Comunidades de auto-aprendizaje entre el comisariado y la producción artística en la universidad.El caso de Co2, oficina de comisariado contracultural.

  1. Collados Alcaide, Antonio
  2. Peña Siññero, Enrique
Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Determinant context in the configuration of artistic and cultural manifestations

Número: 25

Páginas: 231-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RTC.25.8190 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Tercio creciente

Resumen

El presente artículo presenta y analiza la experiencia llevada a cabo en la Universidad de Granada para impulsar programas de formación complementaria dirigidos y diseñados de manera autónoma por la comunidad estudiantil. De manera específica expondremos el trabajo desarrollado dentro del marco del proyecto Las Oficinas y en concreto por el grupo conformado por estudiantes de distintas áreas autodenominado Oficina de Comisariado Contracultural Co2. El artículo presentará el diseño de dinámicas y metodologías de gestión online de experiencias educativas y de producción cultural llevadas a cabo por Co2 enmarcadas en la generación del currículum complementario académico.

Referencias bibliográficas

  • Ariño, A y Llopis, R. (2011) ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV). Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación.
  • Ariño, A (2020). Cultura universitaria. Políticas para la Alma Mater. Valencia: Tirant humanidades.
  • Asensio, A. (18 de junio de 2020). Los estudiantes de la UGR aportan cada año 217 millones de euros a la economía de Granada. Granada Hoy. Recuperado de https://www.granadahoy.com/granada/estudiantes-UGR-millones-economia-Granada_0_1474952704.html.
  • Chela, X (Coord.). (2012). La participación estudiantil en las universidades. Bellaterra: Àrea de Participació i moviments socials Institut de Govern i Polítiques Públiques. Recuperado de https://pagines.uab.cat/participacionestudiantil/sites/pagines.uab.cat.participacionestudiantil/files/DT_Introduccion_IGOP.pdf
  • Collados, A. (2015). La edición como medio para la multiplicación de los saberes producidos en los espacios de producción cultural colaborativa. Los casos de Fadaiat y Aulabierta. SOBRE, 1. Recuperado de https://doi.org/10.30827/3135
  • ElBoj, C; Puigdellívol, I.; Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Jorge A. Fernández De los Rios, J. A. (2021). La cultura de participación del estudiantado de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/66381/1/T42191.pdf
  • Flecha, R. y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 1 (1). Recuperado de http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/pdf/flecha_puigvert_02.pdf
  • Fitzpatrick, K. (2011). Planned obsolescence: Publishing, technology, and the future of the academy. Nueva York: NYU Press.
  • Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI.
  • Lafuente, A. (2008). Laboratorio sin muros. Inteligencia colectiva y comunidades de afecto. Digital.CSIC. Recuperado de http://digital.csic.es/handle/10261/2899
  • Lessing, L. (2004). Por una cultura libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • López, A. (2020). ¿Por qué están de vuelta los comunes? La postcomunidad de los comunes digitales. Culturales, 8, e490. Recuperado de https://doi.org/10.22234/recu.20200801.e490
  • Martínez, M. (2010). ¿Distribución social o socialización del conocimiento?. En Hernández, J (ed.). Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
  • Miessen. M. (2014). La pesadilla de la participación. Barcelona: dpr-barcelona.
  • Hamilton, W.; Garretson, O. y Kerne, Andruid. (2014). Streaming on twitch: fostering participatory communities of play within live mixed media. Recuperado de https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/2556288.2557048
  • Oficina Co2. (2022). En el Sexto Pino. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • Pratt, Mary Louise (1991). Arts of the Contact Zone. En Profesion. Modern Language Association. pp. 33-40.
  • Res, E. (2022). Lugares virtuales: un descanso colectivo. En: Oficina Co2, En el Sexto Pino. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, pp. 15-26.
  • Ricaurte, P. y Brussa, V. (2017). Laboratorios ciudadanos, laboratorios comunes: repertorios para pensar la universidad y las Humanidades Digitales. Liinc Em Revista, 13(1). Recuperado de https://doi.org/10.18617/liinc.v13i1.3758
  • Ruiz Domínguez, M. del M., y Codina Sánchez, A. (2023). Diseño de un modelo de reconocimiento de competencias en las actividades culturales complementarias en la universidad. Periférica Internacional. Revista Para el análisis de la cultura y el territorio, (23), 108–127. https://doi.org/10.25267/Periferica.2022.i23.13
  • Shukaitis, S. (2014). ¿Hacia una insurrección de los editados? Diez pensamientos sobre garrapatas y camaradas. Transversal. Recuperado de https://transversal.at/transversal/0614/shukaitis/es
  • Universidad de Granada (2020). Plan Director. Recuperado de https://institucional.ugr.es/areas/planificacion-estrategica/plan-director