Contactos entre fenicios e indígenas en el traspaís costero

  1. Alberto Dorado Alejos
Revista:
Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)

ISSN: 2255-3614

Año de publicación: 2017

Número: 5

Páginas: 89-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)

Resumen

A lo largo del siglo VII a.n.e. las poblaciones afi ncadas en el SE de la Península Ibérica verán sacudidas sus bases socioeconómicas ante la presencia de las nuevas factorías fenicias en la costa, una transformación que supondrá un hito sin precedentes: la entrada en la Historia y la conformación de sociedades de tipo semi-estatalizado. De este modo, en apenas dos generaciones, la fase Protoibérica se constituirá como el enlace entre dos momentos muy bien defi nidos, en el que las estructuras domésticas, los modelos de explotación del territorio, los patrones de producción cerámicay el propio consumo de alimentos del Bronce Final sufrirán una transformación, cambios que no hubieran sido posibles sin el establecimiento de relaciones asimétricas entre indígenas y fenicios. Mediante el presente trabajo queremos poner de manifi esto cuálesson las continuidades/rupturas que sufre el mundo indígena -en parte desconocido- tras el avance de la colonización fenicia, no sin reparar en la escasa documentación que hasta el momento se tiene de esta fase cronocultural, lo que imposibilita aún más la defi nición de esta compleja realidad.

Referencias bibliográficas

  • Adroher, A. M. y López, A. 1992: “Reinterpretación cronológica de la necrópolis ibérica del Cerro del Santuario (Baza, Granada)”, Florentia Iliberritana, 3, pp. 9-37.
  • Aranda, G. 2001: El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España), BAR International Series, 927, Oxford.
  • Aranda, G. y Molina, F. 2005: “Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada)”, Trabajos de Prehistoria, 62 (1), pp. 165-179.
  • Arribas, A. y Molina, F. 1987: “New Bell Beaker discoveries in the Southeast Iberian Peninsula”, en W.H. Waldren y R.C. Kennard (Eds.): Bell Beaker discoveries of the western Mediterranean. Defi nition, interpretation, theory and new site data (The Oxford International Conference, 1986), BAR International Series, 331 (I), Oxford, pp. 129-146.
  • Arribas, A.; Pareja, E.; Molina, F.; Arteaga, O. y Molina Fajardo, F. 1974: Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada), Excavaciones Arqueológicas en España, 81, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • Arteaga, O. y Schubart, H. 1980: Fuente Álamo. Excavaciones de 1977. Noticiario Arqueológico Hispánico, 9, Ministerio de Cultura, p. 245-291.
  • Arteaga, O. y Schubart, H. 1981: Fuente Álamo. Campaña de 1979. Noticiario Arqueológico Hispánico, 11, Ministerio de Cultura, pp. 7-32.
  • Arteaga, O. y Serna, M.R. 1979-80: “Las primeras fases del poblado de Los Saladares (OrihuelaAlicante). Una contribución al estudio del Bronce Final en la Península Ibérica. (Estudio critico 1)”, Ampurias, 41-42, pp. 65- 137.
  • Aubet, M.E. 1985: “Los fenicios en España: estado de la cuestión y perspectivas”, Aula Orientalis, 3, pp. 9-38.
  • Aubet, M.E. 1986: “Los fenicios en España: estado de la cuestión y perspectivas”, en Los fenicios en la Península Ibérica, II, Sabadell, pp. 9-38.
  • Barceló, J. A.; Delgado, A., Fernández, A. y Párraga, M. 1995: “El área de producción alfarera del Cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga)”, Rivista di Studi Fenici, XXIII, 2, pp. 145-182.
  • Barturen, F. J. 2008: “Iliberri”, en Adroher, A. M. y Blánquez, J., (Eds.): 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Serie Varia 9 (vol. I), Madrid, pp. 267-285.
