Influencia de la obesidad metabólicamente sana en la salud de diferentes grupos poblacionales

  1. Guzmán García, José Miguel
Dirigida por:
  1. Rafael Molina Luque Director/a
  2. Manuel Romero Saldaña Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. Eloy Girela López Presidente/a
  2. César Hueso Montoro Secretario
  3. Ana Magdalena Vargas Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis: En el actual contexto obesogénico, un porcentaje variable de sujetos de todas las edades con obesidad, no padecen alteraciones cardiometabólicas. Para describir a este grupo poblacional surge el fenotipo referido a la obesidad metabólicamente sana (MHO). Los sujetos con MHO presentan un nivel reducido de grasa ectópica y visceral, lo que deriva en un grado bajo de inflamación, sensibilidad preservada a la insulina, así como un alto nivel de actividad física. El fenómeno MHO se presenta de manera más prevalente en personas jóvenes y en mujeres. Identificar esta condición de manera precoz puede conducir a evitar la progresión a obesidad metabólicamente insana (MUO), ahorrando los costes asociados al desarrollo de comorbilidades o a intervenciones farmacológicas. El objetivo principal de este estudio ha sido identificar la relación entre la MHO y la salud general de la población adulta e infantil. Además, como objetivos secundarios se han propuesto los siguientes: - Conocer la prevalencia de MHO en las poblaciones estudiadas. - Determinar los mejores predictores de MHO en población adulta e infantil. - Establecer la relación entre la MHO y la edad pulmonar en adultos. - Relacionar la MHO con síndrome de resistencia a la insulina, en niños. 2.Contenido de la investigación: Se llevaron a cabo tres estudios transversales sobre distintas poblaciones. El primero de ellos se llevó a cabo con 635 trabajadores del Ayuntamiento de Córdoba, en el año 2016. El segundo trabajo de investigación incluyó 265 niños y adolescentes de un área rural en la provincia de Córdoba (España), en el año 2018. Ambos estudios buscaron conocer la prevalencia de MHO en las poblaciones estudiadas, así como los mejores marcadores antropométricos para su diagnóstico. Para el último estudio en población laboral y función respiratoria, se establecieron cuatro categorías fenotípicas que combinan salud metabólica y obesidad, donde aparte de los grupos con obesidad metabólicamente sana (MHO) e insana (MUO), se identificaron aquellos sujetos sin obesidad metabólicamente sanos (MHNO) e insanos (MUNO). Este último estudio fue llevado a cabo también sobre población trabajadora del Ayuntamiento de Córdoba, con una muestra poblacional obtenida entre los años 2016-2019, buscando no sólo conocer la prevalencia de los fenotipos asociados, sino su relación con la función pulmonar a través de la edad pulmonar. Las disfunciones pulmonares se clasificaron en; patrón restrictivo, patrón obstructivo y patrón mixto. Para el análisis de los datos en todos ellos, se emplearon las pruebas características de la estadística descriptiva, bivariante y multivariante. La prevalencia de MHO en población laboral osciló entre el 6,6%-9% (2016) y 10,6% (2019), en función del criterio empleado. La prevalencia en niños y adolescentes osciló entre el 9,4%-12,8% también en función del criterio empleado en su diagnóstico. El mayor grado de acuerdo en población laboral se alcanzó entre las definiciones de la IDF y NCEP-ATP III, así como en población infantil y juvenil entre las definiciones HOMA-IR y el criterio combinado. El índice cintura-talla (ICT) fue el indicador con mayor capacidad discriminante para MHO en todos los criterios aplicados a la población laboral, con su mejor punto de corte en 0,55 también para todos los criterios. Este índice, de nuevo resultó ser el indicador con mayor capacidad discriminante en 2 de los 3 criterios empleados con niños y adolescentes, con su mejor punto de corte en 0,47 para los tres criterios. Respecto a la edad pulmonar, presentar sólo obesidad (MHO) no se asoció con mayor edad pulmonar con respecto a no presentarla (MHNO), mientras que sí existió asociación en las categorías metabólicamente insanas MUO y MUNO. En las disfunciones pulmonares, sólo se asoció significativamente el patrón restrictivo en las categorías MUO y MUNO, así como el patrón mixto para esta última categoría. 