Pedagogía de la imagen en la Andalucía de la Edad ModernaLas empresas de Juan Francisco Villava y de Lorenzo Ortiz

  1. Cazalla Canto, Silvia
Revista:
CRATER, Arte e historia

ISSN: 2792-7709

Año de publicación: 2023

Número: 3

Páginas: 101-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/CRATER.2023.I03.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CRATER, Arte e historia

Resumen

Deleitando enseña. Esta expresión acuñada por el emblemista Diego Saavedra Fajardo resume a la perfección el afán pedagógico de este género literario surgido en Augsburgo en 1531 gracias al Emblematum Liber de Andrea Alciato. En Andalucía la literatura emblemática hizo acto de presencia gracias a dos autores jesuitas: el jienense Juan Francisco Villava y su obra Empresas espirituales y morales (Baeza, 1613) y el sevillano Lorenzo Ortiz, con su libro Memoria, Entendimiento y Voluntad (Sevilla, 1677). Hasta el momento los estudios sobre literatura emblemática andaluza proponían como único emblemista a Villava, sin embargo, es mi propósito incluir en este repertorio a Ortiz como autor de pleno derecho.

Referencias bibliográficas

  • ALCIATO, Andrea (1531), Emblematum Liber, Augsburgo.
  • ARELLANO, Ignacio (2004), Lorenzo Ortiz. San Francisco Javier, Príncipe del mar, Fundación Diario de Navarra, Pamplona.
  • AZANZA LÓPEZ, José Javier y CAZALLA CANTO, Silvia (2021), “Arte, emblemática y oratoria sagrada en un festejo filipino del siglo XVII”, en ZUGASTI ZUGASTI, Miguel y ZÚÑIGA LACRUZ, Ana (coords.), El tablado, la calle, la fiesta teatral en el Siglo de Oro, Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, Castellón, pp. 33-59.
  • BERNAT VISTARINI, Antonio Pablo (2000), “La emblemática de los jesuitas en España. Los libros de Lorenzo Ortiz y Francisco Garau”, en ZAFRA MOLINA, Rafael y AZANZA LÓPEZ, José Javier (eds.), Emblemata aurea: la emblemática en el arte y la literatura del siglo de oro, Akal, Madrid, pp. 57-68.
  • BORJA, Juan de (1680), Empresas morales, Francisco Foppens, Bruselas.
  • CAZALLA CANTO, Silvia (2021), “El poder de la imagen escrita: símbolos y emblemas para los triunfos del Santo Oficio peruano”, Potestas: Religión, poder y monarquía, n.º 19, pp. 113-137.
  • CAZALLA CANTO, Silvia y AZANZA LÓPEZ, José Javier (2019), “De animales, pecados y emblemas: tradición europea para una Emblemata americana”, Boletín de arte, n.º 40, pp. 87-98.
  • CRUZ DE AMENÁBAR, Isabel y FUENTES GONZÁLEZ, Alejandra (2021), “Entre lo permitido y lo prohibido: azúcar y despliegue de los sentidos en el Barroco Hispanoamericano. Las alcorzas de las monjas clarisas de Santiago de Chile (siglos XVII y XVIII)”, Universum, vol. 36, n.º 1, pp. 191-209. DOI 10.4067/S0718-23762021000100191.
  • GÁLLEGO, Julián (1987), Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, Cátedra, Madrid.
  • GONZÁLEZ DE ZÁRATE, Jesús María (1987), Emblemas regio-políticos de Juan de Solórzano, Ediciones Tuero, Madrid.
  • GONZÁLEZ DE ZÁRATE, Jesús María (1991), Horapolo. Hieroglyphica, Akal, Madrid.
  • HENKEL, Arthur y SCHÖNE, Albrecht (1967), Emblemata Handbuch zur Sinnbildkunst des XVI und XVII, J. B. Metzler.
  • LANDWEHR, John (1976), French, Italian, Spanish, and Portuguese books of devises and emblems, 1534-1827. A bibliography, Haentjens, Dekker & Gumbert.
  • LÓPEZ-PELÁEZ CASELLAS, María Paz (2014), “La Literatura Emblemática en una educación universitaria de corte posmoderno”, Teoría de la educación, vol. 26, n.º 1, pp. 103-118.
  • MENDO, Andrés (1657), Príncipe perfecto y ministros ajustados…, Imprenta de Diego de Cosio, Salamanca.
  • NUÑEZ DE CEPEDA, Francisco (1682), Idea de el buen pastor copiada por los SS. Doctores representada en Empresas sacras…, Anisson y Posuel, Lyon.
  • ORTEGA, José Manuel (2003), “Emblemática y didáctica del latín. Un caso práctico”, Analecta Malacitana, n.º 14, s.p.
  • ORTIZ, Lorenzo (1677), Memoria, entendimiento y voluntad. Empresas que enseñan, y persuaden su buen uso, en lo moral y en lo político, Juan Francisco de Blas, Sevilla.
  • ORTIZ, Lorenzo (1687), Ver, oír, oler, gustar, tocar. Empresas que enseñan, y persuaden su buen uso, en lo político y en lo moral, Imprenta de Anisson, Posuel y Rigaud, Lyon.
  • PÉREZ LOZANO, Manuel (1992), Estudio iconográfico e iconológico del libro “Empresas espirituales y morales” de Juan Francisco Villava, Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • PÉREZ LOZANO, Manuel (1997), La emblemática en Andalucía. Símbolos e imágenes en las Empresas de Villava, Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • PRAZ, Mario (1939), Studies in Seventeenth Century Imagery, Warburg Institute, Londres.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alonso (2007), “Las pinturas de la vida de San Francisco Javier del Convento de la Merced de Quito: fuentes gráficas y literarias”, Anales del Museo de América, n.º 15, pp. 89-102.
  • SAAVEDRA FAJARDO, Diego (1642), Idea de un príncipe político christiano, s.e, Milán.
  • SAAVEDRA, FAJARDO, Diego (1999), Empresas políticas, ed. Sagrario López Poza, Cátedra, Madrid.
  • SEBASTIÁN, Santiago (1995), Emblemática e Historia del Arte, Cátedra, Madrid.
  • UREÑA BRACERO, Jesús (2001), “Alciato y el poder de la palabra: poesía, retórica y jeroglíficos”, Anuario de Estudios Filológicos, vol. 24, pp. 437-452.
  • VILLAVA, Juan Francisco (1613), Empresas espirituales y morales, Fernando Díaz de Montoya, Baeza.