  • Blasco, C.; Delibes, G.; Ríos, P.; Baena, J. y Liesau, C. 2008: “Camino de lasYeseras (San Fernando de Henares, Madrid): Impact of Bell Beaker Ware on a Chalcolithic Settlement within the Central Area of the Iberian Peninsula”, en M. Baioni; V. Leonini; D. Lo Vetro; F. Martini; R. Poggiani y L. Sarti (Eds.): Bell Beaker in everyday life. Proceedings of the 10th Meeting “Archéologie et Gobelets” (Florence-Siena-VillanuovasulClisi, May 12-15, 2006), Museo Fiorentino di Preistoria “Paolo Graziosi”, Firenze, pp. 301-310.
  • Blasco, C.; Liesau, C.; Delibes, G.; Baquedano, E. y Rodríguez, M. 2005: “Enterramientos campaniformes en ambiente doméstico: el yacimiento de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”, en M.Á. Rojo; R. Garrido y I. García (Coords.): El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo, Arte y Arqueología 21, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 457- 472.
  • Blasco, C.; Liseau, C. y Ríos, P. (eds.) 2011: Yacimientos calcolíticos con campaniforme en la región de Madrid: nuevos estudios, Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6, Madrid.
  • Brown, J. P. 1969: The Lebanon and Phoenicia. Ancient texts illustrating their physical geography and native industries, Centennial publications (American University of Beirut), Beirut.
  • Callejo, C. y Blanco, A. 1960: “Los torques de oro de Berzocana (Cáceres)”, Zephyrus, XI, pp. 250- 255.
  • Canal, D. y Rovira, N. 2001: “La gestión de los recursos vegetales en el yacimiento del Callejón del Gallo (Granada) a partir del análisis paleocarpológico” en Adroher, A.M. y López, A. (Eds.): Excavaciones Arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. El Callejón del Gallo, Ayto. de Granada, Granada, pp. 142-162.
  • Cardoso, J.L. 2014: “Cronología absoluta del fenómeno campaniforme al Norte del estuario del Tajo: implicaciones demográfi cas y sociales”, Trabajos de Prehistoria 71 (1), pp. 56-75.
  • Carrasco, J.; Pachón, J. A. y Pastor, M. 1985: “Nuevos hallazgos en el conjunto arqueológico del Cerro de la Mora. La espada de lengua de carpa y la fíbula de codo del Cerro de la Miel (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 10, pp. 265-333.
  • Carrasco, J.; Pachón, J. A. y Pastor, M. 1990: “Memoria preliminar sobre la campaña de excavaciones 1987 en el Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, II, pp. 242-245.
  • Carrasco, J.; Pachón, J. A.; Pastor, M. y Gámiz, J. 1987: La Espada del “Cerro de la Mora” y su contexto arqueológico, Moraleda de Zafayona.
  • Carrasco, J.; Pastor, M. y Pachón, J.A. 1981: “Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona. Resultados preliminares de la segunda campaña de excavaciones (1981). El Corte 4”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6, pp. 307-354.
  • Carrasco, J.; Pastor, M. y Pachón, J.A. 1982: Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada). Campaña 1979, Noticiario Arqueológico Hispánico, 13, Ministerio de Cultura, pp. 7-164.
  • Castro, P., Lull, V. y Micó, R. 1996: Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE), BAR International Series, 652, Oxford.
  • Celestino, S. 1991: “Elementos de puerta en la arquitectura ibérica”, Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 264-269.
  • Celestino, S. 1996: El Palacio-Santuario de Cancho Roano V-VII. Los Sectores Oeste, Sur y Este, Badajoz, pp. 333-349.
  • Celestino, S. 2001: “El palacio santuario de Cancho Roano. Musealización y apertura al público”, Revista de Arqueología, 249, pp. 22-35.
  • Contreras, F. 1982: “Una aproximación a la urbanística del Bronce Final en la Alta Andalucía: El Cerro de Cabezuelos (Úbeda, Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7, pp. 307-329.
