Percepción del profesorado en formación al respecto de la CDPD y la educación inclusiva

  1. Morales Endrino, José Antonio 1
  2. Molina Saorín, Jesús 2
  3. Díaz Santa María, Yonatan 2
  1. 1 Investigador colaborador
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Cultura histórica, multiperspectiva y análisis de iconos culturales en la formación del profesorado de historia

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 139-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.601281 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En la actualidad, las universidades deben guardar los preceptos legales establecidos por la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad (de ahora en adelante CDPD) ratificada por España en 2008. Las universidades no son agentes ajenos al cumplimiento de tales preceptos. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de este estudio es obtener una imagen lo más real posible al respecto a la formación recibida y los conocimientos que sobre esta convención afirman poseer los profesores en formación de una facultad de educación. Concretamente, se pretenden analizar las percepciones que tienen estos profesionales sobre su formación con respecto a la CDPD y la educación inclusiva, y si difieren según el sexo, la edad o las especialidades cursadas. La información se recogió con un instrumento creado ad hoc para el estudio a través de metodología cuantitativa. Los resultados muestran que los encuestados se encuentran divididos, casi a partes iguales, entre aquellos que se manifiestan de acuerdo y aquellos que afirman lo contrario sobre estos asuntos, existiendo un amplio porcentaje que se manifiesta de manera neutra. Asimismo, se han observado diferencias en las valoraciones de los encuestados según su edad y especialidad cursada.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, A. M., Ferreira, C. T., & Jales, E. R. (2023). Determinantes para una Educación Física Inclusiva: percepción de un grupo de docentes especialistas en inclusión. Retos, 47, 282-291. https://doi.org/10.47197 /retos.v47.94755
  • BOE-A-1978-31229. Constitución Española. «BOE» Núm. 311, de 29 de diciembre de 1978, (fs. 29313 a 29424). Disponible en línea: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229. Permalink ELI: https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con
  • BOE-A-2006-7899. Ley Orgánica de educación (LOE, 2/2006, 3 de mayo). Boletín Oficial del Estado, n.º 106, 2006, 3 mayo. Permalink ELI: https://www.boe.es/eli/es/lo/2006 /05/03/2. https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
  • BOE-A-2013-12632. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, «BOE» núm. 289, de 3 de diciembre de 2013. Referencia: BOE-A-2013-12632. Disponible en:
  • https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12632-consolidado.pdf
  • BOE-A-2020-17264, 122868-122953. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020 (LOMLOE). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.p hp?id=BOE-A-2020-17264
  • B.O.E. (2022). Código del Derecho de la Discapacidad. Legislación Estatal. (actualizado a 6 de julio de 2023). Disponible en línea: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos /codigo.php?id=125_Codigo_del_Derecho_de_la_Discapacidad_Legislacion_Estatal&modo=2
  • Cañadas, L., Zubillaga-Olague, M. & Santos-Calero, E. (2023). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 15-28. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.574461
  • CERMI Estatal (2022). Universidad y discapacidad, informes de reforma normativa en materia de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español. La inclusión de las personas con discapacidad en la Universidad española. https://cermi.es/novedad/derechos-humanos-y-discapacidad-informe-espana-2022
  • Devlin, M. & Samarawickrema, G. (2010). Los criterios de la enseñanza eficaz en un contexto de educación superior cambiante. Investigación y desarrollo de educación superior, 29, 111-124. http://dx.doi.org/10.1080/07294360903244398
  • Echeita, G. (2021). La educación del alumnado considerado con necesidades educativas especiales en la LOMLOE. Avances en Supervisión Educativa, 35, 1-24. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.721
  • Echeita, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 207-218. https://doi.org/10.5569/23 40-5104.10.01.09
  • Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Didáctica de la Lengua y Literatura en Educación. Tejuelo 12, 26-46. Accesible online: https://tejuelo.unex.es/article/view/2497
  • Echeita, G. (2019). Educación Inclusiva o el Sueño de Una Noche de Verano.: Octaedro
  • Escudero, J. M. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública. Educatio Siglo XXI, 20, 20–38. Recuperado de: https://revistas.u m.es/educatio/article/view/133
  • Fernández, M.ª Luz M. & Echeita, G. (2023). Hacia una educación más inclusiva: la transformación de un centro educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 185-206. https://doi.org/10.14201/teri.27699
  • Gómez, I., Pastor, G. & Tárraga, R. (2023). Análisis del impacto de un curso de formación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 165-176. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.558021
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill.
