El clero catedralicio malagueño (1700-1851)Historia y genealogía

  1. Caro López, Eduardo José
Dirigida por:
  1. María José Ramos Rovi Director/a
  2. Antonio José Díaz Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2023

Tribunal:
  1. Enrique Soria Mesa Presidente/a
  2. Raúl Ramírez Ruiz Secretario/a
  3. Amalia García Pedraza Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

. Introducción o motivación de la tesis: Los estudios históricos, genealógicos y prosopográficos de los miembros de los cabildos catedralicios y de las colegiatas se han ido desarrollando desde la segunda mitad del siglo XX. Las investigaciones para conocer en profundidad esta parte de la Historia deben de continuar. Estos estudios abarcan todos los territorios dónde el cristianismo ha sido la religión predominante desde la antigüedad a la edad contemporánea, mayormente en Europa y América. Sólo algunas ciudades de África han tenido catedrales con cabildos, como los ejemplos de Ceuta y Canarias. Málaga disponía, y sigue disponiendo, de un cabildo eclesiástico en su catedral donde no se había realizado un estudio en profundidad, de ahí su importancia e interés científico. Aunque esta deficiencia en sí misma es ya de por sí de interés, también lo es el conocer los cambios que produjeron la sustitución de la dinastía de los Austrias por los Borbones, así como las variaciones que sucedieron con los hitos de la firma del Concordato de 1753 entre España y la Santa Sede; y entre las monarquías de Fernando VII e Isabel II. 2.Contenido de la investigación: El cuerpo principal de la investigación parte desde la genealogía de los miembros del cabildo catedral de Málaga, dónde se realiza una prosopografía de todos los miembros que tuvieron voto capitular. También se extrae la historia del cabildo contenida en su documentación y actas capitulares entre los años 1700 y 1851, para detallar el marco jurídico del cabildo; las formas de acceso cuando se producían vacantes; los expedientes de Genealogía y Limpieza de Sangre; la obligación de la residencia, cómo se realizaban las oposiciones a las canonjías de oficio y a las prebendas de músicos y voces; la dotación que tenían las colaciones; las rentas del cabildo, así como, sus obligaciones; la estructura interna dl cabildo y las ocupaciones de los capitulares; las dinámicas del cabildo, incluyendo la toma de posesión, el coro, las dinámicas que se realizaban ante una enfermedad de un prebendado o por su fallecimiento, y las dinámicas en Sede Vacante entre el fallecimiento de un prelado y la toma de posesión de su sucesor; el perfil sociológico de sus miembros dónde se analiza la extracción social, la dedicación anterior, el origen geográfico, la edad de llegada al capítulo, tiempo de estancia en su prebenda en la catedral, la formación y titulación académica y las promociones externas; los lazos de parentescos; las influencias de la Corona y el Estado; las relaciones entre los cabildos municipal y eclesiástico; la influencia en la economía y en la vida social malagueña. 3.Conclusión: El primero de los objetivos planteados era conocer las diferencias que la implantación de la dinastía borbónica había producido en el Cabildo malagueño. Para este análisis hemos tenido en cuenta los prebendados que habían tomado posesión con anterioridad al año 1700 y estaban ya en su colación en esta fecha, sin los cuales no podríamos ver que aconteció en la corporación eclesial durante el periodo estudiado. También para conocer las diferencias entre dichas etapas hemos ido introduciendo episodios históricos que influyeron en la ciudad de Málaga y en su templo mayor. Aunque se comenzó en el siglo XVIII con una guerra civil por la sucesión de Carlos II, y las circunstancias que tiene en la población y en toda la sociedad un episodio bélico, no viene a ser muy diferente del siglo anterior, donde los Austrias estuvieron siempre en contiendas con los ingleses, franceses, turcos, holandeses, etc. Málaga, por su situación marítima fue siempre lugar punto de reunión de la armada. También debido a su puerto con la exportación de alimentos de toda Andalucía era idóneo para el saqueo y pillaje de los piratas. La defensa de la costa necesitaba de fortificaciones y torres almenaras que debían ser construidas y mantenidas, con el consiguiente gasto de piedra, la necesidad de mano de obra, y por supuesto de la milicia profesional y la milicia urbana para su defensa. Estas circunstancias, que durante la última etapa de los Austrias tuvo cierta relajación, tuvo que ser más decidida en la época posterior con la Guerra de Sucesión. Felipe V necesitó de los ingresos del Cabildo malagueño para la financiación de la Guerra y su mantenimiento en el trono. En unas ocasiones pedía la plata, en otros préstamos y, en otras, vestimenta para los Regimientos. Sin duda, como hemos visto, ganó el Cabildo con el cambio de dinastía en seguridad, debido al aumento del estamento militar, aunque su economía se viera necesitada de otros ingresos diferentes a los que ya poseía. La decisión del Cabildo de continuar la obra de edificación del templo por la necesidad de su supervivencia en el año 1719 obtuvo el respaldo de la Corona para avanzar hasta 1782, cuando se decidió por parte del gobierno de Floridablanca no continuar con los ingresos extraordinarios para la continuación de la obra de la Catedral y desviar parte de las rentas que percibía el Cabildo a las aperturas de los nuevos caminos a Antequera y a Vélez Málaga. La ampliación de las entradas con los arbitrios sobre las pasas, el vino y el aceite en los puertos de Marbella, Estepona, Vélez Málaga y Málaga, así como la disminución en los gastos por el privilegio de franqueza de derechos del hierro, cera, incienso, sedas, etc., fue un acicate económico para la reanudación de la obra de la catedral. Además de las diferencias en el aspecto económico, destaca los cambios en el régimen jurídico, el concepto político de los deberes y obligaciones de la Corona de los Borbones, en los que el monarca dominaría todas las manifestaciones del poder del Estado y las quería de ejercer sin límites, incluso por encima de la autoridad de la Iglesia en su ámbito religioso. Este absolutismo se trasladó también a su representación municipal, dónde el alcalde y regidores de Málaga intentaron escenificar su preponderancia sobre el Cabildo eclesiástico, aunque dicho estamento también había sido elegido por el Rey y donde su representación en los pueblos, a través de los fieles y cilleros era mayor y más permanente que la del municipio. La llegada los Borbones condicionó con su nueva forma de hacer política y sus Reales Decretos, el ámbito en el que el Cabildo debía de realizar sus obligaciones, que desde la dinastía de los Trastámara con el patronato regio la habían ejercido con mayor autoridad e independencia. Debido a la necesidad imperiosa de conseguir nuevos caudales para sufragar los gastos originados por la Guerra de Sucesión, el Cabildo experimentó un aumento de la correspondencia directa con la Corona, así como, de su cercanía que durante el siglo XVIII mostraron. Siendo muy diferente con la exigua cantidad de misivas de Carlos II. El nombramiento de los prebendados también sufrió cambios importantes. En la extracción social los nombramientos realizados por la Corona para el Cabildo malacitano tenían, todos los que conocemos, su ascendencia social en la nobleza, solo un pretendiente accedió al capítulo con una naturaleza diferente y fue por oposición a una canonjía. En cambio, en el periodo borbónico posterior una tercera parte tenía su origen en una familia perteneciente a la burguesía y un 5% tenía un familiar como dignidad eclesiástica. Otra de las diferencias halladas en cuanto al acceso capitular es en cuanto a la dedicación anterior a su llegada a la S. I. C. de Málaga, en el periodo con Felipe V un 10% de los capitulares acceden desde un empleo civil o militar, procediendo todos desde la universidad u otro destino eclesiástico. Vemos también que hay un envejecimiento en los prebendados que acceden en el periodo posterior a Carlos II que durante su reinado. Sobre las promociones internas de los miembros del Cabildo se experimenta que los Racioneros y los Canónigos promocionan en mayor cantidad durante la etapa borbónica, lo hacen 3 veces más en porcentajes. Podemos resumirlo en que los prebendados del periodo borbónico no solo proceden de la nobleza, son un poco mayores en edad, promocionan mejor dentro de Cabildo y también acceden desde empleos civiles o militares. Tras la firma del Concordato de 1753, hubo diversos cambios, pero no todos afectaron al Cabildo Malagueño. Puesto que, las disposiciones