Limites e possibilidades da educação formal em agroecologia no âmbito da rede federal de educação, ciência e tecnologia

  1. COSTA PIMENTEL, VANIA
Dirigida por:
  1. Ángel Calle Collado Director/a
  2. Maria Rita Avanzi Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2023

Tribunal:
  1. Alberto Matarán Ruiz Presidente
  2. Mamen Cuéllar Padilla Secretario/a
  3. Samuel Ortiz Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis: Educar para la (re)construcción socioecológica desde los principios de la Educación en Agroecología y de la soberanía alimentaria es vital, a través de procesos educativos que contribuyan en la estructuración de otra forma de vivir. El crecimiento de la Agroecología como campo científico, movimiento y práctica ha ampliado su reconocimiento en el marco institucional brasileño en el período comprendido entre 2003 a 2016. Sin embargo, la institucionalización de los cursos de Agroecología revela disputas entre planteamientos educativos, como el enfoque de mercado, incrustado en las instituciones educativas con sus reglas establecidas, y el enfoque pedagógico crítico, del que se originan los cursos de agroecología, lo cual revela un conflicto y una disputa de los principios de la Educación en Agroecología. En esta tesis se analiza cómo se construyen estos principios epistemológicos y metodológicos de la Educación en Agroecología dentro de la educación formal, en el contexto de los Cursos de Agroecología dentro del territorio nacional y, específicamente en el Curso de Tecnología en Agroecología del Instituto Federal de Brasilia -Campus de Planaltina -. 2.Contenido de la investigación: A partir de un estudio cualitativo, desarrollamos y validamos de forma participativa, una matriz analítica con los principios epistemológicos y metodológicos de la Educación en Agroecología, partiendo de la reflexión de elementos de la realidad de ocho cursos de tecnología en Agroecología, insertados en cuatro regiones del Brasil. Profundizamos el análisis a través de un estudio etnográfico del curso de tecnología en Agroecología del Instituto Federal de Brasilia, examinando el proceso de reformulación del proyecto pedagógico que llevó a la transformación del curso, desde su contenido hasta su organización didáctico-pedagógica. 3.Conclusión: Identificamos el crecimiento de la Agroecología en el ámbito de las instituciones educativas públicas einferimos que los cursos tejen sus trayectorias formativas a partir de las realidades de los territorios, los desafíos institucionales y las experiencias dialógicas entre educadores y estudiantes. La participación de los docentes militantes implica cambios graduales en las instituciones, ya que la praxis de una formación emancipadora se da desde una perspectiva dialógica y de construcción de conocimiento en la educación agroecológica. El intercambio de experiencias, las alianzas con militantes de otras instituciones y la participación de los movimientos sociales en los cursos son fundamentales para el fortalecimiento de esta praxis, desde el enfoque del territorio material e inmaterial. Es necesaria una vigilancia epistemológica sobre los procesos de cooptación de los principios de la educación en agroecología en el ámbito institucional. 4. Bibliografía: Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2020). Agroecology and the reconstruction of a post-COVID-19 agriculture. The Journal of Peasant Studies, 47(5), 881-898. http://doi: 10.1080/03066150.2020.1782891 Álvarez Martínez, Nereyda T. (2012). Desde la pedagogía crítica al discurso pedagógico. SAPIENS, 13(2), 139-152. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152012000200007&lng=es&tlng=es. Anderson, C. R., Maugha, C., & Pimbert, M. P. (2019). Transformative agroecology learning in Europe: building consciousness, skills and collective capacity for food sovereignty. Agriculture and Human Values, 36, 531¿547. https://doi.org/10.1007/s10460-018-9894-0 Barbosa, L. P. (2020). Educación, pensamiento pedagógico latinoamericano y pedagogías críticas en el fortalecimiento del poder popular. In Educación popular, poder popular y democracia en nuestramérica. Paulina E. Villasmil Socorro, Arlete Ramos dos Santos, Lia Pinheiro Barbosa (compiladoras). ¿1ª edición digital ¿ Cabimas (Venezuela): Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). https://www.academia.edu/43939284/Educacio_n_pensamiento_pedago_gico_latinoamericano_y_pedagogi_as_cri_ticas Calle-Collado, Á., Montiel, M. S., & Ferre, M. R. (2011). Soberanía alimentaria y Agroecología Emergente: la democracia alimentaria, Abordagens para a democracia radical. Barcelona: Icaria. https://www.deseosenelinsomnio.com/wp-content/uploads/2014/01/Soberan%C3%ADa-alimentaria-y-Agroecolog%C3%ADa-Emergente.-Calle-y-otros-2011.pdf Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. El Colegio de la Frontera Sur. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/ecologa-poltica-de-la-agricultura.pdf Giraldo, O. F., & Rosset, P. M. (2018) Agroecology as a territory in dispute: between institutionality and social movements. The Journal of Peasant Studies, 45(3), 545-564. https://doi.org/10.1080/03066150.2017.1353496 Meek, D. (2020) The Political Ecology of Education: Brazil's Landless Workers' Movement and the Politics of Knowledge. West Virginia University Press. Pimentel, V. C., Avanzi, M. R. & Calle, A. C. (2022) Agroecological education: perspectives in dispute regarding formal education courses in Brazil, Agroecology and Sustainable Food Systems, 46(4), 578-603. https://doi.org/10.1080/21683565.2022.2039836 Rivera-Ferre, M. G., Gallar, D., Calle-Collado, A. & Pimentel, V. (2021) Agroecological education for food sovereignty: Insights from formal and non-formal spheres in Brazil and Spain. Journal of Rural Studies, 88, 138¿148. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.10.003 Rosset, P., Val, V., Barbosa, L. P., & McCune, N. (2019). Agroecology and La Via Campesina II. Peasant agroecology schools and the formation of a sociohistorical and political subject. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43(7-8), 895-914. DOI: 10.1080/21683565.2019.1617222