El Bronce final del SE peninsularun análisis tecnológico de vasijas pertenecientes al corte 23 del Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada)

  1. Dorado Alejos, Alberto
Revista:
Arqueología y Territorio

ISSN: 1698-5664

Año de publicación: 2012

Número: 9

Páginas: 95-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y Territorio

Resumen

Este estudio presenta un análisis tecnológico de vasijas procedentes del Corte 23 del Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada). Con ello, se pretende dar respuesta a los cambios sufridos en el método tradicional de producción cerámica indígena, que hallan su génesis en las influencias de las factorías fenicias sitas en la costa granadina y malacitana. Vemos así cómo las primeras influencias procedentes del ámbito semítico determinan esta alteración cultural de las sociedades indígenas del SE, hecho constatado por la aparición de los primeros platos de engobe rojo importados y, cuya metamorfosis, concluye en los primeros platos de engobe rojo de imitación.

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO BASCH, M. (1957-58): ‘A propósito de la cronología de las fíbulas de la ría de Huelva’, Ampurias, XIX, pp. 198-208.
  • ANTOLÍNEZ DE BURGOS, J. (1611): Historia eclesiástica de la Santa Iglesia Apostólica de Granada, Granada.
  • ARRIBAS, A., PAREJA, E., MOLINA, F., ARTEAGA, O. y MOLINA FAJARDO, F. (1974): ‘Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce ‘Cerro de la Encina’ (Monachil, Granada). El Corte Estratigráfico nº 3’, Excavaciones Arqueológicas en España, 81, Madrid.
  • BERMÚDEZ DE PEDRAZA, F, (1608): Antigüedad y excelencias de Granada, Ed. Luis Sánchez, Madrid.
  • BURKE, P. (2010): Hibridismo Cultural, Akal, Madrid.
  • CAPEL MARTÍNEZ, J., NAVARRETE, M. S., HUERTAS, F., LINARES, J. (1982): ‘Algunos aspectos del proceso de manufacturación de cerámicas neolíticas. Estudio del contenido en desgrasantes mediante lupa binocular’, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 7, pp. 73-111.
  • CARRASCO, J. y PACHÓN, J. A. (2001): ‘Fíbula de codo tipo Huelva en el entorno norte de la Vega de Granada’, SPAL, 10, pp. 235 – 248.
  • CARRASCO, J., PASTOR, M. y PACHÓN, J. A. (1981): ‘Cerro de la Mora. Moraleda de Zafayona, resultados preliminares de la segunda campaña de excavaciones (1981). El Corte 4’. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6, pp. 307 – 354.
  • CARRASCO, J., PASTOR, M., PACHÓN, J. A. y ANÍBAL C. (1986): ‘Cerámicas pintadas del Bronce Final procedentes de Jaén y Córdoba’, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11. pp. 199 – 235.
  • CUEVA, L. DE LA (1603): Diálogos de las cosas notables de Granada y lengua española, y algunas cosas curiosas, Ed. Fernando de Lara, Sevilla.
  • DORADO ALEJOS, A. (en prensa): ‘Nuevos datos para el estudio de las vasijas con apliques de bronce: Un nuevo vaso en Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada)’. Bastetania. Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana, Marzo 2013, On-line.
  • GALLARDO NÚÑEZ, V. (2007): ‘Técnicas constructivas prerromanas de las Béticas Occidentales’, Arqueología y Territorio, Universidad de Granada, 4, pp. 117-139.
  • GIL FARRÉS, O. (1966): La Moneda Hispánica en la Edad Antigua, Madrid.
  • GÓMEZ MORENO, M. (1907): ‘El Municipio Ilurconense’, Boletín de la Real Academia de la Historia, L, pp. 183-185.
  • HURTADO DE MENDOZA, D. (1776): Guerra de Granada, Salamanca.
