La relación Teoría-Práctica en el Área de Fisicoquímica de la Escuela de Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala

  1. VILLELA RODAS, CÉSAR ARIEL
Dirigida por:
  1. Luis Ortiz Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. Daniel González González Presidente
  2. Victoria Figueredo Canosa Secretario/a
  3. María del Mar Fernández Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 828398 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

El objeto de este estudio es la comprensión de la relación teoría práctica, que existe en el área de fisicoquímica, desarrollando la indagación de la estructura curricular, la opinión que tienen la institución, profesores y alumnado, además de la conexión que existe entre la pedagogía didáctica y la práctica docente y hacer un reconocimiento de posibles vías de innovación bajo las políticas de calidad de la institución. Para llevar a cabo este estudio, se contó con una muestra del área de fisicoquímica de la escuela de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de 68 estudiantes del curso de fisicoquímica 1, pertenecientes al sexto semestre, 280 estudiantes de los cursos de fisicoquímica 2 hasta cinética de procesos químicos, que se encuentran entre el séptimo y noveno semestre y 7 profesores. Se desarrolló una investigación mixta, en donde, se realizó un análisis cuantitativo, apoyado de la escala de Likert y el análisis estadístico respectivo. Para lograr la triangulación se realizó un análisis cualitativo, que consta de la revisión de documentos, entrevistas y observaciones, para aclarar todos aquellos posibles vacíos que se presentaran, y así, tener una adecuada comprensión del estudio. Como resultados se obtuvieron, un conjunto de figuras en forma de pastel provenientes de los cuestionarios de los estudiantes de ambos grupos, obteniéndose la comparación e interpretación de estos, posteriormente se realizó la comparación con las respuestas de los profesores, teniendo así la interpretación con histogramas comparativos de los tres grupos, además se recolectó, se tabuló y analizó cualitativamente la información proveniente de los documentos, entrevistas y observaciones, permitiendo realizar así las comparaciones que dan veracidad a los resultados obtenidos. Como conclusiones principales se interpreta que la estructura curricular tiene una secuencia adecuada, para realizar la relación teoría práctica. En cuanto a la conexión entre los cursos en general, los resultados obtenidos y análisis realizado, se observa que, se realiza la conexión teórico práctico entre los cursos del área entre sí, además de los cursos de otras áreas e incluso con el campo profesional, por otro lado, también se verifica que, según las estrategias de los profesores, sí, se está llevando a cabo, bajo la experiencia y formación docente, la relación pedagógico didáctico con la práctica docente. Por otra parte, se plantea desarrollar posibles vías de innovación en base a las políticas de calidad para la mejora continua de la relación teoría práctica en el desarrollo del proceso educativo.