  • Contreras, F.; Carrión, F. y Jabaloy, E. 1983: “Un horno de alfarero protohistórico en el cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada)”, XVI Congreso Arqueológico Nacional, (1982. Murcia, Cartagena), Zaragoza, pp. 533-538.
  • Delgado Hervás, A. 2011: “La producción de cerámica fenicia en el extremo occidente: hornos de alfar, talleres e industrias domésticas en los enclaves coloniales de la Andalucía mediterránea (siglos VIII-VI a.C.)” en B. Costa y J.H. Fernández (Eds.): Yoserim: La producción alfarera feniciopúnica en Occidente (XXV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2010)), Treballs del MuseuArqueologicd’Eivissa i Formentera, Ibiza, pp. 9-48.
  • Díaz, J.J y Sáez, A. M. 2002: “La industria alfarera en Gadir: estado actual de la cuestión tras los trabajos en San Fernando”, Revista de Arqueología, 252, pp. 50-55.
  • Dorado, A. 2012: “El Bronce Final del SE peninsular. Un análisis tecnológico de vasijas pertenecientes al Corte 23 del Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada)”, Arqueología y Teritorio, 9, pp. 95- 116.
  • Dorado, A.; Molina, F.; Contreras, F.; Nájera, T.; Carrión, F.; Sáez, L.; De la Torre, F. y Gámiz, J. 2015: “El Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén): un asentamiento del Bronce Final en el Alto Guadalquivir”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 25, pp. 257-347.
  • Dorado, A. 2017: “Panorámica de los cambios culturales del Bronce Final del Sudeste de la Península Ibérica desde su extremo occidental (ss. VIII-VII a.n.e.)”, Revista Cuicuilco, en prensa.
  • Edrey, M. 2016: “Phoenician Ethnogenesis: The crucial role of landscape in the Early Shaping of Phoenician Culture”, Ugarit-Forschungen, 47, pp. 41-52.
  • Friesch, K. 1987: “Die Tierknochenfunde von Cerro de la Encina bei Monachil, Provinz Granada: (Grabungen 1977-1984)”, Studien ü ber frü he Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 11.
  • García, P.; Carrión, Y.; Collado, I.; Montero, I.; Muñoz, M.; Pérez, G.; Roldán, C.; Roman, D.; Tormo, C.; Verdasco, C. y Vives-Ferrándiz, J. 2010: “Campaña de excavación arqueológica de urgencia en Caramoro II (Elx, Alacant)”, MARQ, Arqueología y Museos, 4, pp. 37-66.
  • Gener, J.M.; Navarro, M.A.; Pajuelo, J.M.; Torres, M. y López, E. 2014: “Arquitectura y urbanismo de la Gadir fenicia: el yacimiento del “Teatro Cómico” de Cádiz”, en M. Botto (Ed.): Los Fenicios en la Bahía de Cádiz. Nuevas investigaciones, Collezione di Studi Fenici, 46, Pisa-Roma, pp. 14-50.
  • González de Canales, F.; Serrano, L., y Llompart, J. 2006: “The Pre-colonial Phoenician Emporium of Huelva ca. 900-770 BC”, Bulletin Antieke Beschaving. Annual Paperson Mediterranean Archaeology, 81, pp. 13-29.
  • González Miguel, E.M. 2012: “Estructuras funerarias de la necrópolis de Cerro del Santuario (Baza, Granada)”, Arqueología y Territorio, 9, pp. 117-130.
  • González Prats, A. 1983: “Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la sierra de Crevillente (Alicante)”, Anejos de la Revista Lucentum I, Universidad de Alicante, Alicante.
  • González Prats, A. 2001: La necrópolis de cremación de Les Moreres: (Crevillente, Alicante, España) (siglos IX-VII AC), Universidad de Alicante, Alicante.