  • IZQUIERDO DE MONTES, R. (1998): ‘La cabaña circular en el mundo tartésico. Consideraciones sobre su uso como indicador étnico’, Zephyrus, 51, pp. 277-288.
  • LORRIO, A. J. (2008): Qurénima: El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica. Real Academia de la Historia. Bibliotheca Archaeologica Hispana 27, Anejo a la revista Lucentum 17, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • MÁRMOL CARVAJAL, L. del (1600/1946): Historia del [sic] rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. En B. A. E., XXI, T. I, Madrid, pp. 126-365.
  • MENDOZA, A., MOLINA, F., ARTEAGA, O., AGUAYO, P., SÁEZ, L., ROCA, M., CONTRERAS, F. y CARRIÓN, F. (1981): ‘Cerro de Los Infantes (Pinos Puente, Provinz Granada). Ein beitrag zur bronze-und eisenzeit in Oberandalusien’, Madrider Mitteilungen, 22, pp. 171-210.
  • MOLINA, F., MENDOZA, A., SAEZ, L., ARTEAGA, O., AGUAYO, P. y ROCA, M. (1983): ‘Nuevas Aportaciones para el Estudio del Origen de la Cultura Ibérica en la Alta Andalucía. La Campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes’, XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia – Cartagena, 1982), Zaragoza, pp. 689 – 707.
  • ORTON, C., TYERS, P. y VINCE, A. (1997): La Cerámica en Arqueología, Barcelona.
  • PELLICER, M. (1964): ‘Actividades de la Delegación de zona de la Provincia de Granada durante los años 1957 – 1962’, Noticiario Arqueológico Hispánico, VI, Madrid, pp. 304 350.
  • PELLICER, M. (2007): ‘La necrópolis Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia’, Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 15, Barcelona.
  • PELLICER, M. y SCHÜLE, W. (1966): ‘El Cerro del Real (Galera, Granada). El Corte estratigráfico IX’, Excavaciones Arqueológicas en España, 52, Madrid.
  • PÉREZ, J. M. (1814): Paseos por Granada y sus contornos, ó descripción de sus antiguedades y monumentos, dados a la luz por el célebre padre Juan de Echevarría, por los años de 1764 y ahora nuevamente reimpresos é ilustrados con algunas pequeñas notas, Imprenta Nueva de Valenzuela. Granada.
  • PRIETO, A. (1973): Estructura Social del ‘Conventus Cordubenensis’ durante el Alto Imperio Romano, Universidad de Granada.
  • RODRÍGUEZ OLIVA, P (1979): ‘Novedades de Epigrafía Baetica’, Jábega, 25, pp. 14 – 20.
  • SHEPARD, A. O. (1956): Cerramics for the archaeologist, Carnegie Institute of Washington, 609, Washington, D.C.
  • STOOPS, G. (2003): Guidelines for Analysis and Description of Soils and Regolith Thin Section. Soil Science Society of America Inc., EE.UU.
  • THOUVENOT, R. (1940): Essai sur la Province Romaine de la Bétique, París.
  • TORRES ORTIZ, M (2001): ‘La Cerámica a mano con decoración de botones de bronce: Una Aportación al Estudio de la Alfarería Tartésica del Bronce Final’, SPAL, 10, pp. 275 – 281.
  • TORRES ORTIZ, M (2002): Tartessos, Bibliotheca Archaelogica Hispana, 14, Studia Hispano-Phoenicia 1. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • TOVAR, A. (1974): Iberische Landeskunde, Baden-Baden.
  • VALLEJO SÁNCHEZ, J. I.; RUIZ MATA, D. y NIVEAU DE VILLEDARY, A. M. (1998): “La ciudad Tartésica-Turdetana”, Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia (Número Extraordinario 1. Dedicado a: Actas del Congreso Internacional “Los Iberos, Príncipes de Occidente”), Centro Cultural de la Fundación “la Caixa”, Barcelona, pp. 65 – 82.
  • VELÁZQUEZ, B. NIÑO (1601): Discurso sobre la antigüedad de Granada, Granada.