El sistema de Gobierno Local, Sistema Electoral y Cultura Política: ¿Existen carencias en esa ecuación en el escenario español?

  1. Federico A. Castillo Blanco
Revista:
RIGL: Revista Iberoamericana de Gobierno Local

ISSN: 2173-8254

Año de publicación: 2019

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIGL: Revista Iberoamericana de Gobierno Local

Resumen

El presente trabajo, a propósito de un ejemplo concreto como el español, aborda los escenarios políticos que se producen cuando no están debidamente alineados la cultura política de negociación en el espacio político, los sistemas electorales y los efectos que pueden producir de fragmentación de la representación política y el sistema institucional de gobierno y los poderes y contrapesos existentes en el mismo. El artículo concluye con la necesidad de mantener un equilibrio entre los mismos a fin de mantener una gobernabilidad adecuada.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO HIGUERAS, C. (2015): “Gobernar en minoría ayuntamientos políticamente fragmentados”, Cuadernos de Derecho Local, nº 40, Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • ALTMAN, D. y CASTIGLIONI, R. (1999): "¿De qué hablamos cuando hablamos de Gobernabilidad Democrática?" [en línea], Desarrollo Humano e Institucional en America Latina (DHIAL), nº 9: págs. 5, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. http://www.iigov.org/dhial/?p=9_03
  • ALVAREZ MARTÍN J.A. (2012): “El descontrol de los fondos públicos. Qué hacer.”, El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, Nº 4
  • BORJA. J. (1997): La internacionalización de las ciudades, en Revista Córdoba, Ciudad y desarrollo, nº 9.
  • BOURGON, J. (1999): Citizens and the State: The Reforms to Come, Speech at the Institute of Public Administration of Canada National Conference, Fredericton, New Brunswick.
  • CAAMAÑO DOMINGUEZ, F (2003): “Autonomía local y Constitución. Razones para recuperar la causa perdida”, Anuario del Gobierno Local,
  • CAAMAÑO DOMINGUEZ, F (2003): La autonomía de los entes locales en positivo: la carta europea de la autonomía local como fundamento de la suficiencia financiera (coordinador), Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • CAAMAÑO DOMINGUEZ, F (2004): “Autonomía Local y Constitución”, Revista Española de Derecho Constitucional, nº 70.
  • CARBONELL PORRAS, E. (1999): Los órganos colegiados. Organización, funcionamiento, procedimiento y régimen jurídico de sus actos, BOE/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1999.
  • CASTILLO BLANCO, F.A. (2005): “Garantías del derecho ciudadano al buen gobierno y a la buena administración”, Revista Española de Derecho Administrativo, nº 172
  • EMBID IRUJO, A. (2010), La potestad reglamentaria de las entidades locales, IUSTEL, Madrid.
  • GALAN GALAN, A. (2004): El Reglamento Orgánico Local, INAP, Madrid:
  • GANUZA, E y FRANCÉS, F. (2012): El círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate, Madrid: CIS.
  • GARCÍA ESPIN, P., & JIMÉNEZ SANCHEZ, M. (2015): Los efectos de los procesos participativos en la sociedad civil. La opinión de los expertos. Documento de trabajo IESA/CSIC.
  • GÓMEZ, B y FONT, J. (2015). Cómo votamos en los referéndums, Madrid: La Catarata-Fundación Alternativas
  • JIMENEZ ASENSIO, R. ¿Ganar o gobernar?: política local en tiempos de cambio (en línea). Véase https://rafaeljimenezasensio.com/2015/05/31/ganar-o-gobernar-politicalocal-en-tiempos-de-cambio/.
  • LEEUW, F.L. (1996): “Performance Auditing, New Public Management and Performance Improvement: Question And Answers”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, vol. 9, núm. 2.
  • LOPEZ BENITEZ, M., y BOLTAINA BOSCH, X. (2007) “Comentarios al artículo 122 LRBRL”, en el volumen colectivo (coor. Manuel Rebollo Puig) Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, tomo I, Tirant lo Blanch, Valencia
  • M.A. (2007): “Comentarios al artículo 21 LRBRL”, en el volumen colectivo (coor. Manuel Rebollo Puig) Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, tomo I, Tirant lo Blanch.
  • MAGRE FERRAN, J. y BERTRANA HORTA, X. (2003): "El Alcalde como líder político y ejecutivo en los países de la Unión Europea", Revista de Estudios Locales, número extraordinario.
  • MAGRE FERRAN, J. y Bertrana HORTA, X. (2005): “Municipal Presidentialism and Democratic Consolidation in Spain”, en Rikke Berg y Nirmala Rao (eds.), Transforming Local Political Leadership. Hampshire: Palgrave.
  • NAVARRO, C. (1998): "Límites al nuevo localismo: Gobierno municipal de las democracias occidentales en perspectiva comparada", Revista de Estudios Políticos, nº 100.
  • OSBORNE, D. y GAEBLER, T. (1992): Reinventing government: How the entrepreneurial spirit is transfor- ming the Public Sector, Addison-Wesley
  • PARADA VÁZQUEZ, J.R. (2007); “La segunda descentralización: Del estado autonómico al municipal”, en Reforma y retos de la administración local (coord. