La sexualidad luego del trasplante renalUn estudio cualitativo con perspectiva de género entre profesionales de salud y personas con trasplante

  1. ABARCA DURAN, XIMENA GUADALUPE
Dirigida por:
  1. Cayetano Fernández Sola Director/a
  2. José Granero Molina Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. Celia Martí García Presidenta
  2. José Manuel Hernández Padilla Secretario/a
  3. Susana Núñez Nagy Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 827908 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

Introducción: En el año 2021 en el mundo se realizaron 92.532 trasplantes renales, pero se cubrió menos del 10% de las necesidades globales. El trasplante renal suele ser el mejor tratamiento en caso de insuficiencia renal aguda o crónica, provocada principalmente por la diabetes, hipertensión arterial y obesidad, que tienen como base factores de riesgo como el aumento de: peso, glucosa, presión arterial, inactividad especialmente en mujeres, consumo de sal y medicamentos antiinflamatorios no esteroidales (AINE), esto ha provocado el permanente aumento a nivel global de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y la Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT), la literatura científica informa que las dos enfermedades descarrilan muchos sistemas fisiológicos humanos, entre ellos los asociados a la función sexual, pero se recupera en gran medida con el trasplante renal, sin embargo la evolución de la sexualidad no se realiza rutinariamente en las personas con trasplante renal, permaneciendo inexplorada en comparación con otros aspectos de la salud como la alimentación, actividad física, hábitos del sueño, estilos de vida, etc. Para conocer más sobre este problema, se plantearon tres estudios: el primero sobre las representaciones sociales de la sexualidad en personas con trasplante renal, el segundo sobre la sexualidad en receptores de trasplante y el tercero sobre las percepciones de profesionales de salud sobre la sexualidad de sus pacientes con trasplante renal. Objetivo: Conocer las representaciones y experiencias sobre la sexualidad de hombres y mujeres con trasplante renal y las percepciones de los profesionales de salud que los cuidan. Metodología: Se presentan tres estudios cualitativos, el primero se basó en la fenomenología existencialista de Merleau Ponty, el segundo en la fenomenología interpretativa de Gadamer ambos realizados en personas con trasplante renal y el tercero un cualitativo descriptivo basado en el Análisis Temático Reflexivo de Braun y Clarke en profesionales de salud. La muestra de personas con trasplante renal para los dos primeros estudios fue no probabilística seleccionada a conveniencia y la integraron 18 personas (10 mujeres y 8 hombres) comprendidas en las edades entre 22 y 55 años. Se realizaron en total 9 entrevistas a profundidad: 5 mujeres y 4 hombres y dos grupos focales con 5 mujeres (GFF) y 4 hombres (GFM) respectivamente. Todos se declararon heterosexuales. Para el tercer estudio, la muestra de profesionales de salud fue no probabilística seleccionada intencionalmente y la integraron 20 personas (12 mujeres y 8 hombres) comprendidas entre las edades entre 25 y 60 años. Se realizaron en total 12 entrevistas a profundidad: 9 mujeres y 3 hombres y un grupo focal de 8 personas con 2 mujeres y 6 hombres. Resultados: De la sistematización de la información de las entrevistas individuales y de los grupos focales, en el primer estudio, se desarrollaron 4 temas analíticos que ayudan a comprender las representaciones sociales de la sexualidad en mujeres y hombres trasplantados renales: 1.- concepciones de la sexualidad, 2.- diferencias entre hombres y mujeres en la vivencia de la sexualidad, 3.- objetivos y contenidos de la educación de la sexualidad que recibieron las personas con trasplante 4.- apoyo socio familiar. De la sistematización de la información de las entrevistas individuales y de los grupos focales, en el segundo estudio, se desarrollaron dos categorías analíticas que ayudan a comprender percepciones y experiencias de mujeres y hombres trasplantados renales sobre su sexualidad. De la sistematización de la información de las entrevistas individuales y de los grupos focales, en el tercer estudio, se desarrollan 3 temas analíticos que ayudan a comprender las percepciones de las y los profesionales de salud con respecto a la sexualidad de personas con trasplante renal: 1.- Lo biológico y lo emocional en la sexualidad de las personas con trasplante renal. 2.- Influencia del género y las interseccionalidades en la percepción de la sexualidad de las personas con trasplante renal, 3.- La sexualidad en el proceso asistencial de las personas con trasplante renal. Conclusiones: En el primer estudio se concluye que las personas con trasplante renal y el pensamiento médico reproducen las concepciones tradicionales sobre sexualidad y género dando mayor jerarquía a la sexualidad masculina. Los profesionales de la salud pueden ayudar a que la sexualidad sea considerada transcendental tanto para hombres y mujeres desde el período de diagnóstico de la insuficiencia renal terminal y luego del trasplante renal, dando igual importancia a la sexualidad masculina y femenina para reconstruir su calidad de vida. En el segundo estudio se concluyó que los cambios fisiológicos y emocionales experimentados tras el trasplante renal ejercen una gran influencia en su sexualidad y que los profesionales de la salud rara vez discuten las preocupaciones sobre la sexualidad con los receptores de trasplantes de riñón, considerándose que la educación y asistencia sexual profesional son necesarias para mejorar la satisfacción con la salud sexual de los receptores de trasplante de riñón. En el tercer estudio se concluyó que tanto para los receptores de trasplante como para los profesionales que los atienden, la supervivencia del trasplante parece ser más importante que todo, lo que sugiere que pueden estar dispuestos a sacrificar la sexualidad y reproducción si reviste problemas para mantener el trasplante dentro de lo que puede incluirse la prohibición de la maternidad y la prevención de infecciones es la principal preocupación de los profesionales de salud, mermando una visión más holistica de la problemática que rodea la vida de las personas con trasplante renal. Relevancia para la práctica clínica. Evitar la ¿prescripción oculta¿ practicada por los profesionales de salud, consistente en prohibir el embarazo a mujeres en edad fértil que se van a someter o se han sometido a trasplante renal. Es necesario incorporar la evaluación de la sexualidad tanto en las normativas e instrumentos de la historia clínica, protocolos de atención y guías de práctica clínica y dar igual importancia a la sexualidad que a la alimentación, actividad física, hábitos del sueño, adherencia al tratamiento, etc. pues al hacerlo se tendrá una mejor comprensión de la vida de las y los pacientes e influirá en la conducta terapéutica.