Martínez, J.A., Perales Soler, D., Escolano Asensi, C., López Sánchez, M. J. (2019) Introducción a la economía, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Blanco Cordero, I. (2002) “El delito de blanqueo de capitales”, Cizur Menor: Aranzadi.
  • Blanco Cordero, I. (2022), “Cooperación jurídica Internacional en materia penal en la Unión Europea contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”, Revista jurídica de Castilla y León, 57-junio.
  • Bullmann, D., Klemm, J., PINNA, A., (2019) “In search for stability in crypto-assets: are stablecoins the solution?”, ECB Occasional Paper, 230-9 Agosto.
  • Calcaterra, C., Kaal, W. A., Rao, V. (2019) “Stable cryptocurrencies - First Order Principles”, Stanford Journal of Blockchain Law & Policy, junio, 2.
  • Chainalysis, (2022) The cryptocrime report.
  • Codes Calatrava, A. (2018) “Blockchain y regulación de valores”, en García Mexía, Pablo. (Dir.) (2018) Criptoderecho. La Regulación de Blockchain, Madrid: Wolters Kluwer.
  • Comisión Europea (2020) Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los mercados de criptoactivos y por el que se modifica la Directiva (UE) 2019/1937.
  • Del Carpio Delgado, J. (2019), “Hacia la pancriminalización del blanqueo de capitales en la Unión Europea: un análisis crítico de la Directiva (UE) 2018/1673 relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el Derecho penal”, Revista penal, 44.
  • EBA (2019) “Report with advice for the European Commission on crypto-assets”, enero, p. 10-11.
  • ECB- Banco Central Europeo (2019) “Crypto-assets task force. Crypto-Assets: Implications for financial stability, monetary policy, and payments and market infrastructures”, Occasional Paper No. 223, mayo 2019, 7. ESMA (2019) Advice on Initial Coins Offerings and Crypto-Assets, enero, p. 42.
  • European Comission (2020) Study on Blockchains. Legal, governance and interoperability aspects, Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • European Securities and Markets Authority - ESMA (2019) Advice on Initial Coin Offerings and Crypto-Assets.
  • European Securities and Markets Authority - ESMA (2020) Annual Statistical Report on EU Alternative Investment Funds, Paris: ESMA - Risk Assessment and Economics Department.
  • European Security and Markets Authority - ESMA (2019) Advice - Initial Coin Offerings and Crypto-Assets, 9 enero.
  • EUROPOL (2021) “Cryptocurrencies - tracing the evolution of criminal finances”, Europol Spotlight Report Series, Publications Office of the European Union, Luxemburg.
  • FSB (2019) “Crypto-assets: work underway, regulatory approaches and potential gaps”, mayo.
  • G7 WORKING GROUP ON STABLECOINS (2019) “Investigating the impact of global stablecoins”, octubre.
  • García García, J. (2022) Régimen jurídico civil de los criptoactivos, A Coruña: Colex, p. 15-16.
  • Grupo de Acción Financiera - FATF/GAFI (2015) Directrices para un enfoque basado en riesgo. Monedas virtuales, Paris: FATF.
  • Grupo de Acción Financiera - FATF/GAFI (2019) Guidance for a risk-based approach. Virtual assets and virtual asset service providers, Paris: FATF.
  • Grupo de Acción Financiera - FATF/GAFI (2021) Guía actualizada para un enfoque basado en riesgo. Activos virtuales y proveedores de servicios de activos virtuales, Paris: FATF, octubre.
  • Guaita Martinez, J. M., Carracedo Garnateo, P., Isidro Nuñez, F. (2019) Las criptomonedas: Digitalización del dinero 2.0., Cizur Menor: Aranzadi.
  • Houben, R., Snyers, A. (2020) “Crypto-assets - key developments, regulatory concerns and responses”, Study for the committee on Economic and Monetary affairs, Policy Department for Economic, Scientific and Quality ok Life Policies, Luxemburg: European Parliament.
  • IOSCO (2019) Consultation Report on the Issues, Risks and Regulatory Considerations Relating to Crypto-Asset Trading Platforms, mayo.
  • IOSCO (2020) Final Report on the Issues, Risks and Regulatory Considerations Relating to Crypto-Asset Trading Platforms, febrero.
  • Isidro Núñez, F. (2019) “Dinero y moneda”, en Guaita Martínez, J. M. (Dir.) Las criptomonedas: Digitalización del dinero 2.0., Cizur Menor: Aranzadi.
  • Martínez-Buján Pérez, C., Puente Aba, L. (Coord.) (2013), Derecho Penal Económico y de la empresa, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Miró Llinares, F. (2012) El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio, Madrid: Marcial Pons.
  • Navarro Cardoso, F. (2019) “Criptomonedas (en especial, bitcóin) y blanqueo de dinero”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21-14.
  • Nazarre Aznar, S. (2020) “Naturaleza jurídica y régimen civil de los «tokens» en «blockchain»“, en García Teruel (Coord.) (2020) La tokenización de bienes en blockchain. Cuestiones civiles y tributarias, Cizur Menor: Aranzadi.
  • OMFIF - IBM (2019) Retail CBDCs. The next payments frontier, 2.
  • Orts Berenguer, E.; González Cussac, J. (2020) Introducción al Derecho Penal. Parte general, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Pappano, D.; D´Atri, G.; Befani, G.; Zanardo, E. (2021) “Criptomonedas y valores digitales: la difícil colocación sistemática y regulatoria del fenómeno entre la informática y el derecho”, en Belando Garin, B. (2021) Las criptomonedas a debate, Cizur Menor: Aranzadi.
  • Pascua Mateo, F. (2018) “Criptomonedas”, en García Mexía, P. (Dir.) (2018) Criptoderecho. La Regulación de Blockchain, Madrid: Wolters Kluwer.
  • Pérez López, X. (2019) “Las criptomonedas: consideraciones generales y empleo de las criptomonedas con fines de blanqueo”, en Fernández Bermejo, D. (Dir.) (2019) Blanqueo de Capitales y TIC: Marco Jurídico Nacional y Europeo, Modus Operandi y Criptomonedas. Ciberlaundry. Informe de situación, Cizur Menor: Aranzadi.
  • Ruiz Gallardón García de la Rosilla (2018) “Fe pública y «tokenización» de activos en Blockchain”, en García Mexía, P. (Dir.) Criptoderecho. La Regulación de Blockchain, Madrid: Wolters Kluwer.
  • Satoshi Nakamoto (2008) “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System”.
  • The New York Times (2022) “El Salvador adoptó el bitcóin para revolucionar su economía. No ha funcionado”
  • Velasco Nuñez, E. (2019) “Aspectos jurídico-penales vinculados al blockchain y las criptomonedas: Delito Fiscal, Blanqueo de capitales, robo, estafa…”, Blockchain y criptomonedas, Madrid: Servicio de formación continua - Consejo General del Poder Judicial, 29 a 31 de mayo de 2019.
  • Wolters Kluger (2022) “Cosas muebles”.