3.Conclusión: La prevalencia de MHO en población laboral, difirió según el criterio empleado para su diagnóstico, siendo elevada respecto a la prevalencia encontrada en la población general. En población infantil y juvenil, el porcentaje de sujetos MHO también dependió del criterio utilizado. Los sujetos MHO presentaron unos valores antropométricos inferiores que los individuos MUO, así como un mejor perfil cardiometabólico que las categorías metabólicamente insanas, desempeñando a su vez un alto nivel de actividad física y un bajo consumo alcohólico y tabáquico. La variable antropométrica con mayor capacidad discriminante para MHO fue el ICT, tanto en niños y adolescentes como en población laboral. Por ello, el ICT es la variable que mejor detecta la presencia de MHO. En el caso de los niños y adolescentes, el uso de definiciones que impliquen índices de resistencia a la insulina como el HOMA-IR para cribar individuos MHO aportan el beneficio adicional de detectar un número más estricto de casos. En lo concerniente a la función pulmonar en población laboral, son las anormalidades metabólicas y no la obesidad, las que envejecen prematuramente esta función. Además, en ningún caso estudiado, tener obesidad sin alteración metabólica se asoció significativamente con la presencia de patrón respiratorio disfuncional. 4. Bibliografía: 1. Magkos F. Metabolically healthy obesity: what`s in a name? Am J Clin Nutr. 2019; 110 (3) (doi:10.1093/ajcn/nqz133); p 533-539 2. Lin H, Zhang L, Zheng Y, Zheng R. The prevalence, metabolic risk, and effects of lifestyle intervention form metabolically healthy obesity: a systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2017;96 (47) (doi: 10.197/MD. 0000000000008838). 3. Bervoets L, Massa G. Classification and clinical characterization of metabolically "healthy" obese children and adolescents. J Pediatr Endocrinol Metab. 2016 May 1;29(5):553-60. doi: 10.1515/jpem-2015-0395. PMID: 26910741. 4. Kramer C, Zinman B, Retnakaran R. Are metabolically healthy overweight and obesity benign conditions? A systematic review and Meta-Analysis. Ann Intern Med. 2013; 159 (11) (DOI: 10.7326/003-4819-159-11- 201312030-00008): p.758-769 5. Lee HY, Yang HK, Song HJ, Chang HJ, Kang JY, Lee SH, Han S, Kim YK. Metabolic health is more closely associated with decrease in lung function than obesity. PLoS One. 2019 Jan 23;14(1): e0209575. doi: 10.1371/journal.pone.0209575. PMID: 30673715; PMCID: PMC6343891. 6. Molina-Luque, R., Romero-Saldaña, M., Álvarez-Fernández, C. et al. Waist to Height Ratio and Metabolic Syndrome as lung dysfunction predictors. Sci Rep 10, 7212 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-64130- 0 7. Schulze M. Metabolic health in normal-weight and obese individuals. Diabetología. 2019; 62 (4) (DOI: 10.1007/s00125-018-4787-8): p.558-566. 8. Vukovic R, Dos Santos TJ, Ybarra M, Atar M. Children with Metabolically Healthy Obesity: A Review. Front Endocrinol (Lausanne). 2019 Dec 10;10:865. doi: 10.3389/fendo.2019.00865. PMID: 31920976; PMCID: PMC6914809 9. Aguilar Salinas C, García E, Robles L, Ruiz-Gómez DG, Riaño D, García Ulloa A, et al. High adiponectin concentrations are associated with metabolically healthy obese phenotype. J Clin Endocrinol Metalab. 2008; 93 (10) (DOI: 10.1210/jc.2007-2724) 10. Alberti K, Eckel R, Grundy S, Zimmet P, Cleeman J, Donato K, et al. Harmonizing the Metabolic Syndrome: A joint inter in Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation. Circulation. 2009; 120 (16) (https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644).