  • IBM SPSS Statistics v. 28 (2022). IBM Corporation. New Orchard Road Armonk, Nueva York.
  • Lozano, J., Cava, A., Minutoli, G. & Castillo, I.S. (2021). ¿Es necesaria la formación del profesorado en metodologías inclusivas? Un estudio en centros de Messina. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 211-225. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.468941
  • Mirete, A. B., Belmonte, M. L. & Maquilón, J. J. (2020). Diseño, aplicación y validación de un instrumento para Valorar las Actitudes hacia la Diversidad del Alumnado (VADA). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 185-207. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.413851
  • Molina, J. (2017). La discapacidad empieza en tu mirada. Las situaciones de discriminación por motivo de diversidad funcional: escenario jurídico, social y educativo. Delta Publicaciones.
  • Molina, J. (2020). El derecho a la educación inclusiva: un engaño revestido de verdad.: En M. Fernández, D. Heras, y J. A. Gómez (Comp.). Ampliando horizontes en educación inclusiva (pp. 159–167). Universidad de Burgos.
  • Molina, J., Corredeira, R. M. & Vallejo, M. (2012). La percepción social hacia las personas con síndrome de Down: la escala EPSD-1. Educación y Pesquisa, 38(4), 949-964. https:// doi.org /10.1590/S1517-97022012000400011
  • Morales, J. A. & Molina, J. (2023). Las situaciones de discriminación y el derecho a la educación de calidad: la apuesta de la Universidad para la formación inicial de los Maestros. En E. Abad, A., Vargas, J. J., Sánchez & J. C. De la Cruz (Coord.), Estrategias educativas y formación práctica (pp. 119-150). Editorial Dykinson.
  • Morales, J. A., Molina, J. & Marín, J. A. (2023). Validation of the EPACODI-1 Scale: University Students’ Perceptions of Inclusive Education. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 13(3),642-654. https://doi.org/10.3390/ejihpe13030049
  • Morales, J. A., Molina, J., Álvarez, J. M. & Díaz, Y. (2020). Perpetuación de las violaciones del derecho a la educación inclusiva en España; revisión de los informes Derechos Humanos y Discapacidad España 2017 y 2018. En M. Fernández, D. Heras y J. A. Gómez (Comp.). Ampliando horizontes en educación inclusiva (pp. 818-824). Universidad de Burgos.
  • ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad CDPD (en inglés CDPD). Nueva York. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable /documents/tccconvs.pdf
  • ONU (2016). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observación general núm. 4 sobre el derecho a la educación inclusiva. CRPD/C/GC/4. https://undo cs.org/es/CRPD/C/GC/4
  • Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación, Hacia su necesaria integración. Educación XX1, (8), 11-33. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://doi.org/10.5944/educxx1.8.0.341
  • Polo, M. T., Fernández, C. & Díaz, C. (2011). Estudio de las actitudes de estudiantes de Ciencias Sociales y Psicología: relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Universitas Psychologica, 10(1), 113-123. Pontificia Universidad Javeriana. disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64719284010
  • Porto, A. M. (2022). Percepción del alumnado y profesorado universitario sobre la accesibilidad y la inclusión. RELIEVE, 28(1), art. 7. http://doi.org/10.30827/relieve.v28 i1.23673
  • Pozo, A., Ferreira, C. & González, D. (2023). Inclusión y accesibilidad al deporte en personas con discapacidad en la Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 29-43. DOI:10.6018/reifop.570 571
  • Suárez, J. C., Recio, P., San Luis, M. C. & Pozo, M. P. (2019, 2.ª ed.). Introducción al análisis de datos. Aplicaciones en psicología y ciencias sociales. Sanz y Torres S. L.
  • Tello, J. (2022). Actitudes docentes frente al estudiantado con discapacidad: una revisión de literatura. Ciencia y Educación, 6(1), 83-94. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i 1.pp83-94
  • Zabalza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10(1), 17‐42. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6120