El patrimonio de los puentes de hormigón armado. Perspectivas desde el sudeste de España

  1. Antonio Burgos Núñez
Libro:
II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España.
  1. Hernández Navarro, Yolanda (dir. congr.)

Editorial: edUPV, Editorial Universitat Politècnica de València ; Universitat Politècnica de València

ISBN: 978-84-1396-045-6

Año de publicación: 2023

Páginas: 907-916

Congreso: Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España (2. 2023. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Durante la primera mitad del siglo XX se generalizó en España la construcción de puentes de hormigónarmado. Su materialización fue especialmente intensa en la década anterior a la Guerra Civil,coincidiendo con la finalización de la red nacional de carreteras. En estos años se implementaronprincipalmente diseños estandarizados, pero también soluciones originales. Después continuaronconstruyéndose hasta la década de 1960, aunque ya repitiendo los mismos esquemas y sin aportar ideasnuevas.Vinculado mayormente a la infraestructura viaria, el conjunto de puentes así formado se vio afectado porla profunda modernización que aquella ha experimentado en las últimas décadas. Su destino ha sido muydispar, siendo pocos los que han podido subsistir sin sufrir alteraciones radicales (incluso su completadestrucción) o ser abandonados. En general, se ha actuado con ellos irrespetuosamente y sin la menorconsideración de su condición de bienes culturalesAún así, olvidados y huérfanos de cualquier reconocimiento, los puentes de hormigón armadoconstituyen un preciado patrimonio, tanto por sus valores estéticos, como por su condición dedocumentos para la historia de la Ingeniería y la Arquitectura.A partir del análisis de la situación en el marco geográfico del sudeste de España, la comunicación tienepor objeto principal poner de manifiesto su relevancia, contribuyendo a su justa valoración y a que seemprendan acciones de salvaguardia.