que emanaron de dichos acuerdo estaban ya recogidas en la Bula Ortodoxia fidei de Inocencio VIII, de 13 de diciembre de 1486. Con aquel documento se concedía a la Corona castellana el Real Patronato del Reino de Granada, Islas Canarias y Puerto Real. Seguidamente vemos como los capitulares en varias ocasiones pidieron a la Cámara de Castilla indicaciones sobre los cambios que la firma del Concordato afectaba al Cabildo, lo que hasta en tres ocasiones la única respuesta que reciben es una copia imprimida del texto del Concordato en latín y a su derecha, en la misma página, la traducción al castellano. No veían modificaciones en la legislación que se desprendía del texto del Real Patronato y el del Concordato, por lo que la respuesta no se podía expresar, pero también se reservaban la posibilidad de que si hubiera algún matiz que se les escapara y en el futuro pudiera ser considerado como una modificación reglamentaria o legal. En tercer lugar, vemos como los Reales Decretos que desarrollaban los acuerdos del Concordato no afectaban al Cabildo malacitano. Desde el punto de vista social y económicamente no había cambios en la población en el año 1753. Por aquellos días, seguiría gobernando Fernando VI, con el Marqués de la Ensenada como Consejero de Estado o Ministro Universal de los reinos de España y el obispo de Calahorra don Diego de Rojas seguiría como Presidente del Consejo de Castilla, por lo que el Cabildo no se vio afectado en estos ámbitos por la firma del Concordato. En la primera etapa, el origen social de los prebendados es de una mayoría de la nobleza en dos tercios de sus miembros, mientras que en la segunda etapa es algo menor, con un 54% de ellos. Tras el origen aristocrático le sigue la procedencia burguesa, con un 31% en la primera etapa, mientras en el periodo posterior el segundo lugar corresponde a las familias con altos cargos eclesiásticos con un 24%, cuando que en el primer periodo estos solo representaban el 4% de los miembros presentados al capítulo eclesiástico. Por lo que podemos concretar que los obispos tuvieron más influencia ante la Corona o la Cámara de Castilla en la elección de los miembros del Cabildo eclesiástico de Málaga con la firma del Concordato de 1753. Al comparar los datos que disponemos de las estadísticas sobre el ámbito laboral al que los capitulares tenían cuando fueron propuestos para el Cabildo malacitano, en los periodos anterior y posterior a la firma del Concordato, obtenemos que en primer lugar los prebendado proceden en ambas etapas de otro cabildo en S. I. Catedral o Colegiata, pero el dato significativo los tenemos en los que ocupan el último lugar. Los capitulares que promocionaron desde un empleo civil o militar fueron en porcentajes en mayor medida entre 1754 y 1799. Por tanto, podemos concretar que la Corona premio a los prebendados por sus méritos civiles o militares en mayor proporción que entre 1700 y 1753. La titulación académica de los prebendados era muy alta teniendo en cuenta que todos los historiadores nos dicen que el grado de formación de los eclesiásticos era muy bajo, tanto cultural como intelectualmente. Para el acceso al Cabildo malagueño era indispensable su formación y los Estatutos requerían un mínimo de grado académico, lo que suponía un nivel cultural medio alto. Por este motivo nos encontramos en el periodo anterior al hito del 1753 con un 7% de los prebendados que fueron dispensados de su acceso a la universidad, frente al casi 19% en la etapa posterior. Significando que al ser mayor el número de empleos a completar de los cabildos y beneficios por la Cámara de Castilla, tuvieron mayor dificultad para proveer al Cabildo malacitano de los eclesiásticos con una formación necesaria alta, aunque mantuvieron los porcentajes de licenciados y doctores. Las matanzas de frailes de Madrid, Barcelona y Reus con la llegada de los liberales al poder en la regencia de Isabel II trajo consigo el que Roma no reconociera a la nueva monarca tras el fallecimiento de su padre Fernando VII. La consecuencia más visible para el Cabildo malagueño fue la falta de nombramientos de nuevos prebendados para proveer las vacantes que se producían entre los años 1835 y 1843, llegando a haber 8 nuevos miembros entre 1834 y 1835, y 5 nuevas nominaciones entre 1850 y 1851. Otra de las consecuencias políticas y sociales más significativa fue que las relaciones con el ayuntamiento de la ciudad de Málaga se deterioraron por considerarse este superior estamentalmente al Cabildo eclesiástico, tal y como hemos podido ver el capítulo 4. La pertenencia a un cabildo dejó de verse como una mejora social a la que aspirar por la falta del apoyo político y social del gobierno y de la población. La edad media de los capitulares que llegaron al Cabildo malacitano en las dos épocas que comparamos son muy similares en la primera es de 46 años y en la segunda de 45 años. Al analizarlos por los distintos grados de los prebendados obtenemos que los Medio racioneros bajan de los 46 a los 27 años de media. Los Racioneros bajan de los 46 a los 40 años. Los Canónigos suben de los 46 a los 53 años. Los Canónigos por oposición se sitúan en medias muy parecidas en 41 y 40 años respectivamente. Y las Dignidades suben de los 49 a los 53 años. En el segundo periodo de 1834 a 1855 las medias de los Canónigos y de la Dignidades son las más altas de los prebendados que llegan nuevos al Cabildo. Aparecen más distanciados en edades medias de unos grados a otros. Al cruzar los datos con la procedencia del empleo anterior de los prebendados podemos concretar que no solo se beneficiaban a los eclesiásticos desde una ocupación diocesana por su valía, sino que por edad también eran diferenciados, siendo los mayores promocionados a Dignidades y Canónigos, y los más jóvenes a Racioneros. La permanencia de los prebendados en Cabildo lo hemos analizado desde por parámetros diferentes. El primero de ellos desde grupos de tiempos, en la tabla 44, dando como resultado que los mayores porcentajes de capitulares estuvieron entre 1 a 15 años en ambos periodos, entre 1800 y 1833, y entre 1834 y 1851. En el segundo parámetro, viendo las medias de tiempos de estancia de la ilustración 8, podemos comparar que los Canónigos y Medio racioneros suben en tiempos, y bajan las Dignidades y Racioneros. Pero estos parámetros son de los prebendados que llegan de nuevo al Cabildo sin tener en cuenta aquellos que han entrado anteriormente y siguen estando en estas etapas. Si vamos a la tabla 47, podemos ver la comparativa de los capitulares que llegan de nuevo al Cabildo en su permanencia por grupos de tiempo, obteniendo que el segundo periodo, entre 1834 y 1851, es muy alto el porcentaje de ente 1 y 15 años, siendo bastante más bajos las frecuencias de los otros grupos de tiempos, el más cercanos está en el 18,75% de los que permanecieron entre 16 a 30 años. Al cruzar los datos con las edades de llegada al Cabildo y ver que eran más mayores los prebendados, es lógico que su duración como capitulares fuera menor. Los Estatutos de la S. I. C. de Málaga fomentaban que los prebendados accedieran con un nivel de estudios adecuados para los servicios que requerían, pero en el periodo de 1834 a 1851, se revierte la moda de que los pretendientes accedieran con el título de doctor, que en todas las etapas del Cabildo habían sido los más números. En esta época los titulares no son dispensados de los 2 años de estudios universitarios, pero este mínimo de requisito para ser prebendado se acepta por el Ministerio de Gracia y Justicia, que ha sustituido a la Cámara de Castilla en su función de proponer la terna de candidatos a la Corona par su nombramiento por el prelado de la diócesis de destino. Pero incrementa de forma notable de un 5,35% a un 42,85% las propuestas de los pretendientes con la formación mínima. También suben los titulados en Bachiller y los licenciados, en detrimento de los doctores que bajan del 57,15% al 21,45%. No podemos obtener conclusiones de estos datos, ya que deberíamos poder compararlos con otros cabildos y con las titulaciones universitarias de estas épocas, aunque sabemos que la universidad se abrió más a la población civil, dejando los eclesiásticos de tener la inmensa mayoría de las plazas universitarias, pero esto no significa que los sacerdotes optaran a grados menores al de doctor, o que los que los poseían fueran a otros cabildos. Las dinámicas de acceso a los cabildos eclesiásticos en el siglo XVII e incluso en los principios del XVIII pueden observarse algunas coadjutorías como consecuencia de la prohibición por el Concilio de Trento de las resignas. En el Cabildo malacitano, por pertenecer al Patronato