  • González Prats, A. 2010: “La necrópolis de les Moreres: un cementerio de cremación del final de la prehistoria”, en B. Soler y Á. Pérez (Coord.): Restos: de vida, de muerte. La muerte en la Prehistoria. Museu de Prehistòria de València, pp. 229-234.
  • Gorges, A. y Benavente, J.A. 2007: “Les ateliers de potiers de Foz-Calanda (Teruel) aux IIe-Ier siècles avant notre ère”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 37, pp. 295-312.
  • Gran-Aymerich, J.M.J. 1990: “Pierre à pivotd’untour de potier du Véme s. av. J.-C.”, Technologia nella Antichità 10. Rivista di Archeologia XIV, pp. 97-103.
  • Gran-Aymerich, J.M.J. 1991: “A propósito de la piedra con hueco cónico de Cancho Roano (Discusión al estudio de S. Celestino Pérez)”, Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 269-272.
  • Gran-Aymerich, J.M.J. 1992: “Le Detroit de Gibraltar et sa projection régionale: les données géostrategiques de l’expansion phénicienne à la lumière des fouilles de Malaga et des recherches en cours”, Lixus. Actes du colloque organisé par l’Institut des sciences de l’archéologie et du patrimoine de Rabat avec le concours de l’École Française de Rome, Collection de l’École Française de Rome 166, pp. 59-67.
  • Gran-Aymerich, J.M.J. y Gran-Aymerich, E. 1994: “Sobre la primera cerámica ibérica: de los primeros esquemas helenizantes a la interpretación de los hallazgos recientes en el edifi cio tardoorientalizante de Cancho Roano (Zalamea, Baja Extremadura)”, en Cabrera, P., Olmos, R. y Sanmartí, E. (eds.): Íberos y griegos: lecturas desde la diversidad, Huelva arqueológica 13 (1), pp. 155-174.
  • Grant, G. 2004: “Tecnología e Imperio”, en C. Mitcham y R. Mackey (Eds): Filosofía y tecnología, Encuentro Ediciones, Madrid, pp. 234-264.
  • Harden, D. 1967: Los fenicios, Ayma Editora, Barcelona.
  • Hernández, M. S. 2009-2010: “La Edad del Bronce en las tierras meridionales valencianas. Panorama y perspectivas”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 25-26, pp. 9-34.
  • Hurtado, V. 2004: “El asentamiento fortificado de San Blas (Cheles, Badajoz). III Milenio A.C.”, Trabajos de Prehistoria 61 (1), pp. 141-155.
  • Isserlin, B. 1979: “Phoenician and Punic rural settlement and agriculture: some archaeological considerations,” Atti del I congresso int. di studifenici e punici (Rome 1983), pp. 157-63.
  • Jiménez, J. 2013: “En torno a los tornos. A propósito de una piedra de torno de alfarero de la I Edad del Hierro conservada en la Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida (Badajoz)”, en D. Bernal; L.C. Juan; M. Bustamante; J.J. Díaz y A.M. Sáez (Eds.): Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania. Monografías Ex Officina Hispana I (I), pp. 187-198.
  • Kunst, M. 1996: “As cerámicas decoradas do Zambujal e o faseamento do Calcolítico da Estremadura Portuguesa”, Estudos Arqueológicos de Oeiras,6, pp. 257-286.
  • Liesau, C.; Blasco, C.; Ríos, P.; Vega, J.; Menduiña, R.; Blanco, J.F.; Baena, J.; Herrera, T.; Petri, A. y Gómez, J.L. 2008: “Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”, Complutum, 19 (1), pp. 97-120.
  • López, J.L. y Adroher, A.M. 2008: “Andalucía Oriental durante el I Milenio a.C.: la costa fenicia y la Bastetania ibérica”, Mainake, XXX, pp. 145-156.
  • Lorrio, A.J. 2008: Qurénima: el Bronce Final del sureste en la Península Ibé rica, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Lorrio, A.J. 2009-10: “El Bronce fi nal en el Sureste de la Península Ibérica: una (re)visión desde la arqueología funeraria”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 25-26, pp. 119-176.
