Evaluación de la elevación de procalcitonina durante la estancia en UCI y su relación con la mortalidad en pacientes ingresados en UCI por COVID 19 con afectación respiratoriaun estudio de cohortes prospectivo multicéntrico

  1. Pérez Manrique, Rosa María
Dirigida por:
  1. Eduardo Aguilar Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. F. Guerrero López Presidente/a
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Secretario
  3. Maria Eugenia Yuste Ossorio Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La hipótesis de este estudio es que el aumento de procalcitonina (PCT) afecta a la evolución y pronóstico de los pacientes COVID 19 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Aunque hay metaanálisis que demuestran la relación entre cifras elevadas de procalcitonina y gravedad de cuadro clínico presentado por la enfermedad COVID 19, se aporta nueva información sobre el poder como marcador diagnóstico de la procalcitonina en los pacientes COVID 19 con instauración de fallo renal agudo ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los informes durante la fase inicial de la pandemia sugieren que entre las personas con COVID-19, hasta el 20% desarrolla una enfermedad grave que requiere hospitalización. Entre los que están hospitalizados, hasta una cuarta parte necesita admisión en la unidad de cuidados intensivos, lo que representa aproximadamente del 5-8% de la población total infectada. Varios estudios retrospectivos informaron una mortalidad variable por el síndrome de dificultad respiratoria aguda relacionado con COVID-19. La mortalidad parece más baja que la de los pacientes con síndrome respiratorio agudo severo o síndrome respiratorio de Oriente Medio. La mortalidad por COVID-19 parece impulsada por la presencia de síndrome respiratorio agudo severo y varía ampliamente, del 12 al 78% con un promedio de 25 a 50%. Sin embargo, el fallecimiento de los pacientes puede ocurrir por varias otras afecciones, como arritmia cardíaca, paro cardíaco y embolia pulmonar. Se observa que la mayoría de los casos están relacionados con síndrome de liberación de citoquinas. Es fundamental un diagnóstico precoz e individualizado de cada paciente con infección por SARS‐CoV‐2 para evitar un curso tórpido con mala evolución clínica, disfunción multiorgánica y fallecimiento. En una situación actual de pandemia mundial existe dificultad para la investigación por lo que es necesario identificar marcadores diagnósticos eficaces para la fase hiperinflamatoria de estos pacientes contribuyendo a un beneficio a nivel sanitario y económico. Por lo anteriormente expuesto, los médicos que trabajamos a diario contra esta pandemia nos propusimos analizar la influencia de la procalcitonina en los pacientes ingresados en UCI con COVID 19 con aparición de fallo renal agudo y su relación con la mortalidad, siendo nuestra esperanza la mejora del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de estos pacientes. El objetivo principal de la tesis es Evaluar los episodios de elevación de la procalcitonina de los pacientes con COVID 19 ingresados en UCI con afectación respiratoria en el periodo comprendido entre marzo de 2020 y agosto de 2021. Determinar si existe relación entre estos episodios y la mortalidad de estos pacientes. Se concluye que en los pacientes con COVID 19 ingresados en UCI con afectación respiratoria en el periodo comprendido de estudio se observaron numerosos episodios de elevación de PCT. Esto determina relación con mayor mortalidad de estos pacientes. La PCT puede ser útil como marcador pronóstico de estos pacientes, al indicar la presencia de infección bacteriana y mayor riesgo de muerte.