Real del Reino de Granada, y ser el monarca el único que puede presentar los candidatos a las colaciones al prelado malagueño para su nombramiento, los prebendados quedan sin posibilidades de hacer o deshacer por su propia cuenta. Por este motivo las resignas y coadjutorías no fueron nunca usadas como tales en el Cabildo malacitano. Las permutas fueron utilizadas como medio de acceso a las prebendas del Cabildo exceptuando a las canonjías que precisaban de oposiciones, como la de lectoral, magistral, doctoral o penitenciario; pero la dinámica de acceso fue diferente al resto de la Península Ibérica hasta el Concordato de 1753, donde se equiparan al proceso a seguir en los cabildos con Patronato Real. Es decir, en el capítulo eclesiástico de S. I. C. de Málaga las permutas debían de ser aprobadas por los prelados de ambas sedes, y por la Corona tras su informe de la Cámara de Castilla o del Ministerio de Gracia y Justicia con posterioridad. Por tanto, las permutas que se produjeron en Cabildo malagueño contaron con el beneplácito de la Corona y de los obispos de sus jurisdicciones y por ello no podemos incluir a éstas como casos de corrupción de los procesos normales de acceso, porque en sí la permutas fueron una doble autorización real, ya que no solo debía de aprobar las salidas de las colaciones aprobadas con anterioridad sin causar vacante, sino además el destinos de cada uno de los beneficiados, que nunca fue otro cabildo, como se puede observar en las biografías. Concluyo que no hubo accesos no normativos y reglamentarios en el Cabildo de Málaga y que las influencias que pudiera haber fueron permitidas por los prelados, la Cámara de Castilla y después el Ministerio de Gracia y Justicia, y también por el monarca como patrono del Cabildo eclesiástico de Málaga. Era costumbre que cuando había unas Honras funerarias, ya fuera por encargo de la Corona o del propio Cabildo por el fallecimiento del obispo diocesano, el sermón fuera realizado por un presbítero de prestigio. La elección se realizaba en una reunión normal del Capítulo donde se decidían los detales de las exequias. Este sermón se solía imprimir y repartir entre las autoridades y parroquias para darle mayor esplendor a las honras y por agradecimiento al autor de la predicación. La decisión del agraciado para la exhortación solía recaer en un capitular y nunca volvió a recaer sobre la misma persona. Otro de los géneros literarios fue el de las Cartas Pastorales, que los prebendados usaron de este recurso cuando fueron promocionados a una prelatura. Dejando aparte estas producciones literarias hemos desglosado también en el apartado de la influencia cultural la producción literaria de estos autores eclesiásticos. Asimismo, debemos destacar la producción musical del Cabildo que, sin duda, fue más importante que la literaria. No obstante aquí no se ha reseñado por haber sido ampliamente investigada en otros trabajos y quedar en paralelo a los objetivos trazados en esta tesis. En último lugar, quiero destacar el papel del Cabildo como cantera episcopal para las diócesis hispanas. Como hemos visto en estas páginas, el 4,5% de los prebendados del Capítulo malagueño fueron promocionados a una prelatura, tanto en la Península como en América. Es más fácil conocer la importancia de esta cifra sabiendo que se corresponde con un tercio de las 44 promociones externas que se produjeron durante el periodo de 1700 a 1851. Llegando a la misma conclusión de Bolea y Sintas, que la Catedral de Málaga era considerada un Seminario de Obispos. 4. Bibliografía: FUENTES IMPRESAS - ÁLVAREZ Y BAENA, J. A., Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario histórico por el orden alfabético de sus nombres que consagra al Ilmo. y Nobilísimo Ayuntamiento de la Imperial y Coronada Villa de Madrid. Editado por Benito Cano, Madrid 1790. - AREJULA, J. M., Breve descripción de la fiebre amarilla padecida en Cádiz y pueblos comarcanos en 1800, en Medina Sidonia en 1801, en Málaga en 1803, y en esta misma plaza en 1804, Imprenta Real, Madrid 1806. - BARBÁN DE CASTRO, F., Descripción de Málaga, su catedral y el monte de Gibralfaro. Biografías de los obispos de Málaga (inédita). - BARROETA ÁNGEL, P. A., Carta pastoral, que el Illmo. SDD Pedro Antonio de Barroeta y Ángel, arzobispo de los Reyes, dirige al venerable clero, y amado pueblo de su diocessis, ¿, Impreso en la Plazuela de San Cristóbal, Lima 1775. - BENGOECHEA, J. D. Agustín de Lezo y Palomeque, Revista Bascongada, San Sebastián 1911. - BUELGA SOLIS, J., Prevención contra los enemigos ocultos del Estado y de la religión. Sermón predicado en la catedral de esta ciudad el día 6 de enero de este año, en presencia del Ilmo. Sr. Obispo, y de los cabildos Eclesiástico y Secular, Impresor Francisco Martínez de Aguilar. Málaga 1820. - La ambición destructora de la sociedad, Málaga 1820. - Cautiverio, ultrajes y desacatos hechos á nuestro soberano el Sr. Fernando VII, por los demócratas ateos y demás secretarios y su admirable libertad, Málaga 1823. - Manifiesto de las persecuciones sufridas durante el Gobierno Revolucionario, Málaga 1824. - Sermón predicado en la Catedral de esta ciudad el día 6 de enero de este año 1827, Málaga 1827. - Oración fúnebre que en las¿ exequias celebradas por el¿ cabildo de la¿ Catedral de Málaga con motivo de la traslación de los restos del¿ Señor Don Fr. Manuel Martínez su¿ obispo desde¿ Écija a la enunciada¿ Catedral, Málaga 1827. - CASAL MONTENEGRO, J. A., Fúnebre encomio, oración declamatoria, que en las exequias que celebro el Ilmo. cabildo de la Santa Iglesia Cathedral de Málaga por su¿ obispo difunto¿ el Señor Don Fray Manuel de Santo Thomas y Mendoza. En la imprenta de Juan Vasquez Piedrola, Málaga 1717. - Oración que en la plausible fiesta de la identidad del cuerpo de San Juan de Mata¿ que celebró el Illmo. Señor deán y cabildo en su Santa Iglesia Cathedral de la ciudad de Málaga día 17 de diciembre del año de 1721. Imprenta de la Santísima Trinidad, Granada 1722. - CORRALES LUQUE, A., Sermón por la elección de don José García para Maestro General del Orden de la Merced, Málaga 1817. - DE LEON, M., Elogio del Ilmo. Sr. D. Manuel Ferrer¿ y Figueredo arzobispo obispo de Málaga, que en las exequias que le celebró como a su prelado, e insigne bienhechor la Congregación de presbíteros seculares del oratorio de San Felipe Neri, Imprenta de Don Luis de Carrera y Ramón, Málaga 1799. - DEL PULGAR, F., en su obra Chronica de los muy altos y esclarecidos Reyes Catholicos Don Fernando y Doña Isabel. Impresa en Casa de Sebastián Martínez por Antonio de Nebrija, Valladolid 1565. - DUASO Y LATRE, J., Último recurso de la nación española para conservar su existencia política, deducido de las historias de nuestras regencias, Madrid, Cádiz y Galicia 1812. - Vicios de la contribución directa, decretada por las Cortes extraordinarias en 13 de setiembre de 1813. Madrid 1813. - FERRER Y FIGUEREDO, M., Carta Pastoral sobre la Misericordia, Imprenta de D. Félix de Casas y Martínez, Málaga 1786. - FORCELLEDO TUERO, B., Sermón, que en la solemnísima Novena, que la Real Congregación de la Guardia y Oración al Santísimo Sacramento en el Jubileo de la Cuarenta Horas. - Carta pastoral que el Ilmo. señor don Benito Forcelledo y Tuero, obispo de Astorga, dirige a sus diocesanos a su entrada en el obispado, Imprenta y Fundición de D. Eusebio Aguado, Madrid 1852. - GARCÍA Y SANZ, Apuntes para la historia eclesiástica del Perú, Lima, 1876. - INOCENCIO VIII, Bula Eximie devotionis, de 20 de mayo de 1488, Roma 1488. - JIMÉNEZ PADILLA, S., Meditaciones piadosas sobre las causas que motivaron las Angustias de María Santísima en la dolorosa muerte de su amado hijo (1801). - Sermón y réplica al Diario Mercantil de Cádiz (1812). - Contestación a las doce preguntas del diputado Vidavra (1834). - LATRE, M., Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento, Barcelona, Imprenta de D. Ramón Martín Indár, 1847. - LÓPEZ RAMOS, S., Oración Fúnebre en Honor de las víctimas del 11 de septiembre de 1831. - Oración Fúnebre por los muertos en la acción de Bilbao. - Tradujo del francés la novela titulada ¿Las flores y los artistas¿. - MARTÍN DE ROA, Málaga, sv fundación, sv antigvedad eclesiástica, i seglar. Svs santos Ciriaco, i Pavla Martires, S. Luis obispo, sus Patronos, en la imprenta de Iván René, Málaga 1622. - MENDIBURU, M. de, Diccionario histórico-biográfico del Perú, Imprenta de J. Francisco Solís, Lima 1876. - Diccionario histórico-biográfico del Perú, Imprenta Bolognesi, Lima 1885. - MURGUÍA AZCONOVIETA, J. T., Dixit Dominus et Magnificat. Concierto de órgano y orquesta, fechado en 1790. Motete. La Música considerada como uno