La inducción al suicidio y a las autolesiones de menores y otros sujetos vulnerables a través de las TICs

  1. Aixa Gálvez Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2024

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Los riesgos que se derivan de la utilización del internet por parte de los menores y otros sujetos vulnerables están cada vez más presentes en la sociedad. Por este motivo, se introducen en nuestro ordenamiento jurídico normas dedicadas a paliar las consecuencias negativas que pueden derivarse del uso de la red. La Ley Orgánica 8/2021, de 14 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, ha incorporado en el Código Penal, entre otros, los delitos de inducción al suicidio y a las autolesiones a través de las TICs (arts. 143 bis y 156 ter CP, respectivamente). La entrada de estas figuras delictivas en el Código penal ha sido muy discutida por varias razones. En primer lugar, se debate si la introducción de los delitos en la norma penal responde verdaderamente a razones político-criminales; y en segundo lugar, si tales comportamientos podrían haberse sancionando aplicando delitos que ya se encontraban en el Código Penal. Además, desde el plano técnico se pueden identificar algunos errores en la configuración de los preceptos que contienen estos ilícitos, dando lugar a problemas interpretativos. Sobre estas cuestiones, y otras más específicas, trata este trabajo. Con el presente artículo tratamos de estudiar la pertinencia de los delitos señalados, analizar su contenido y, finalmente, realizar propuestas al respecto.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR CÁRCELES, M.M.; GODOY FERNÁNDEZ, C. (2020), “Suicidio en menores y nuevas tecnologías: cibersuicidio”, en Aguilar Cárceles; Carrillo Lerma (coords.): Victimología y menores. Un enfoque transversal, Madrid, pp. 305-338.
  • CAPOTE PÉREZ, L.J. (2021), “Personas menores y nuevas tecnologías”, en Calzadilla Medina (dir.): Estudios jurídicos sobre la eliminación de la violencia ejercida contra la infancia y la adolescencia, Navarra, pp. 305-322.
  • CASADO NAVARRO, A. (2023), “Regulación y autorregulación de la publicidad encubierta en el marketing de influencers: algunas reflexiones sobre su eficacia”, en García Escobar; Gálvez Jiménez (dirs.): Derecho de la publicidad en internet: redes sociales y plataformas digitales, Navarra, pp. 121-155.
  • CHAVES CAROU, M. (2022), “Participación en las autolesiones. Análisis del nuevo artículo 156 ter del Código Penal”, Diario La Ley, n. 10016 (23 de febrero) –documento online sin numerar–
  • CORRIPIO GIL-DELGADO, M.R. (2016), “Los menores frente a las nuevas tecnologías”, en Martínez García (coord.): Tratado del menor: la protección jurídica a la infancia y adolescencia, Navarra, pp. 807-822.
  • CUERVO NIETO, C. (2022). “La inducción al suicidio de menores de edad a través de las nuevas tecnologías. Análisis del nuevo artículo 143 bis del Código Penal: contenido del tipo y problema de aplicación”, La Ley Penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, n. 156 –documento online sin numerar–.
  • DEL ROSAL BLASCO, B. (2021a), “Del homicidio y sus formas (II). Asesinato, inducción y cooperación al suicidio y homicidio a petición. La eutanasia”, en Morillas Cueva (dir.): Sistema de Derecho penal. Parte especial, Madrid, pp. 27-54.
  • DEL ROSAL BLASCO, B. (2021b), “Las lesiones”, en Morillas Cueva (dir.): Sistema de Derecho penal. Parte especial, Madrid, pp. 75-112.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M.; BARBER BURUSCO, S. (2012), “Participación en el suicidio y eutanasia. Esbozo del tratamiento penal en España”, Revista Nuevo Foro Penal, vol. 8, n. 79, pp. 115-149.
  • ESQUINAS VALVERDE, P. (2023), “El homicidio y sus formas”, en Marín de Espinosa (dir.): Lecciones de Derecho penal. Parte especial, Valencia, pp. 55-76.
  • FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A. (2023), “La tipificación de la puesta a disposición de materiales aptos para la comisión de conductas suicidas y autolesivas”, Diálogos jurídicos España-México, vol. X, pp.71-115.
  • GÁLVEZ JIMÉNEZ, A.; RODRÍGUEZ MONTSERRAT, M. (2019), “Consecuencias jurídico-penales del juego online la ballena azul”, en García Garnica; Marchal Escalona (dirs.): Aproximación interdisciplinar a los retos actuales de protección de la infancia dentro y fuera de la familia, Navarra, pp. 453-471.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, P. (2022), “La repercusión de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio (de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia), en la protección reforzada de los menores de edad en el Código Penal, Revista general de Derecho penal, n. 37 –documento online sin enumerar–.