  • Lorrio, A.J. y Montero, I. 2004: “Reutilización de sepulcros colectivos en el Sureste de la Península Ibérica: la colección Siret”, Trabajos de Prehistoria, 61 (1), pp. 99-116.
  • Lull, V.; Micó, R.; Rihuete-Herrada, C. y Risch, R. 2015: “La Almoloya. Premier palais de l’âge du Bronze occidental”, Archéologia, 530, pp. 58-63.
  • Maluquer, J. 1954-58: El poblado hallstáttico de Cortes de Navarra, Pamplona.
  • Marínez, G. y Afonso, J.A. (1998): “Las sociedades Prehistóricas: de la comunidad al Estado” en R. Peinado (Ed.): De Ilurco a Pinos Puente. Poblamiento, economía y sociedad de un pueblo en la Vega de Granada, Biblioteca de Ensayo, 39, Diputación de Granada, pp. 23-70.
  • Martín, E.; Dios J. de, y Recio, Á. 2006: “Producción alfarera fenicio-púnica en la costa de Vélez-Málaga (siglos VIII-V a.C.)”, Mainake, XXVIII, pp. 257-287.
  • Martín, E.; Ramírez, J. D.; Recio, A. y Moreno, A. 2006: “Nuevos yacimientos fenicios en la costa de Vélez-Málaga (Málaga)”, Ballix, 3, pp. 7-46.
  • Martín, E.; Rodríguez, A. y Bordes, S. 2001: Informe-Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia “Carril de las Tomasas 4” (Albaicín, Granada), Delegación de Cultura de Granada, Inédito.
  • Martín, E.; Rodríguez, A. y Bordes, S. 2004: “Informe-memoria científica de la Intervención Arqueológica de urgencia Carril de las Tomasas nº 4 (Albaicín, Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, III-1, Sevilla, pp. 363-370.
  • Martín, J.C. 1987: “¿Cerámicas micénicas en Andalucía?”. Revista de Arqueología, 78, pp. 62-64.
  • Martín, J.C. 1990: “Die erstemykenische Keramik von de Iberischen Halbinsel”, Prähistorische Zeitschrift, 65 (1), pp. 49-52.
  • Martínez, C. y Botella, M. 1980: El Peñón de la Reina (Alboloduy, Almería), Excavaciones Arqueológicas en España 112, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • Mata, C. (Coord.) 2014: Fauna ibérica. De lo real a lo imaginario (II), Diputación de Valencia, Valencia.
  • Mederos, A. 1999: “Tartessos en los noventa: autoctonismo e introspección”. Arqueoweb, 1 (1), pp. 1-21.
  • Mederos, A. y Ruiz, L.A. 2002: “La fundación de Sexi-Laurita (Almuñécar, Granada) y los inicios de la penetración fenicia en la Vega de Granada”, SPAL, 11, pp. 41-67.
  • Mendoza, A.; Molina, F.; Arteaga, O.; Aguayo, P.; Sáez, L.; Roca, M.; Contreras, F. y Carrión, F. 1981: “Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada). Ein beitrag zur bronzeund eisenzeit in Oberandalusien”, Madrider Mitteilungen, 22, pp. 171-210.
  • Meseguer, M.S. y García, E. 1995: “Elementos arquitectónicos: goznes de puerta en la provincia de Albacete”, Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 37, pp. 315-325.
  • Molina F. y Pareja, E. 1975: Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971, Excavaciones Arqueológicas en España 86, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • Molina, F. 1978: “Definición y sistematización del Bronce Tardío y Final en el Sudeste de la Península Ibérica”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 3, pp. 159-232.
  • Molina, F. y Cámara, J.A. 2004: “La Cultura del Argar en el área occidental del Sudeste”, en L. Hernández y M.S. Hernández (Eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, Ayuntamiento de Villena/Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Villena, pp. 455-470.