de los medios más eficaces para excitar el patriotismo y el valor. Impresor Carreras e hijos, Málaga 1809. - PÉREZ, E. J., Oración fúnebre que a la inmortal memoria del Emmo. Señor Don Juan José Bonel y Orbe.... Imprenta de Eusebio Aguado. Madrid 1857. - RODRÍGUEZ CORNEJO, J. I., Sermón que predicó en las honras que se celebraron en Málaga por el Rey Luis I. Panegírico por la canonización de San Estanislao de Kostka y San Luis Gonzaga. Málaga 1726. - RUBIRA OSORIO, C., Controversias sobre diversos asuntos de Nuestra Religión Católica. Obra inédita que nos relaciona Narciso Díaz de Escovar en Galería Literaria Malagueña, p. 542. - Oración panegyrica, que en el festivo, y plausible dia de la Concepción en gracia de Maria y primero de la octava, que celebrò este año de 1735 la Santa Iglesia Cathedral de Málaga, con la ocurrencia de esta muy Noble, y Leal Ciudad, Imprenta de Andrés Sánchez, Granada 1736. - Oración panegyrica del glorioso patriarcha San Joseph, predicada en la Santa Iglesia Cathedral de Málaga, impreso en Málaga, 1737. - Oracion panegirica de la institucion del sacramento eucharistico, Impreso en Málaga 1740. - SÁNCHEZ RANDO, D., Oración fúnebre histórico-político-moral que en las solemnes honras, que por el alma del sr. D. Carlos Tercero, celebró el número de escribanos y procuradores de esta M. N. y L. Ciudad de Málaga, en el Convento de Religiosas Agustinas el día 10 de abril de 1789. Oficina de Felix de Casas y Martínez. Málaga 1789. - SOBREVÍA, J., Elogio del Excmo. e Ilmo. Señor Don Agustín de Lezo y Palomeque... arzobispo de Zaragoza..., Imprenta de Mariano Miedes, Zaragoza 1796. - TORRENS REJANO, J., Letras de Villancicos que se han de cantar en la Santa Iglesia Cathedral de Málaga, en los Maytines de la Pura, y Limpia Concepción, Imprenta de la Plaza, Málaga 1772. - Letras de los Villancicos, que se han de cantar en la Santa Iglesia Cathedral de esta muy Noble, y Leal ciudad de Málaga, en los Maytines del Nacimiento de nuestro Señor Jesuchristo, Imprenta de la Plaza, Málaga 1772. - Letras de Villancicos que se han de cantar en la Santa Iglesia Cathedral de Málaga, en los Maytines de la Pura, y Limpia Concepción, Imprenta de la Plaza, Málaga 1782. - Letras de los Villancicos, que se han de cantar en la Santa Iglesia Cathedral de esta muy Noble, y Leal ciudad de Málaga, en los Maytines del Nacimiento de nuestro Señor Jesuchristo, Imprenta de la Plaza, Málaga 1789. - Letras de los Villancicos, que se han de cantar en la Santa Iglesia Cathedral de esta muy Noble, y Leal ciudad de Málaga, en los Maytines del Nacimiento de nuestro Señor Jesuchristo, Imprenta de la Plaza, Málaga 1795. - VALLE, J. A., Galería de retratos de los arzobispos de Lima (1541 1891), ed. de D. de Vivero, Lima, Imprenta Librería Clásica y Científica, 1892. - VICENTE MORENO MONZÓN MARTÍN, R. G., Relación de la obra del Aqueducto de Málaga, Imprenta de Andrés de Sotos, Madrid 1786. - VICENTE DE LA FUENTE, Biografía del doctor Don José Duaso y Latre, Imprenta de D. S. de Ancos, Madrid 1850. CATÁLOGO DE FUENTES - BLASCO IJAZO, J., obispos y arzobispos que han regido la diócesis de Zaragoza; Zaragoza 1959. - BEJARANO ROBLES, F., Los repartimientos de Málaga I y II, Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga, 1985. - CADENAS Y VICENT, V., Caballeros de la Orden de Calatrava que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII. Ediciones Hidalguía, Madrid 1986. - Censo español executado de orden del Rey comunicada por el Excelentísmo Señor conde de Floridablanca, primer Secretario de Estado y del Despacho en el año de 1787, Madrid, Imprenta Real, 1787. - CEREMONIAS DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE MALAGA, Ordenadas por el Illustrísimo y Reverendísimo Señor D Fr. Alonso de S. Tomás, su dignísimo obispo, Recopiladas de los Ceremoniales, Estatutos, Mandatos de Visita de Su Illustrísima, Actos Capitulares y loables costumbres. Con acuerdo y consentimiento de especial Diputación para ellos nombrada por los Señores deán y cabildo de la Santa Iglesia, imprenta de Mateo Hidalgo, Málaga 1686. - Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Espasa Calpe, 21ª Ed., Pozuelo de Alarcón (Madrid) 2001. - Guía del estado eclesiástico seglar y regular de España en particular y de toda la Iglesia Católica en general, Imprenta de Primitivo y Ministerio de Gracia y Justicia, Madrid desde el año 1796. - Guía del estado eclesiástico seglar y regular de España en particular y de toda la Iglesia Católica en general, Imprenta de Primitivo y Ministerio de Gracia y Justicia, Madrid desde el año 1796. - GUBIANAS, A. M., Catecismo Romano, Barcelona, Editorial Litúrgica Española S. A., 1926. - GUITARTE IZQUIERDO, V., Episcopologio español (1700-1867), Castellón de la Plana, Ayuntamiento de Castellón de la Plana, 1992. - GUZMÁN PALOMINO, L., ¿LÓPEZ SÁNCHEZ, FRANCISCO¿, en MILLA BATRES, C., ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX, t. 5 (2.ª edición), Editorial Milla Batres, Lima 1986. - KONRAD, E., Hierarchia cathólica medii aevi, Monasterii Sumptibus et typis librariae Regensbergianae, 1913. - Málaga 1753, Según las Respuestas Generales de Catastro de Ensenada, Editado Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y Ediciones Tabapress, Colección Alcabala del Viento, n. 70, Madrid 1995. - MILLA BATRES, C., Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 1 (2.ª edición). Lima 1986, Editorial Milla Batres. - PÉREZ MARTÍN, A., Proles Aegidiana, 4 vols. Real Colegio de España en Bolonia, Madrid 1979. - SALAZAR MIR, A. de, Los expedientes de limpieza de sangre de la Catedral de Sevilla (Genealogías), 3 tomos, Madrid, 1995-1998. - TAURO DEL PINO, A., Enciclopedia Ilustra del Perú 2 (3ª edición), Lima 2001, PEISA. - VARGAS UGARTE, R., Historia General del Perú. Virreinato 1689-1776), 3.ª edición, editor Carlos Milla Batres, Lima 1981. BIBLIOGRAFÍA - AGUILAR GARCÍA, M. D., Dotación de Casas de la mesa capitular: su proyección urbana, Jábega, n. 56, 1987, pp. 3-12 - La Mezquita mayor de Málaga y la Iglesia Vieja I y II, Boletín de Arte, 6 y 7, 1986, pp. 49-68. - ALDEHUELA PÉREZ, R., Francia Bombardea Málaga, La Opinión de Málaga, 10 de julio de 2011. - ALONSO MORGADO, J., Prelados sevillanos o episcopologio de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla, Tipografía de Agapito López, Sevilla 1906. - ÁLVAREZ, P., «Cabildos», Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. 1, Madrid 1972. - ARANDA OTERO, F., Seminario de Málaga, 1597-1997: 400 años de historia. Obispado de Málaga 1997. - ARDANAZ IÑARGA, N., La Catedral de Pamplona en el Siglo de las Luces. Arte, ceremonial y cultura, Tesis doctoral, Universidad de Navarra, 2011. - BARBÁN DE CASTRO, F. y MEDINA CONDE, C., Descripción de Málaga, su catedral y el monte de Gibralfaro. Editado por la Universidad de Málaga en el año 2000. - BARRIO GONZALO, M., Estudio socioeconómico de la Iglesia de Segovia en el siglo XVIII, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Segovia, 1982. - El clero bajo sospecha a principios del siglo XVIII, El informe Macanaz y la respuesta de los obispos, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, n. 22, Universidad de Valladolid, 2002. - BARTOLOMÉ HERRERO, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2000. - BASTIDAS URRESTY, J., Salvador Jiménez, un obispo en las guerras de la independencia: biografía histórica del obispo Salvador Jiménez de Enciso Cobos y Padilla. Alcaldía de Pasto, Secretaría de Cultura. Pasto 2019 - BELMONTE MÁS, F. J., El cónclave de 1769 en la correspondencia diplomática, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, Sevilla 2000, n. 18, pp. 67-84. - BENEDICTO XVI, Audiencia General, 18 de noviembre de 2009. - Encíclica Deus Caritas et, punto 25, apartado a, Roma 2005. - BLASCO IJAZO, J., Obispos y arzobispos que han regido la diócesis de Zaragoza; Librería General, Zaragoza 1959. - BOLEA SINTAS, M., Descripción histórica de la Catedral de Málaga. Universidad de Málaga, 1998, facsímil. ed. Málaga, 1894. - BRAVO CARO, J. J., El arrendamiento de los diezmos del obispado malagueño en el siglo XVI, Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia, n. 12, 1989, pp. 175-186. - Medidas adoptadas por el cabildo malagueño ante la sublevación morisca (1568 - 1570), Jábega, n. 52, 1985, pp. 15-20. - Las élites en la época moderna: la monarquía española; coord. por SORIA MESA, E., BRAVO CARO, J. J., DELGADO BARRADO, J. M., Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, Córdoba 2009. - El primer intento de regular el colegio Seminario de Málaga, Baética, Estudio de Arte, Geografía e Historia, n. 18, 1996, pp. 349-358. - CABEZA RODRÍGUEZ, A., Clérigos