Factors of spreading the aggressive behavior among kindergarteners from the perspective of their teachers in East Jerusalem

  1. Shanti, Dua
Dirigida por:
  1. Eliana María Moreno Osella Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 07 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. Ignacio González López Presidente/a
  2. Soledad Romero Rodríguez Secretario/a
  3. Juan Antonio Fuentes Esparrell Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis: Título: Factors of Spreading the Aggressive Behavior among kindergarteners from the Perspective of their Teachers in East Jerusalem. [Factores asociados a la propagación del comportamiento agresivo en escuelas infantiles de Jerusalén Este: la perspectiva de sus maestros] Introducción: Las cuestiones relacionadas con el comportamiento en las escuelas en general, y en el aula en particular, se encuentran entre los temas que preocupan a los y las educadoras en todos los niveles hoy en día. Muchos docentes observan conductas de falta de respeto a las normas, desobediencia a las instrucciones, comportamientos agresivos entre iguales y otros comportamientos problemáticos en el aula. En determinados contextos, este puede ser un problema de especial relevancia, donde la falta de atención del alumnado o las acciones desafiantes originan una pérdida significativa de tiempo de aprendizaje durante las clases, o hacen que se dedique mucha energía en el abordaje de estos problemas, repercutiendo en el desarrollo del propio proceso educativo y en el clima del aula. Por otra parte, la interrupción constante o la falta de recursos para el manejo de este tipo de situaciones puede generar estrés o irritabilidad en la labor docente, que pueden impulsar a utilizar el castigo, las reprimendas o los gritos de manera repetida. La escuela infantil es la segunda institución social más influyente después de la familia en cuanto a incidir en la crianza y cuidado de los niños y niñas. Su trascendencia se debe al importante papel que desempeña en el proceso educativo y de desarrollo desde edades muy tempranas. Sin embrago, una de las partes más complejas y no deseables de la vida escolar es el comportamiento hostil entre iguales, que puede manifestarse desde esta primera infancia. Una revisión de estudios previos revela que muchos factores pueden contribuir a la aparición de comportamientos agresivos; sin embargo, existe una falta de comprensión de los factores que contribuyen a tales comportamientos, lo que requiere una comprensión profunda de los tipos y manifestaciones de la conducta agresiva a edades tempranas. Existen diversos tipos y clasificaciones de comportamiento agresivo, y este se divide en dos categorías: proactiva y reactiva. Además, existen otras expresiones de violencia que difieren según la edad, la cultura, el enfoque educativo, la formación psicológica y el patrón moral de la persona. Además, las manifestaciones de agresión en los niños y niñas pequeñas se pueden abordar siguiendo una variedad de formas y procesos recomendados para tratar y monitorear el comportamiento hostil a estas edades. Las niñas y niños Palestinos son testigos constantes de asesinatos, destrucción, desplazamientos y demoliciones en su entorno, esto puede haber cambiado su composición del entorno y volverlos más propensos a tener comportamientos violentos y agresivos. Se plantea la necesidad de conocer cuáles son los factores que influyen en la adquisición de comportamientos agresivos en estos niños y niñas, para poder elegir y proponer métodos de abordaje ajustados a estas circunstancias. 2.Contenido de la investigación: Objetivo: El presente estudio tiene la finalidad de indagar sobre los elementos que contribuyen a la propagación del comportamiento violento en escuelas infantiles de Jerusalén Este, teniendo en cuenta la perspectiva de sus maestros y maestras. La investigación se enfocará en el comportamiento agresivo en niños y niñas de infantil, se analizarán los tipos de agresividad, las diversas formas de comportamiento agresivo y las variables que pueden estar relacionadas con su aparición y mantenimiento, finalmente, se revisarán y propondrán orientaciones para su prevención. Método Se utilizó la técnica descriptivo-analítica para valorar la literatura previa y construir un instrumento para recoger información relevante para este estudio. Este método permitió crear una base teórica para la comprensión del problema de investigación y utilizar elementos cuantitativos para el desarrollo del cuestionario. El cuestionario se diseñó con el objetivo de recoger información sobre el punto de vista de los docentes, sobre los factores que contribuyen a la propagación del comportamiento agresivo entre estudiantes de escuelas infantiles. Las encuestas se distribuyeron a una muestra aleatoria de 150 maestros y maestras de jardín de infantes que trabajaban en centros educativos ubicados en Jerusalén Este. 3.Conclusión: Resultados: El estudio mostró que, desde la perspectiva de los maestros y maestras, los factores familiares y sociales tienen un impacto significativo en los comportamientos y actos agresivos en los que se involucran algunos niños y niñas de las escuelas infantiles de Jerusalén Este. La paternidad autoritaria, las difíciles condiciones sociales y económicas y un elevado número de miembros en la familia pueden contribuir al descuido en ciertos aspectos de la crianza y a la falta de atención en los infantes. Los menores pueden reaccionar a la violencia debido a factores sociales como la falta de habilidades sociales, dificultad para construir relaciones positivas con sus pares, sentimientos de culpa o celos. El estudio reveló que los factores ambientales como la exposición prolongada de los niños a los medios, la ausencia de instituciones recreativas y la expansión del daño y la guerra en el entorno circundante juegan un rol importante en el desarrollo de conductas y expresiones agresivas. Todo esto es consistente con la teoría del aprendizaje social, que afirma que el comportamiento violento de un niño es un comportamiento aprendido del entorno que rodea al individuo a través de sus interacciones sociales con el. Las percepciones de los docentes sobre la propagación del comportamiento agresivo en las escuelas infantiles fueron similares en función del género, aunque se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las percepciones de los docentes según las calificaciones académicas, la especialización académica y los años de experiencia. Implicaciones Este estudio puede ayudar a los legisladores del gobierno Palestino y del Ministerio de Educación a desarrollar políticas educativas locales o intervenciones apropiadas para abordar el fenómeno de la agresión infantil, así como a trabajar para proporcionar intervenciones terapéuticas, recreativas y sociales apropiadas que mejoren el estado psicológico del niño y reduzcan la propagación de los comportamientos agresivos. En base al análisis de la literatura previa y los hallazgos de este estudio se elaboraron una serie de recomendaciones, incluyendo la organización de seminarios, conferencias, reuniones y talleres especializados en la crianza y el cuidado de los niños y niñas; la producción de programas educativos de televisión y redes sociales, la implicación del tejido social a través de la creación de clubes culturales e instalaciones deportivas, la creación de recursos basados en valores. Se destaca la importancia de activar el papel de las instituciones comunitarias en colaboración con los consejeros educativos para ofrecer formación en las escuelas sobre cómo prevenir la agresión estudiantil, y la creación de programas de asesoramiento familiar. Además, la familia debe hacer todo lo posible para evitar enfoques de tratamiento inadecuados como el rechazo, la discriminación, el control, la dominación y el desprecio. Finalmente, se refuerza el papel del Ministerio de Educación y la comunidad local para la construcción de nuevas aulas y escuelas infantiles, así como para la implementación de programas educativos innovadores que fomenten la creatividad, las habilidades sociales y el pensamiento crítico.