Evaluación de la exposición a aflatoxina B1 sobre los parámetros productivos y bioquímicos y determinación de la curva de excreción de aflatoxina M1 en leche en ganado caprino

  1. Mora Medina, Rafael
Dirigida por:
  1. Rosario Moyano Salvago Director/a
  2. Nahúm Ayala Soldado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 26 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Fernando Gil Hernández Presidente
  2. Salud Serrano Secretario/a
  3. Francisco Soler Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis: Las aflatoxinas son consideradas las micotoxinas más importantes a escala mundial en alimentación humana y animal debido a su carcinogenicidad y hepatotoxicidad (Strosnider et al., 2006). Estas micotoxinas son producidas por hongos que se encuentran especialmente en áreas con climas cálidos y húmedos. En este sentido, la Unidad de Riesgos Emergentes de la EFSA identificó modificaciones en los patrones de contaminación por estos hongos en los cereales debidas al cambio climático. En particular, los hongos aflatoxigénicos encontrarán condiciones más adecuadas para su desarrollo debido al aumento de las temperaturas y la disminución de las lluvias (EFSA, 2020). La aflatoxina B1 es la más tóxica y generalmente la más abundante en piensos y alimentos. En el hígado, la AFB1 ingerida es biotransformada en aflatoxina M1, que luego se excreta en la leche (Coppock et al., 2018; Marchese et al., 2018). Por lo tanto, una de las principales vías de exposición humana a las aflatoxinas es a través del consumo de leche y productos lácteos. En este sentido, la presencia de aflatoxina M1 en muestras de leche ha sido evidenciada en muchos estudios en los últimos años, evidenciando una alta tasa de incidencia de estos contaminantes (Mollayusefian et al., 2021). Debido a la reciente preocupación por el incremento de estos contaminantes en la industria láctea y a la ausencia de estudios en el ganado caprino, consideramos importante estudiar la dinámica de transferencia de la aflatoxina M1 a la leche, así como, determinar la influencia de la exposición continuada a aflatoxina B1 sobre los parámetros productivos en esta especie animal. 2.Contenido de la investigación: 18 cabras de raza Florida en lactación tardía se dividieron en 3 grupos (n = 6) y fueron expuestas a diferentes dosis diarias de aflatoxina B1 (T1 = 120 µg; T2 = 60 µg y Control = 0 µg) durante 31 días. La aflatoxina B1 pura se administró 6 h antes de cada ordeño mediante un pellet contaminado artificialmente. Se tomaron muestras de leche individualmente a cada cabra de manera secuencial para determinar la concentración de aflatoxina M1 y evaluar la composición de la leche. La producción de leche y el consumo de alimento se registraron diariamente y se tomó una muestra sanguínea el último día de exposición para determinar los parámetros bioquímicos. Referente a los resultados, no se detectó aflatoxina M1 en las muestras recogidas previamente al comienzo del estudio, ni durante todo el procedimiento en los animales del grupo control. La concentración media de aflatoxina M1 detectada en la leche (T1 = 0.075 µg/kg; T2 = 0.035 µg/kg) aumentó significativamente en relación con la cantidad de aflatoxina B1 ingerida. No obstante, la cantidad de aflatoxina B1 ingerida no tuvo influencia sobre el porcentaje de excreción de aflatoxina M1 (T1 = 0.066% y T2 = 0.060%), siendo este porcentaje considerablemente inferior al descrito en otros estudios científicos en cabras lecheras. El consumo de alimento, la producción de leche y la calidad de la leche no se vieron afectados por la exposición a aflatoxina B1. Un ligero incremento en la enzima gamma-glutamil transferasa fue notificado en los animales expuestos. 3.Conclusión: La transferencia de aflatoxina B1 procedente de la dieta a la leche de cabra como aflatoxina M1 es un proceso rápido, ya que la aflatoxina M1 es detectable trascurridas 6 horas tras la exposición. No obstante, aunque su aparición es temprana, si la exposición a aflatoxina B1 es mantenida en el tiempo, la concentración de aflatoxina M1 en la leche se verá incrementada hasta alcanzar el pico máximo de excreción el tercer día. Tras alcanzar el pico máximo de excreción, la concentración de aflatoxina M1 en la leche se estabiliza mientras que las cabras sigan expuestas a aflatoxina B1. En caso de interrumpir la exposición, la leche queda libre de aflatoxina M1 en un plazo máximo de 78 horas. La concentración de aflatoxina M1 en la leche está relacionado linealmente con la cantidad de aflatoxina B1 a la que están expuestos los animales. Al respecto, cuando aumenta la dosis de aflatoxina B1 en la dieta, la concentración de aflatoxina M1 en la leche también se incrementará. No obstante, el porcentaje de excreción no se ve afectado y es independiente de la dosis de aflatoxina B1 ingerida. El porcentaje de excreción determinado en este trabajo es considerablemente inferior al descrito previamente en otros trabajos científicos. De hecho, para superar el límite máximo de aflatoxina M1 en la leche establecido por la Unión Europea, las cabras tendrían que ingerir concentraciones muy superiores al límite máximo permitido de aflatoxina B1 en piensos completos para animales lecheros. La administración de unas concentraciones de 60 y 120 µg aflatoxina B1 durante 31 días a cabras lecheras de raza Florida no provocó alteraciones ni en el consumo de alimento ni en la producción lechera. Tampoco fueron observados efectos negativos sobre la composición de la leche. 4. Bibliografía: Coppock, R. W., Christian, R. G., & Jacobsen, B. J. (2018). Aflatoxins. In Veterinary toxicology (pp. 983-994). Academic Press. European Food Safety Authority (EFSA). (2020). Risk assessment of aflatoxins in food. EFSA journal, 18 (3), 1-112. Marchese, S., Polo, A., Ariano, A., Velotto, S., Costantini, S., & Severino, L. (2018). Aflatoxin B1 and M1: Biological properties and their involvement in cancer development. Toxins, 10(6), 214. Mollayusefian, I., Ranaei, V., Pilevar, Z., Cabral-Pinto, M. M., Rostami, A., Nematolahi, A., Khedher, K.M., Thai, V.N., Kakhri, Y., & Khaneghah, A. M. (2021). The concentration of aflatoxin M1 in raw and pasteurized milk: A worldwide systematic review and meta-analysis. Trends in Food Science & Technology. 115, 22¿30. Strosnider, H., Azziz-Baumgartner, E., Banziger, M., Bhat, R. V., Breiman, R., Brune, M. N., DeCock, K., Dilley, A., Groopman, J., Hell, K., Henry, S. H., Jeffers, D., Jolly, C., Jolly, P., Kibata, G. N., Lewis, L., Liu, X., Luber, G., McCoy, L., . . . Wilson, D. (2006). Workgroup Report: Public Health Strategies for Reducing Aflatoxin Exposure in Developing Countries. Environmental Health Perspectives, 114(12), 1898-1903.