y Señores. Política y Religión en Palencia en el siglo de Oro, Diputación Provincial de Palencia, 1996. - CALERO SECALL, M. I. y MARTÍNEZ ENAMORADO, V. Málaga. Ciudad del Al-Andalus. Málaga, 1995. - CALLADO ESTELA, E., De obispos y cabildos valencianos. Conflictividad episcopocapitular en Segorbe durante el siglo XVIII, en Callado Estela, E., (ed.), Gloria, alabanza y poder. Cabildos catedrales hispánicos en la Época Moderna. Sílex Universidad, Madrid 2021, pp. 117-163. - CALLAHAN, W. J., Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Nerea, 1989. - CAMACHO MARTÍNEZ, R., Arquitectos del Barroco en la Catedral de Málaga, Arguval, Málaga 1984. - Arquitectura y símbolo: Iconografía de la Catedral de Málaga, Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga 1986. - Alonso Cano y el Barroco en Málaga, en: Figuras e Imágenes del Barroco. Estudios sobre el Barroco español y sobre la obra de Alonso Cano, Fundación Argentaria, Visor Dis, Madrid, 1999, pp. 13-29. - Arquitectos del Barroco en la Catedral de Málaga, en LACARRA DUCAY, M. C. (coord.), El barroco en las catedrales españolas, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2010, pp. 233-278. - La Catedral en la historia y la cultura de Málaga, Péndulo, 2000, n.12. - La Catedral de Málaga en el tiempo de Felipe II. Obras del coro (1589-1598), en Las artes en tiempos de Felipe II. Actas del Congreso, Sociedad Estatal para la celebración de los centenarios de Felipe II y Carlos V. Universidad Complutense, Madrid, 2000, pp. 267-281. - De arco de triunfo a frontis basilical: El proyecto de la fachada principal de la Catedral de Málaga y otros problemas arquitectónicos, en RAMALLO ASENSIO, G. (ed.), Las Catedrales españolas. Del Barroco a los Historicismos. Universidad, Murcia, 2003, pp. 247-267. - De mezquita a templo cristiano: etapas en la transformación y construcción de la Catedral de Málaga, en ARCOS VON HAARTMAN, E. (coord.) Retrato de la Gloria. Restauración del Altar mayor de la Catedral de Málaga, Winterthur, Barcelona, 1999, pp. 15-34. - Cuando Málaga no era blanca, Boletín de Arte, 1993, n. 13-14, pp. 143-170. - Devoción popular e imagen culta: las Aleluias de la Catedral de Málaga, Boletín de Arte, 1995, n. 16, pp. 187-206. - Devoción popular e imagen culta: las Aleluias de la Catedral de Málaga. Cuadernos de Arte e Iconografía, 1993, T. 6, n. 11, pp. 357-367. - Diseños de la Catedral de Málaga en el Archivo General de Simancas, Boletín de Arte, 2004, n. 25, pp. 761-768. - Málaga barroca. Arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII, Universidad, Málaga, 1991. - Maquetas de la Catedral de Málaga, Boletín de Arte, 2001, n. 22, pp. 497-508. - Los órganos de la Catedral de Málaga. Estudio estilístico y documental, Cuadernos de Arte, 1984, n. 16, pp. 265-281. - (coord.), Guía histórico-artística de Málaga. Arguval, Málaga, 1992. - con MIRÓ DOMÍNGUEZ A., Importaciones italianas en España en el siglo XVI: el sepulcro de don Luis de Torres, arzobispo de Salerno en la Catedral de Málaga, Boletín de Arte, 1985, n. 6, pp. 93-111. - con ROMERO MARTÍNEZ J. M., La Iglesia del Sagrario de Málaga. Colegio de Arquitectos, Málaga, 1987. - CAMERON, M. de, La catedral de Málaga, Jábega, n. 12, Málaga 1975, pp. 63-70. - CANDAU CHACÓN, M. L., La carrera eclesiástica en el siglo XVIII, Universidad de Sevilla, 1993. - CARABIAS TORRES, A. M, Evolución histórica del colegio mayor. Del siglo XIV al XXI, REDEX. Revista de Educación de Extremadura, n. 5, 2013. - CÁRDENAS Y VICENT, V., Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos III, 1771-1847, Instituto ¿Salazar y Castro¿ (C.S. I. C.), Madrid 1981. - CARO BAROJA, J., El señor inquisidor y otras vidas por oficio, Alianza Editorial, Madrid 1968; - Introducción a una Historia Contemporánea del Anticlericalismo español, Ediciones Itsmo, Madrid 1980. - Las formas complejas de la vida religiosa (Siglos XVI y XVII), Sarpe, Madrid 1985. - CARO LÓPEZ, E. J. Pleitos por las jurisdicciones de Antequera y Ronda, entre las Iglesias Hispalense y Malacitana (1430¿1541), Trabajo Fin de Máster en la Universidad Loyola Andalucía, inédito, 2016. - CASARES RODICIO, E., Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 5, Sociedad General de Autores y Editores, Madrid 2002. - CASARES, M., Barroeta y Ángel, Pedro Antonio, en ALDEA VAQUERO, Q. MARÍN MARTÍNEZ T. Y VIVES GATELL J. (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1972. - CASTILLO, J., Diccionario histórico, biográfico y monumental de Yucatán. Tomo I. Imprenta de Castillo y Cía. Mérida, 1866. - Málaga 1753, Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y Ediciones Tabapress, Madrid 1995. - CHILLÓN RAPOSO, D., El Testamento de Don Francisco Solís Folch de Cardona, Cardenal arzobispo de Sevilla (1755-1775), Isidorianum 49, Sevilla 2016, pp. 159-186. - Código de Derecho Canónico emanado del Vaticano II estas competencias las trasladó al Consejo Presbiterial, y en sede vacante al Colegio de Consultores. (Arts. 495 y 501 CIC). - MORGADO GARCÍA, A., Iglesia y Sociedad en el Cádiz del siglo XVIII, Cádiz, Universidad de Cádiz 1989. - COMELLAS GARCÍA-LLERA, J. L., Isabel II. Una reina y un reinado, Ariel, Barcelona 2020. - CONEJERO LÓPEZ, M. L., El clero de Málaga en el Trienio Liberal (1820-1823), Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n. 2-II, 1979, pp. 277-293. - CORADA ALONSO, A., Iglesia, conflicto y patronazgo: la colegiata de Aguilar de Campoo en la edad moderna (1541-1852), Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2018. - CORONAS VIDA, L. J., Los miembros del cabildo de la Catedral de Jaén (1700-1737), Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, n. 15, 1986-1987, pp. 101-126. - CRISOL MALAGUIDE, Los libros de Acuerdo del cabildo Catedralicio de Málaga, /Libros 1 al 4), Obispado de Málaga 1999. - CUENCA TORIBIO, J. M., La Iglesia española ante la revolución liberal, Rialp, Madrid 1971. - DE AZCONIA, T., Derecho de Patronato y de presentación a la iglesia de pamplona. Privilegio de Adriano VI a Carlos V en 1523, Scripta Theologica, n. 16, 1-2, 1984, pp. 499-542. - DE LEON, M., Elogio del Ilmo. Sr. D. Manuel Ferrer y Figueredo, arzobispo obispo de Málaga que en la exequias que le celebró como a su prelado, e insigne bienhechor la Congregación de presbíteros seculares del Oratorio de San Felipe Neri, Impresor D. Luis Carreras y Ramón, Málaga 1799. - DE MATEO AVILÉS, E., Análisis estructural de una institución eclesiástica durante la crisis del antiguo Régimen: efectivos humanos, poder económico e influencia social del cabildo Catedralicio de Málaga (1808-1833), Baetica, Estudios de Arte, Geografía e Historia, n. 9, 1986, pp. 375-386. - GARCÍA MOTA, F., San Luis de Tolosa patrón de Málaga, Memoria Ecclesiae, 2004, vol. XXV, pp. 99-110. - DÍAZ BRAVO, J. V., Memorias históricas de Tudela, revista Príncipe de Viana, n. LXI, 1955, pp. 157-184. - DÍAZ DE ESCOVAR, N., Galería Literaria Malagueña, Tipografía de Ponch y Creixell, Málaga 1898. - Curiosidades Malagueñas, Málaga 1899. - Las epidemias de Málaga. Apuntes Históricos, Tip. de ¿El último¿, Málaga 1903. - DÍAZ IBÁÑEZ, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (Siglos XII-XV): Estructura y relaciones de poder, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1996. - DÍAZ RODRÍGUEZ, A. J., El clero catedralicio en la España moderna: Los miembros del cabildo de la catedral de Córdoba (1475-1808), Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, 2011. - El precio del nepotismo, coadjutoría y resigna en las catedrales andaluzas (ss. XVI-XVIII), Chronica Nova, Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, n. 35, 2009, pp. 287-309. - Entre parientes. Modelos de formación de dinastías en el cabildo Catedralicio cordobés (ss. XVI-XVIII), en SORIA MESA, E., BRAVO CARO, J. J. y DELGADO BARRADO, J. M. (coord.), Congreso internacional «Las élites en la época moderna: la monarquía española»: vol. II, Familia y Redes Sociales, Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba 2009, pp. 161-174. - La Gracia, la Sangre y el Dinero: el clero capitular andaluz entre los años 1550 y 1750, en Callado Estela, E., (ed.), Gloria, alabanza y poder. Cabildos catedrales hispánicos en la Época Moderna. Sílex Universidad, Madrid 2021, pp. 229-275. - DOMINGO MÉRIDA, C., 3900 Calles, Enciclopedia del callejero malagueño, Ayuntamiento de Málaga 2004. Guía del Estado Eclesiástico 1804, 1816, 1835. - DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Aspectos sociales de la vida eclesiástica en los siglos XVII y XVIII, dentro de Vol. IV, La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, de la colección de la Historia de la Iglesia en España, dirigida por