La narración deconstruidaun contexto de investigación para el aprendizaje artístico a partir de técnicas de simulacro

  1. González Agudo, Iluminada
  2. García Roldán, Ángel
Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Determinant context in the configuration of artistic and cultural manifestations

Número: 25

Páginas: 43-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RTC.25.7836 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Tercio creciente

Resumen

Este artículo se centra en la contribución de nuevas estrategias para la descodificación de la información visual. Puesto que las circunstancias actuales comprenden una democratización de la imagen y su problemático dogmatismo como documento informativo, planteamos el trabajo en torno a un medio de alfabetización visual, extensamente explotado a mediados del siglo XX por su implementación narrativo-visual en el ámbito de la industria cultural del momento (la fotonovela) y recuperando con ello este formato editorial para su tratamiento didáctico en torno a la creación de narrativas visuales con distintos fines educativos. Desde nuestro enfoque, las aplicaciones de los nuevos dispositivos telefónicos son también un instrumento competente que ha de incluirse en el contexto de una educación artística contemporánea. Este planteamiento supera el propio medio y nos aproxima a nuevas consideraciones artístico-sociales, entre otras el fenómeno de la posfotografía, que nos obliga a analizar nuevos espacios de interrelación y mediación educativa y aprendizaje artístico. Por lo tanto, este trabajo recapitula una experiencia educativa que plantea una re-interpretación de la identidad a través del hecho fotográfico actual, ante la exposición a las diversas formas de simulacro, subyacente en la cultura contemporánea, con el objetivo de activar nuevas estrategias para la deconstrucción de la iconosfera, personal y colectiva.

Referencias bibliográficas

  • Acaso López-Bosch, María, Hernández Belver, Manuel, Nuere Menéndez-Pidal, Silvia, Moreno Sáez, María del Carmen, Antúnez, Noelia, y Ávila Valdés, Noemí (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Akal.
  • Acaso, María (2007). Esto no son las torres gemelas: cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes (2ª ed.). Los Libros de la Catarata.
  • Augé, Marc (1996). El sentido de los otros. Actualidad de la antropología (1ª ed.). Paidós.
  • Bárcena, Fernando, y Mélich, Joan-Carles (2000). Paul Ricoeur: educación y narración. En F. Bárcena, y J. Mélich (Eds.), La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad (pp. 91-124). Paidós.
  • Boucher Jr., Michael Lee (2018). Interrogating Whiteness: Using Photo-Elicitation to Empower Teachers to Talk About Race. En J. Boucher M L (Ed.), Participant Empowerment Through Photo-elicitation in Ethnographic Education Research (pp. 201-225). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64413-4_10
  • Brea, José Luis (2010). Las tres eras de la imagen. Ediciones Akal.
  • Debord, Guy (con Pardo, J. L.). (2012). La Sociedad del Espectáculo (2ª ed.). Pre-textos. (Obra original publicada en 1967)
  • Derrida, Jacques (2011). El tiempo de una tesis: desconstrucción e implicaciones conceptuales (3ª ed.). Anthropos.
  • Escaño, Carlos (2019). La mirada como acto político. El cine y otros audiovisuales como herramientas educativas de (re)construcción del mundo. Educación Artística: Revista De Investigación, 0(10), 251-261. https://doi.org/https://doi.org/10.7203/eari.10.14152
  • Fontcuberta, Joan (1990). Fotografía: conceptos y procedimientos. Una propuesta metodológica. Gustavo Gili.
  • Fontcuberta, Joan (2017). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía (2ª ed.). Galaxia Gutenberg.
  • Freedman, Kerry (2006). Enseñar la cultura visual: currículum, estética y la vida social del arte (1ª ed.). Octaedro.
  • García Roldán, Á. (2020). El vídeo-ensayo en las metodologías Artísticas de Investigación en Educación. La creación audiovisual como una estructura de indagación en contextos de formación, investigación y producción artística. Communication & Methods, 2(1), 108-125. https://doi.org/10.35951/v2i1.68
  • Goldchain, Rafael (2008). I am my family photographic memories and fictions (1ª ed.). Princeton Architectural Press.
  • González-Agudo, I. (2019). La era de la Postfotografía. Del archivo familiar a la fotonovela. [Trabajo Final de Máster, Universidad de Granada]. Digibug. http://digibug.ugr.es/handle/10481/54846
  • González-Agudo, I. (2021). Reface. [Vídeo-ensayo]. Vimeo. https://vimeo.com/manage/videos/534457634
  • Guattari, Félix, y Rolnik, Suley (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo (1ª ed.). Traficantes de Sueños.
  • Harper, Douglas (2002). Talking about pictures: a case for photo elicitation. Visual Studies, 17(1), 13-26. https://doi.org/10.1080/14725860220137345
  • Heintz, Suzanne (2020). Playing House. [Fotografía] Suzanne Heintz website. http://suzanneheintz.com/photography/recent-work/
  • Hernández Hernández, Fernando (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educação y Realidade, 30(2), 9-34. https://www.seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/12413
  • Hernández Hernández, Fernando (2007). Espigador@s de la cultura visual: otra narrativa para la educación de las artes visuales. Octaedro.
  • Irwin, Rita L. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación Y Pedagogía, 25(65, enero-abril), 106-113. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328771
  • Marín-Viadel, Ricardo, y Roldán, Joaquín (2019). A/r/tography and Visual Arts Based Educational Research. Arte Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
  • Mathews, Sarah A. (2018). Mediating the Space Between: Using Photo-Elicitation to Prompt Cultural Consciousness-Raising. En J. Boucher M (Ed.), Participant Empowerment Through Photo-elicitation in Ethnographic Education Research (pp. 177-200). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64413-4_9
  • Mirzoeff, Nicholas (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.
  • Mitchell, William John Thomas (1992). The reconfigured eye: visual truth in the post-photographic era. The MIT Press.
  • Mitchell, William John Thomas (2014). ¿Qué quieren realmente las imágenes? (J. Fresneda Trad.). COCOM.
  • Monsiváis, Carlos (2006). Se sufre porque se aprende. (De las variedades del melodrama en América latina). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 23-59). Manantial.
  • Palakunnathu Matthew, Annu (2014). Open Wound. Stories of Partition. [Fotografía] Palakunnathu Matthew Website. http://www.annumatthew.com/gallery/open-wound-india/
  • Pepe, Dita (1999). SELF-PORTRAITS WITH MEN. [Fotografía] Dita Pepe Website. https://www.ditapepe.cz/#home
  • Sánchez Vigil, Juan Migual y Olivera Zaldua, María (2012). La fotografía en las fotonovelas españolas/Photography in the Spanish Photo Romance Novels. Documentación de las Ciencias de la Información, 35, 31-51. https://search.proquest.com/docview/1443353933 https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2012.v35.40445
  • Sontag, Susan (2005). Contra la interpretación (1ª ed.). Alfaguara.
  • Steyerl, Hito (2014). Los spam de la Tierra: desertar de la representación. En H. Steyerl (Ed.), Los condenados a la pantalla (pp. 167-183). Caja Negra.
  • Walter, John A., y Chaplin, Sarah (Eds.). (2002). Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB.
  • Wearing, Gillian (2003). Self Portrait as my Uncle Bryan Gregory. Colección Caixaforum, Barcelona, España. https://coleccion.caixaforum.com/en/obra/-/obra/ACF0862/SelfPortraitasmyUncleBryanGregory