  • Molina, F. y Pareja, E. 1975: Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971, Excavaciones Arqueológicas en España, 86, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • Molina, F.; Mendoza, A.; Saez, L.; Arteaga, O.; Aguayo, P. y Roca, M. 1983: "Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la Cultura Ibérica en la Alta Andalucía. La campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes", XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia, 1982), Zaragoza, pp. 689-708.
  • Morales Toro, M. 1999: Informe preliminar de las excavaciones arqueológicas de urgencia en C/ Santa Isabel la Real nº 2 (Plaza de San Miguel Bajo nº 9). Granada, Delegación de Cultura de Granada, Inédito.
  • Morales Toro, M., 2000: Anexo correspondiente a la fase III de las excavaciones arqueológicas de urgencia en C/ Santa Isabel la Real nº 2 (San Miguel Bajo nº 9). Granada, Delegación de Cultura de Granada, Inédito.
  • Moreno, A.; Adroher, A.; Risueño, B.; Burgos, A.; Fernández, I. y Royo, Á. 1992: “Aproximación al estudio de los materiales procedentes de la campaña de excavación de 1989 en el Carmen de la Muralla (Albaicín, Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, 2, pp. 330-336.
  • Moreno, A.; Burgos, A.; Adroher, A. y Risueño, B. 1991: “Excavaciones arqueológicas en la ciudad Iberorromana y Medieval de Granada. Campaña de 1989”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, 2, Sevilla, pp. 390-400.
  • Moscati, S. 1972: I fenici e Cartagine, Torino.
  • Nocete, F.; Crespo, J. M. y Zafra, N. 1986: “El Cerro del Salto. Historia de una periferia”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 11, pp. 171-198.
  • Pachón, J. A. y Carrasco, J. 2005: Las cerámicas policromas orientalizantes y del Bronce Final desde la perspectiva granadina, Biblioteca de Humanidades, Arte y Arqueología. Monográfica, 62, Universidad de Granada, Granada.
  • Pachón, J. A. y Carrasco, J. 2009: “La Mesa de Fornes (Granada) y la semitización en la Vega de Granada: la trascendencia de la puerta sur-suroeste”, Mainake, XXXI, pp. 353-376.
  • Pachón, J. A.; Carrasco, J. y Aníbal, C. 1989-90: “Decoración figurada y cerámicas orientalizantes. Estado de la cuestión a la luz de los nuevos hallazgos”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 14-15, pp. 209-272.
  • Pachón, J.A.; Carrasco, J. y Aníbal, C. 2009: “Producción anfórica andaluza y decoración figurativa orientalizante. Análisis interno y proyección iconográfica: el paradigma de Cerro Alcalá”, Antiqvitas, 21, pp. 71-96.
  • Pachón, J.A.; Carrasco, J.; Gámiz, J.; Riquelmen, J. A. y Buendía, A. 2013: “Bronce Final en la Alcazaba de Loja (Granada). Hallazgos de la Torre 5”, Antiqvitas, 25, pp. 61-83.
  • Pachón. J.A.; Carrasco, J. y Gámiz, J. 1979: “Protohistoria de la Cuenca Alta del Genil”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 4, pp. 295-339.
  • Pastor, M.; Carrasco, J.; Pachón, J. A. y Carrasco, E. 1981: El Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada), Noticiario Arqueológico Hispánico 12, Ministerio de Cultura, pp. 135-158.
  • Pellicer, M. 2007: La necrópolis Laurita (Almuñecar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia, Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 15.
  • Pellicer, M. 2008: “Los inicios del rito funerario de la incineración en la Península Ibérica”, Revista Tabona, 16, pp. 13-35.
  • Pellicer, M. y Schü le, W. 1966: El Cerro del Real (Galera, Granada): el corte estratigráfi co IX, Excavaciones Arqueológicas en España 52, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • Pereira, J.; Chapa, T. y Madrigal, A. 2001: “Reflexiones en torno al mundo funerario de la Alta Andalucía durante la transición Bronce Final-Hierro I”, SPAL, 10, pp. 249-273.
