Influencia de los niveles maternos de 25-Hidroxivitamina D y resultados perinatales en gestantes con infección Covid-19

  1. FERRER SÁNCHEZ, NAZARET
Dirigida por:
  1. Ana María Fernández Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. Alberto Puertas Prieto Presidente/a
  2. Gracia Castro de Luna Secretario/a
  3. Francisco Javier Fernández Carrasco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 830205 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

La vitamina D es una hormona secosteroide soluble en grasa. Aunque clásicamente a la vitamina D se le han atribuido funciones esqueléticas, cada vez son más reconocidas sus funciones extraesqueléticas. Además, la gestación es un estado especial donde la vitamina D se va a regular de forma diferente y adquiere funciones nuevas específicas. Se ha relacionado la deficiencia de vitamina con efectos adversos en el embarazo y la descendencia como insuficiencia placentaria, parto pretérmino, diabetes gestacional o bajo peso al nacer, entre otros. Por otro lado, el Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) surgió en diciembre del 2019 en Wuhan, China, y rápidamente se extendió por todo el territorio y el resto de países causando la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Los diferentes cambios fisiológicos que se producen durante la gestación pueden predisponer a mayor riesgo de complicaciones en embarazadas con esta infección. El papel de la vitamina D en la inmunidad adquiere especial importancia en la reciente pandemia por SARS-CoV-2. El objetivo principal de este estudio fue establecer una relación entre los niveles de 25(OH)D en la gestante y la infección COVID-19. También se evaluaron la relevancia de los factores sociodemográficos en la incidencia de la infección y en los niveles de vitamina D, así como, los resultados obstétricos y perinatales. Se realizó un estudio observacional comparativo de casos y controles entre gestaciones únicas que finalizaron el parto en el mismo periodo de tiempo, con una población de estudio de 256 embarazadas (82 positivas y 174 negativas). Los niveles de 25(OH)D fueron significativamente más bajos en las gestantes con infección COVID-19 que en aquellas que no tenían la infección. Además, el 89% de las gestantes positivas presentaba deficiencia de 25(OH)D, mientras que para las gestantes negativas el porcentaje era de 75.30%, encontrándose diferencias estadísticamente significativas (ORa: 2.58; IC al 95% de 1.08-6.15; p=0.03). El porcentaje de embarazadas con infección que se dedicaban a la agricultura era del 27.50%, mientras que en las gestantes sin infección el porcentaje era del 12.80%, siendo estadísticamente significativo (ORa: 2.59; IC al 95% de 1.26-5.33; p=0.01). El consumo de ácido fólico se observó que se comportaba como factor protector, ya que las embarazadas que no consumían ácido fólico tuvieron 4.72 veces más probabilidad de ocurrencia de la infección (ORa: 0.21; IC al 95% 0.05-0.89; p= 0.03). Al analizar los resultados obstétricos y perinatales, se encontró que las gestantes con infección COVID-19 tuvieron significativamente más riesgo de presentar parto pretérmino que las embarazadas sin infección (ORa: 4.30; IC al 95% de 1.79-10.31; p=0.001) y que sus recién nacidos presentaban significativamente mayor riesgo de retraso de crecimiento (ORa: 2.41; IC al 95% de 1.02-5.68; p=0.04). Nuestros resultados sugieren que niveles disminuidos de vitamina D pueden ser un factor de riesgo de desarrollar la infección COVID-19 en gestantes ante una exposición al coronavirus.