GARCÍA-VILLOSLADA, R., Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1979, pp. 5-72. - con VINVENT, B., Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, Alianza Editorial, 1993. - Carlos III y la España de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid 2005. - Las Clases Privilegiadas en el Antiguo Régimen, Editorial Akal, Madrid 2012. - DUFOUR, G., Las relaciones Iglesia-Estado del Concordato de 1753 a la Revolución de 1868, en AUBERT, P., (ed.), Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX), Collection de la Casa de Velázquez, Madrid 2002. - EGAÑA, A., LOPETEGUI, L. Y ZUBILLAGA, F., Historia de la Iglesia de España en la América Española, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1965 1966. - Enciclopedia Universal Ilustrada Europa-Americana, t. X, Espasa-Calpe S. A., Madrid 1927. - ESCAMEZ MAÑAS, F. J., Los canónigos del cabildo de la Catedral de Almería (1505-1936), Tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 542-543. - FERNÁNDEZ GARCÍA, E., S.J., Perú Cristiano. Primitiva evangelización de Iberoamérica y Filipinas, 1492-1600, e historia de la Iglesia en el Perú, 1532-1900, Fondo Editorial de la PUCP, Lima 2000, p. 337-340. - FERNÁNDEZ GUIRALDO, I., MAYORGA MAYORGA, J. y RAMBLA TORRALVO, J. A., Niveles arqueológicos del sondeo realizado en el patio de la iglesia del Sagrario (Málaga), Anuario Arqueológico de Andalucía, 1993, pp. 428-441. - FERNÁNDEZ LLAMAZARES, J., Historia de la Bula de la Santa Cruzada, Imprenta de D. Eusebio Aguado, Madrid 1859. - FERRÁNDIZ MORENO, M., Clero y Real Patronato en tiempos de Carlos III. Un estudio a partir de las provisiones beneficiales de la Archidiócesis de Toledo y sus sufragáneas, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2019. - FERNÁNDEZ TERRICABRAS, I., Los subcolectores apostólicos en los cabildos catedrales españoles en la segunda mitad del siglo XVI: funciones y disfunciones, en Callado Estela, E., (ed.), Gloria, alabanza y poder. Cabildos catedrales hispánicos en la Época Moderna. Sílex Universidad, pp. 21-63. - FLOREZ, E., España Sagrada, T. 35, Oficina de Pedro Marín, Madrid 1786. - Fray MANUEL RISCO, España Sagrada, t. XXXVIIII, Imprenta de la Viuda e Hijo de Marin, Madrid 1795, pp. 189-191. - GARCÍA DE SAN LORENZO MÁRTIR, J., Ezcaray en su historia, Amigos de Zaldierna, Ezcaray 1998. - GAN GIMÉNEZ, P., Los prebendados de la Iglesia granadina: una Bio-bibliografía, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, n. , 1990, pp. 139-212. - GARCIA MORENO, L. A., Prosopografía del reino visigodo de Toledo, Universidad de Salamanca, Salamanca 1974. - GARCÍA MOTA, F., Catedral de Málaga. Esirtu, Málaga, 2009; Catedral de Málaga: Historia, servicios y problemas. Academia Santo Tomás de Aquino, Málaga, 2004. - El primer cabildo Catedral de Málaga y el Códice de los Estatutos aprobados en 15 de junio del año 1492, Memoria Ecclesiae, 1993, vol. IV, pp. 241-247. - San Luis de Tolosa patrón de Málaga, Memoria Ecclesiae, 2004, vol. XXV, pp. 99-110. - Templo y monumento: actuaciones para su rehabilitación. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga, 2009. - en la presentación del Catálogo General de Documentación del Archivo Histórico de la Santa Iglesia Catedral de Málaga, Málaga 2006. - GARCÍA PÉREZ, F. J., El cabildo Catedralicio de Mallorca (1700-1750). Estudio de una élite de poder durante el siglo XVIII, Revista electrónica de Tiempos Modernos, Vol. 8 n. 29, 2014, pp. 1-27. - GARCÍA RUIZ, M. V., El cabildo catedralicio de Málaga a fines de la Edad Media: Contribución a su estudio, Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n. 32, 2010, pp. 253-270. - El patrimonio urbano de la iglesia catedral de málaga a fines de la edad media: las casas de los beneficiados de la iglesia, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, n. 33, 2011, pp. 203-233. - GARCÍA-CUEVAS VENTURA, J., El cabildo catedralicio cordobés desde la revolución a la restauración (1788-1882), Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, 1995. Esta tesis ha sido publicada en el libro con el mismo nombre, por la Universidad de Córdoba en el año 1996. - GÓMEZ BARCELÓ, J. L., Repercusiones de la caída de Gibraltar en Ceuta, Almoraima, n. 34, 2007, pp. 93-107. - GÓMEZ BRAVO, J., Catálogo de los obispos de Córdoba. Imprenta de José Rodríguez, Córdoba 1778, Vol. 2, pp. 804-812. - GÓMEZ NAVARRO, M. S., Arturo Morgado, La diócesis de Cádiz, Cádiz, 2008., Tiempos Modernos, n. 18, 2009, pp. 1-5. - La institución parroquial católica en el Antiguo Régimen. Propuesta de análisis y estado de la cuestión, Vínculos de Historia, n. 9, 2020, pp. 246-271. - GONZÁLEZ ARCE, J. D., La política fiscal de Alfonso X en el reino de Murcia: portazgo y diezmos. Studia Historica. Historia medieval, n. 10, Universidad de Salamanca, 1992, pp. 73¿100. - GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V., Documentación de la época de los Reyes Católicos, en el archivo catedral de Málaga, o la constatación de una política integradora intramuros de Málaga, Tesis doctoral, Universidad de Málaga, 1994, inédita. - De mezquita mayor de Málaga a catedral renacentista. Descubrimiento de un elemento revelador de una metamorfosis, pasando por la ¿Iglesia Vieja¿, Isla de Arriarán, n. 7, 1996, pp. 93-116. - Caracteres de la sociedad malagueña en el siglo XVI, Diputación de Málaga, Málaga 1997. - Eficaz cooperación de la Iglesia de Ávila en la instauración renovadora del obispado de Málaga, Hispania Sacra, Vol. 52, n. 105, 2000, pp. 265-282. - Puntos sobre las "IES" para la enmienda de algunos errores en la Historia Eclesiástica de Málaga, Isla de Arriarán, n. 22, 2003, pp. 49-56. - En Catálogo General de Documentación de El Archivo de la Catedral de Málaga, Archivo Histórico de la Catedral de Málaga, Málaga 2006. - GONZÁLEZ TORRES, J., Las Constituciones sinodales andaluzas de los siglos XVI y XVII. Dimensión social y trascendencia historiográfica como fuente legislativa para el estudio del arte eucarístico, Norba, Revista de Arte, vol. XXXVII, 2017, pp.143-165. - GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, R., arzobispos de Granada, Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de Granada, 1972, pp. 198-203. - HERNÁNDEZ BORREGUERO, J. J., Impuestos sobre la renta de los Eclesiásticos: el subsidio y excusado (Diócesis de Sevilla, mediados del siglo XVII), De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, Vol. 4, n. 7, 2007, pp. 80-99. - IGLESIAS ORTEGA, A., El cabildo Catedralicio de Santiago de Compostela en el siglo XVI. Aspectos funcionales y sociológicos de una élite eclesiástica, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010. - Nepotismo y patronazgo eclesiástico en la Galicia moderna: el cabildo catedralicio de Santiago de Compostela, Hispania Sacra, LCVIII, 137, enero-junio, 2016, pp. 259-280. - IRIGOYEN LÓPEZ, A., Entre el cielo y la Tierra, entre la Familia y la Institución. El cabildo de la Catedral de Murcia en el siglo XVII, Universidad de Murcia, Murcia 2000. - Religión católica y estatutos de limpieza de sangre, Sefarad, vol. 70:1, 2010, p. 141-170. - Sobre el ingreso en el clero: a cuestas con la vocación y con las estrategias familiares en la España del siglo XVIII, Revista de Historia Social y de las Humanidades, Vol. 20, n. 2, Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, 2016, pp. 101-131. - Los conflictos entre el obispo y cabildo catedralicio de Murcia tras el Concilio de Trento (1583-1606), en Callado Estela, E., (ed.), Gloria, alabanza y poder. Cabildos catedrales hispánicos en la Época Moderna. Sílex Universidad, Madrid 2021, pp. 165-228. - JIMÉNEZ BARTOLOMÉ, A. M., Biografías eclesiásticas en el cabildo catedralicio de Málaga: genealogía y limpieza de sangre de D. Francisco de Cózar, canónigo lectoral (siglo XVIII), Memoria Ecclesiae, n. XXIX, 2006, pp. 353-366. - LABEAGA MENDIOLA, J. C., Juan Francés de Iribarren compositor (1699-1767). Coral Nova, Sangüesa 1999. - Juan Francés de Iribarren compositor de Sangüesa (1699-1767), Príncipe de Viana, n. 218, 1999, pp. 663-704. - LADERO FERNÁNDEZ, C. L., El gobierno de los arzobispos de Sevilla en tiempos de la Ilustración, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla 2017. - Con GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el reino de Sevilla (1408-1503), Sevilla, Universidad de Sevilla, Departamento de Historia Medieval. Sevilla 1979, pp. 22-24. - LARA GARCÍA, M. P., El Hospital de Santo Tomás, Isla de Arriarán, n. 44, Málaga 2000. - LEZO PALOMEQUE, A., URRUTIA, E., Galería biográfica de vascos ilustres, Euskalerriaren Alde, 1921, n. 211, pp. 268-269. - LINDE, L. M., Don Pedro Girón, duque de Osuna: la hegemonía