  • Perlines, M. y Martín, J.C. 1993: “La cerámica a torno en los contextos culturales de fines del II milenio a.C. en Andalucía”, en Oliveira, V. (Coord.): I Congreso de Arqueología Peninsular (Porto, 12-18 de Outubro de 1993), II, pp. 335-345.
  • Piques, G. 2001: “Ictiofauna” en Adroher, A.M. y López, A. (Eds.): Excavaciones Arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. El Callejón del Gallo, Ayto. de Granada, Granada, pp. 169-175.
  • Presedo, F. 1973: La necrópolis de Baza, Excavaciones Arqueológicas en España, 119, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • Roca, M.; Moreno, A. y Lizcano, R. 1988: El Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada, Biblioteca de Humanidades, Arte y Arqueología. Monográfica 2, Universidad de Granada, Granada.
  • Rodríguez-Ariza, M.O.; López, M. y Peña, J.M. 2001: “Excavación arqueológica de urgencia en la Granja de Fuencaliente (Huéscar, Granada)”, Anuario arqueológico de Andalucía 1997, III, pp. 299- 308.
  • Rollig, W. 1982: “Die Phönizer des Mutterlandeszur Zeit der Kolonisierung”, en H.G. Niemeyer (Ed.): Phoenizierim Westen (Köln, 1979), Madrider Beiträge, 8, pp. 5-30.
  • Ros Sala, M. 1987: “La Fuente Amarga: una aproximación a la entidad del Bronce Final en el entorno prelitoral de Mazarrón (Murcia)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 3, pp. 85-101.
  • Sáez, A. M. 2008: La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (Siglos III/-I). Novedades y balance de la investigación en el taller de Torre Alta. Aproximación a la caracterización. BAR International Series, 1812. Oxford.
  • Sánchez Moreno, A. 2015: La formación del Oppidum de Iliberri y la evolución diacrónica de su territorio. Tesis Doctoral, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada.
  • Schubart, H. 1983: “Morro de Mezquitilla: vorberichtüber die Grabungs kampagne 1982 aufdem Siedlungshügelan der Algarrobo-Mündung”, Madrider Mitteilungen, 24, pp. 104-131.
  • Schubart, H. 2006: Morro de Mezquitilla: el asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del río Algarrobo, Anejos de la revista Mainake, 1.
  • Sol, J. 2016: Una estación comercial tipo Kârum en la Vega de Granada. El Cerro de los Infantes (Pinos Puente) como caso de estudio, Trabajo Final de Máster, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada.
  • Van Dommelen, P. y Gómez, C. (Eds.) 2008: Rural landscapes of the Punic world, Monographs in Mediterranean Archaeology, 11, London.
  • Vella, N. 2010: “Views from the Punic countryside,” Journal of Roman Archaeology, 23, pp. 459- 463.
  • Von den Driesch, A. 1972: “Osteoarchä ologische Untersuchungen auf der Iberischen Halbinsel” Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 3.
  • Von den Driesch, A. 1973: “Nahrungsrestetierischer Herkunftauseiner tartessischen und einerspät bronze zeitlichenbis iberischen Siedlung in Südspanien”, Studien überfrühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 4, pp. 9-31.
  • Wagner, C. G. y Alvar, J. 1989: “Fenicios en Occidente: la colonización agrícola”, Rivista di Studi fenici, 17 (1), pp. 61-102.
  • Whittaker, C. R. 1974: The western Phoenicians colonization and assimilation. Proceedings of the Cambridge Philological Society, 200, pp. 58-79.
  • Rodríguez-Ariza, M.O. y Guillén, J.M. 2007: Museo de Galera. Guía oficial, Diputación Provincial de Granada, Granada.