  • GARCÍA MOSQUERA, M. (2020), “Breves reflexiones sobre responsabilidad penal en casos de suicidio de menores de edad”, en De vicente Remensal et. al. (dirs): Libro Homenaje al Profesor Diego Manuel Luzón Peña con motivo de su 70º aniversario, vol. 2, Madrid, pp. 1611-1620.
  • GONZÁLEZ URIEL, D. (2022), “El delito de promoción, fomento o incitación al suicidio de menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección mediante las TIC”, La ley penal: revista de Derecho penal, procesal y penitenciario, n. 159 –documento online sin numerar–.
  • HERRERA MORENO, M. (2020), “Eróstrato en Instagram. Selfies extremos, retos virales, violencia auto-grabada y otras performaciones egóticas en culturas de ocio desviado”, Revista Electrónica de Criminología, n. 3, pp. 1-36.
  • LORENTE LÓPEZ, M. C. (2015), “La vulneración de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen de los menores a través de las Nuevas Tecnologías”, Revista Aranzadi Doctrinal, n. 2, pp. 207-222.
  • MARTÍN RÍOS, B. (2021), “Nuevas manifestaciones de acoso entre menores realizado a través de las nuevas tecnologías”, en Fernández-Pacheco; Llaquet de Entrambasaguas (dirs.): El sistema jurídico ante la digitalización. Estudios de Derecho Público y Criminología, Valencia, pp. 359-400.
  • MIRÓ LLINARES, F. (2012), El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio, Madrid.
  • MUÑOZ CONDE, F. (2023), Derecho penal. Parte especial, Valencia.
  • MUÑOZ CRIOLLO, I.A.; MORÁN CEPEDA, I. L. (2020), “Notas sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los menores”, Boletín Ciencia, Ética y Humanismo (CEHUMA), vol. 9, n. 1, pp. 27-36.
  • MUÑOZ RUÍZ, J. (2019), “El embaucamiento de menores con fines sexuales mediante medios tecnológicos. Los delitos de "child grooming" y "sexting"”, en García Garnica; Marchal Escalona (dirs.): Aproximación interdisciplinar a los retos actuales de protección de la infancia dentro y fuera de la familia, Navarra, pp. 421-452.
  • OLMEDO CARDENETE, M. (2001), “Responsabilidad penal por la intervención en el suicidio ajeno y el homicidio consentido”, en AAVV: Eutanasia y suicidio: cuestiones dogmáticas y de política criminal, Granada, pp. 105-154.
  • ONTSI -Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad- (2022), El uso de la tecnología por los menores, Madrid, pp. 1-26.
  • OTERO COBOS, M. (2023), “Aproximación al estatuto jurídico de los usuarios profesionales de medios sociales (vloggers y fin-fluencers)”, en García Escobar; Gálvez Jiménez (dirs.): Derecho de la publicidad en internet: redes sociales y plataformas digitales, Navarra, pp. 95-120.
  • RODRÍGUEZ ALMIRÓN, F. (2023), “Tratamiento jurídico-penal de la inducción al suicidio en el ámbito laboral”, Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho de empleo, vol. 11, n. 3, pp. 278-297.
  • ROMEO CASABONA, C.M.; PERIN, A. (2023), “El homicidio y sus formas”, en Romeo Casabona; Sola Reche; Boldova Pasamar (coords.): Derecho penal. Parte Especial, Granada, pp. 2-64.
  • VIDAL HERRERO-VIOR, M. S. (2022), “Proyección criminológica y jurídico-penal de la promoción del suicidio, la autolesión y los trastornos alimentarios de menores de edad”, en Vidal Herrero-Vior (coord.): Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia: análisis jurídico, criminológico y de ámbito publicitario de las disposiciones finales de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, Valencia, pp. 171-214.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C.; GÓMEZ ADILLÓN, M.J. (2016), “Nuevas tecnologías y victimización sexual de menores por online grooming”, Revista electrónica de ciencia penal y criminología, n. 18, pp. 1-27.
  • ZARAGOZA TEJADA, J. I. (2021), “Nuevos fenómenos criminales: la puesta a disposición, a través de las redes, de material apto para incitar al suicidio y a la autolesión a menores de edad e incapaces, y el delito de stalking”, Revista Aranzadi Doctrinal, n. 8 –documento online sin numerar–.