española en Europa a comienzos del siglo XVII, Ediciones Encuentro, Madrid 2005, p. 27. - LLORDÉN SIMÓN, A., Historia de Málaga: Anales del cabildo Eclesiástico Malagueño, Santa Rita, Granada, 1988; - Miscelánea histórica malagueña, Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga, 2004. - Notas históricas de los maestros de capilla y organistas, mozos de coro y seises de la Catedral de Málaga (1498-1883), Anuario Musical, n. 16, 1961, pp. 99-148. - Prebendados malagueños en la Catedral de Málaga. Memoria Ecclesiae, n. 29, 2006, pp. 615-694. Notas históricas de los maestros organistas de la catedral de Málaga (1585- 1799). Barcelona, 1970. - LÓPEZ DE ANDRÉS, J. M., Real Patronato eclesiástico: La Iglesia de Almería, como Iglesia de Estado, en época de los Reyes Católicos, Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, n. 1, 1981, pp. 141-156. - LÓPEZ DE AYALA, I., Historia de Gibraltar, Imprenta de D. Antonio de Sancha, Madrid 1782, Edición en facsímil de la Caja de Ahorros de Jerez, Jerez, 1982. - LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E., El reino de Granada en la época de los reyes católicos: repoblación, comercio y frontera, Universidad de Granada, 1989. - LÓPEZ MARTÍN, J., La Liturgia de la Iglesia, BAC, Madrid 2005, p. 294. - LÓPEZ, M. A., Los arzobispos de Granada. Retratos y semblanzas, Granada, Arzobispado de Granada, 1993, pp. 209-213. - LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M. L., De clero y fieles a través de las visitas pastorales de la diócesis granadina en la segunda mitad del siglo XVIII, Chronica Nova, 23, 1996, pp. 293-341. - MADOZ E IBÁÑEZ, P., Reseña sobre el clero español y examen de la naturaleza de los bienes eclesiásticos (Barcelona, Imp. De José Tauló, 1835), pp. 26-30. - MARÍN LÓPEZ, R., El cabildo de la Catedral de Granada en el siglo XVI, Tesis doctoral de la Universidad de Granada, 1994. - MARTÍN MARTÍN, M. C., El cabildo Catedralicio de Plasencia en la Edad Media. Estudio social, económico y administrativo, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 1997. - MARTÍN MORENO, A., Historia de la música española 4. Siglo XVIII, Alianza Editorial, Madrid1985; Catálogo del archivo de música de la Catedral de Málaga, vol. I y II, Junta de Andalucía, Granada 2003. - MARTÍN QUIÑONES, M. A., Tesis doctoral, La música en la Catedral de Málaga durante la segunda mitad del siglo XVIII: la vida y la obra de Jaime Torrens, Universidad de Granada 1998. - Joaquín Tadeo de Murguía (1759-1836) compositor y organista de la Catedral de Málaga, Musiker: cuadernos de música, núm. 1. p. 171-189. - Joaquín Tadeo de Murguía 1759-1836 Organista de la Catedral de Málaga, Universidad de Málaga, Málaga 1987. - La música en la catedral de Málaga durante la segunda mitad del siglo XVIII: la vida y la obra de Jaime Torrens. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, 1997. - Con MARTÍN MRENO, A., La música en la Catedral de Málaga durante la segunda mitad del siglo XVIII: la vida y la obra de Jaime Torrens, Revista de musicología, Vol. 22, n. 1, 1.999, pp. 273-275. - MARTÍNEZ GIL, C., El Magisterio de Capilla en las Catedrales y colegiatas de España: orígenes, configuración e importancia en la Edad Moderna, Memoria Ecclesiae, n. 31, 2008. - MARTÍNEZ JIMÉNEZ, M. J., Málaga y su cabildo catedralicio en el cambio de dinastía, en (Coord.) por CONTRERAS CONTRERAS, J., ALVAR EZQUERRA, A., RUIZ RODRÍGUEZ, J. I., Política y cultura, en la época moderna: (Cambios dinásticos. Milenarismos, mesianismos y utopías), Universidad de Alcalá, Madrid 2004, pp. 291-297. - MARTÍNEZ MARTÍN, C., El Ilmo. Pedro A. Barroeta y Ángel: un conflictivo arzobispo en la Iglesia de Lima (1751-1758), Berceo: revista riojana de ciencias sociales y humanidades, 154, 2008, pp. 139-172. - MARTÍNEZ RUIZ, E., Los ejércitos en tiempos de Isabel I, en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-ejrcitos-en-tiempos-de-isabel-i-0/html/00a68338-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_ - MATEO AVILÉS, E. de, Análisis estructural de una institución eclesiástica durante la crisis del Antiguo Régimen: efectos humanos, poder económico e influencia social del cabildo catedralicio de Málaga (1808-1833), Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia, n. 9, 1986, pp. 375-386. - MEDINA CONDE, C., El Enterrador del Albaicín, Málaga 1756. - Cartas seudónicas del Albaicín Granada 1761. - Paseos por Granada y sus contornos, imprenta de Nicolás Moreno, Granada 1764-17868 - Apología de los monumentos de la Alcazaba, en respuesta al Dr. Pérez Bayey. - Apéndice de algunos monumentos citados en la apología. - Dedicatoria a Nuestra Señora de la Concepción. - Respuestas a las desconfianzas críticas de D. Tomás Andrés Guseme. - Carta en Orden a las dificultades que propuso D. José Carbonell, maestro de Guardias Marinas de Cádiz. - Diario sucesivo de las excavaciones. - Diccionario Geográfico Malacitano con su Suplemento. - La antigua Munda reducida a la villa de Monda del obispado de Málaga. - Descripción Histórica de la Fábrica del suntuoso templo de la Santa Iglesia Catedral de Málaga y erección Pontificia de su Cathedralidad, Málaga 1785. - Descripción de la Santa Iglesia Catedral de Málaga desde 1487 de su erección hasta el presente de 1785, Imprenta El Correo de Andalucía, Málaga, 1878. - Como GARCÍA DE LA LEÑA, C., Conversaciones Históricas Malagueñas, Impresor Luis Carreras, Málaga 1792 ¿ 1799. Ed. facsímil Editorial Maxtor, Valladolid 2009. - La Catedral de Málaga, Málaga, Arguval, 1984. - Antigüedades y edificios suntuosos de la ciudad y obispado de Málaga. Disertación en recomendación y defensa del famoso vino malagueño Pedro Ximen, Málaga 1792. - Antigüedades y edificios suntuosos de la ciudad y obispado de Málaga, Universidad de Málaga, 1992. - MELGARES LÓPEZ, J. J., El cabildo de la catedral de Jaén durante el siglo XX, Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, 2014. - MENDOZA GARCÍA, E., Probanza de don Francisco de Zaldívar, canónigo de la Iglesia de Málaga: El papel del escribano en las pruebas de Hidalguía y Limpieza de sangre, Memoria Ecclesiae, 2006, vol. XXIX, pp. 377-394. - MOLÍ FRIGOLA, M., Sevilla en Roma. Los viajes del cardenal Francisco de Solís, Archivo Hispalense, n. 224, Sevilla 1990, pp. 67-86. - MONDEJAR CUPIÁN, F., obispos de la Iglesia de Málaga, Cajasur, Córdoba 1998. - MONTAGUT CONTRERAS, E., Impuestos en el Antiguo Régimen: la Media Annata, 2017. En http://www.andalan.es/?p=13416 . - MONTOLÍO HERNÁNDEZ, R., El medio diezmo. Un episodio en la reforma eclesiástica del trienio liberal (1820-23), Hispania Nova, n. 1, (1998-2000), p. 1. - MORA SERRANO, B., Sigillatas gálicas paleocristianas (producciones grises) procedentes de las excavaciones de la Catedral de Málaga, Mainake, 1991, n. 13, pp. 267-272. - MORAL GADEO, J., El Subsidio, Un Impuesto Sobre La Renta De La Iglesia Que Nos Da Información Sobre Algunas Cofradías Torrecampeñas En El S. XVII, Tratámara, Rvista de Ciencias Auxiliares de la Historia, n. 10, julio-diciembre 2012, p. 121-127. - MORENO GARCÍA-GOYENA, L., Estatutos de la Catedral de Málaga, Imprenta y Librería de López de Guevara, Granada 1907. - MORGADO GARCÍA, A. J., El estamento eclesiástico y la vida religiosa en el Cádiz del siglo XVIII, Tesis doctoral, Universidad de Cádiz, 1988, editada en el libro El clero gaditano a fines del Antiguo Régimen, Ayuntamiento de Cádiz, Cádiz 1989. - Con DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Iglesia y Sociedad en el Cádiz del siglo XVIII, Universidad de Cádiz, 1989. - Ser clérigo en la España en el Antiguo Régimen. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2000. - Vida de canónigo. Percepción, origen y status de vida del alto clero durante el Antiguo Régimen, en ARANDA PÉRZ, f. j. (COORD.), Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, pp. 77-100. - MUNSURI ROSADO, M. N., Perspectiva socio-económica del clero secular en la Valencia del siglo XV, Tesis doctoral, Universidad de Valencia, 2007. - NARANJO LORENZO, L. E., Relación biográfica de los maestros de capilla de la Catedral de Málaga, Boletín de la Confederación Andaluza de Coros, 1996, p. 4-12. - Trascripción de una selección de la obra de Juan Francés de Iribarren, Junta de Andalucía, Málaga 1997. - PAJARES LADRERO, L. F., El cabildo Catedralicio de Málaga desde su fundación hasta la Guerra de Independencia. Base para un estudio de la Institución, Revista Gibralfaro, n. 30, 1981, pp. 20-37. - PALACIOS ROYAN, J., La Catedral de Málaga, Jábega, n. 22, 1978, pp. 44-48. - PÉREZ DE COLOSÍA, M. I., Actitud de los cabildos malagueños ante el ataque de la escuadra francesa mandada por Tourville: 1963, en (Coord.) DÍAZ DE TEJADA, A., El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico-militar t sus repercusiones en España, (Sevilla, 9-12 de mayo de 1995): V Jornadas Nacionales de Historia Militar, Universidad de Sevilla, Sevilla 1998, pp. 665-680. - PÉREZ ÁLVAREZ, M. J., El clero Catedralicio leonés en la edad moderna: los canónigos, dimensión y sociología de una élite social, Hispania Sacra, LXX 142, julio-diciembre 2018, pp. 509-523. - PÉREZ GOYENA, Ensayo de Bibliografía Navarra: desde la creación de la imprenta en Pamplona hasta el año 1910, Diputación Foral de Navarra, Pamplona 1947. - PEZZI CRISTÓBAL, P., La cantera de Almayate y su aprovechamiento para la obra de la catedral de Málaga: la configuración de una efímera actividad extractora, Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia, n. 27, 2005, pp. 437-454. - Canteros y piedras de Almayate: aportación humana y material a la construcción de la Catedral de Málaga, Boletín de arte, n. 26-27, 2005-2006, pp. 157-180. - PLASENCIA PEÑA, J.J.: La batalla de Málaga (1704), Jabega, 35, 1981, pp. 62-70. - QUEROL GAVALDÁ, M., El cultivo de la cantata en España y la producción musical de Juan Francés de Iribarren (1698-1767), Musiker: cuadernos de música, n.1. 1983, pp. 115-128. - REDER GADOW, M., ¿Ritual propuesto o impuesto? Exequias reales por los Delfines de Francis en Málaga, en (Coord.), ÁLVAREZ SANTALÓ, L. C. y CREMADES GRIÑÁN, C. A., Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen, II Reunión Científica, Asociación Española de Historia Moderna (1992), Murcia 1995. - Los Libros de Acuerdo del cabildo Catedralicio de Málaga, Málaga 1999. - Aplicación de las normas tridentinas en la diócesis de Málaga, en V Reunión Científica Asociación Española de Historia Moderna, (Coord. por PEREIRA IGLESIAS, J. L., DE BERNARDO ARES, J. M., GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M., Vol. 1, 1999, Felipe II y su tiempo, pp. 555-564. - Biografía del canónigo de la Iglesia de Málaga don Alonso del Corral, según la información de su limpieza de sangre e hidalguía (siglo XVI), Memoria Ecclesiae, 2006, n. XXIX, pp. 245- 264; - Aplicación de las normas tridentinas en la diócesis de Málaga. En: GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M.; PEREIRA IGLESIAS, J. L.; J. M. de BERNARDO DE ARES (coord.). V Reunión científica Asociación española de Historia Moderna. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1999, pp. 555-564. - Felipe II, Trento y la diócesis de Málaga, Hispania sacra, 2000, n. 105, pp. 388-402. - Con GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V., Caracteres de la Sociedad malagueña en el siglo XVI, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1986. - REGALADO GONZÁLEZ-SERNA, V. D., Prosopografía del cabildo catedral de Sevilla en el siglo XVIII, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2022. - REY CASTELAO, O., Las catedrales como escenarios de poder, en BORREGUERO BELTRÁN, C., y vv. (coord.), Piedra a piedra: la construcción de la Historia Moderna a la sombra de las catedrales, Universidad de Santiago de Compostela, 2022, pp. 317-347. - RODRIGUEZ BERLANDA, M., Monumentos históricos del Municipio Flavio Malacitano que ha ordenado, Málaga 1864. - RODRÍGUEZ MOLINA, J., Patrimonio y Rentas de la Iglesia en Andalucía, en ¿La iglesia en el mundo medieval y moderno¿, coord. por MARTÍNEZ San PEDRO, M. D. y SEGURA DEL PINO, M. D., Instituto de Estudios Almerienses, Almería 2004. - RODRÍGUEZ PALMA, P., Crónicas Históricas de Olvera, Olvera 2009. - RODRÍGUEZ DE TEMBLEQUE GARCÍA, S. E., Ecdótica y estudio lingüístico de los villancicos del siglo XVIII del archivo de la Catedral de Málaga, Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga 2016. - SAEZ MARÍN, J., Datos sobre la Iglesia española contemporánea 1768-1868, Madrid, Editora Nacional, 1975. - SÁNCHEZ LÓPEZ, J. A., Non Vos Delerinquam. La Catedral de Málaga y un sueño del Renacimiento, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 1993, núm. 6, pp. 221-240. - Historia de una utopía estética. El proyecto de tabernáculo para la Catedral de Málaga, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, 1995. - El alma de la madera. Cinco siglos de Iconografía y Escultura procesional en Málaga, Hermandad de la Amargura, Málaga, 1996. - El Patrocinio de María, clave argumental para la revisión iconográfica e iconológica de la Virgen del Rosario de Alonso Cano, en Figuras e Imágenes del Barroco. Estudios sobre el Barroco español y sobre la obra de Alonso Cano. Fundación Argentaria-Visor Dis, Madrid, 1999, pp. 355- 378. - Un mecenazgo renacentista frustrado: la Capilla de San Francisco de la Catedral de Málaga, en PELÁEZ DEL ROSAL, M., VI Curso El Franciscanismo en Andalucía: San Francisco en la cultura y en la Historia del Arte español, CajaSur, Córdoba 2001, p. 145-178. - Cesare Arbassia, un pintor italiano para los círculos humanistas hispanos del siglo XVI, En VILLAR GARCÍA, M. B.; PEZZI CRISTÓBAL, P. (dir.), Los extranjeros en la España moderna: actas del I Coloquio Internacional, celebrado en Málaga del 28 al 30 de noviembre de 2002, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Madrid 2003, pp. 699-71. - Ilustración y Utopía: la nueva ¿imagen¿ de la Catedral de Málaga y su repristinación arquitectónica, En RAMALLO ASENSIO, G. (ed.), Las Catedrales españolas. Del Barroco a los Historicismos. Murcia de Universidad, 2003, pp. 141-172. - Juventud invicta, infancia triunfante: hagiografía, mito y presencia y culto en las catedrales españolas del Barroco, en RAMALLO ASENSIO G. (coord.), La catedral guía mental y espiritual de la Europa Barroca Católica. Universidad de Murcia, 2010, pp. 103-208. - Rex Martyrum, Sol Salutis: el palacio cristológico, en ARCOS VON HAARTMAN, E. (coord.), Retrato de la Gloria. Restauración del Altar mayor de la Catedral de Málaga, Winterthur, Barcelona, 1999, pp. 15-34. - con ARCOS VON HAARTMAN, E., La capilla mayor de la catedral de Málaga, palimpsesto y escenografía pintada, Boletín de Arte, 1999, n. 20, p. 423-470. - SÁNCHEZ MANTERO, R., Fernando VII, Arlanza, Madrid 2001. - SÁNCHEZ, M., XVIII Century Spanish Music Villancicos of Juan Frances De Iribarren, Latin American Literary Review Press, Pittsburgh 1988. - SANZ DE ORNA GÓMEZ, M., Sobre el origen, reglas, ejercicios, gracias e indulgencias de la Orden de Servitas de María. - SARMIENTO PÉREZ, J., El Plan Beneficial del obispo D. Manuel Pérez Minayo sobre la diócesis de Badajoz en 1770, Revista de Estudios Extremeños, Vol. 60, n. 2, 2004, pp. 719-750. - Reforma Beneficial en la diócesis de Badajoz durante la crisis del Antiguo Régimen (1769-1841), Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, Badajoz 2005, pp. 88-101, 223-232, 419-420. - SIEMEENS HERNÁNDEZ, L., Joaquín Tadeo de Murguía propulsor de la música patriótica durante la invasión napoleónica, Revista de Musicología, vol. 5, núm. 1, 1982, p. 163-185. - SIMÓN VALENCIA, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407), Tesis doctoral, Universidad de Cantabria, 2017. - SOTO CAVA, M. V., Los cortejos en los funerales reales del Barroco: Notas a su origen y configuración, Boletín de arte, n. 10, Universidad de Málaga, 1989, p. 121-140. - SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Constituciones y rentas decimales del obispado de Málaga, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, n. 12, Universidad de Granada, 1984, pp. 205-232. - Real Patronato de granada. El arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado Moderno (1486-1516). Estudio y documentos. Universidad de Granada, 1985. - TAMAMES GÓMEZ, R., Estructura Económica de España, Alianza Editorial, decimosexta edición, Madrid 1985, - THOMPSON, I. A. A. y BELTRÁN FERRER, J., Guerra y decadencia. Gobierno y Administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Crítica, Barcelona 1981. - TORRES BALBÁS, L., La Alcazaba y la Catedral de Málaga, Editorial Plus Ultra, Madrid 1960. - URRUTIA, E., Galería biográfica de vascos ilustres, Euskalerriaren Alde, 1921, n. 211, pp. 268-269. - VARGAS LÓPEZ, J., Primeros brotes de reforma ilustrada en el arzobispado de Granada: D. Pedro Antonio Barroeta y Ángel, Trabajo Fin de Máster inédito, Universidad de Granada, 2016. - VÁZQUEZ LESMES, J. R., Un cabildo catedralicio en el prerreformismo borbónico (1687.1759), Tesis doctoral, universidad de Córdoba, 1986. Esta tesis ha sido publicada en el libro Córdoba y su cabildo catedralicio, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1987. - VONES-LIEBENSTEIN, U., El método prosopográfico como punto de partida de la historiografía eclesiástica, Anuario de Historia de la Iglesia, n. 14, 2005, pp. 351-364.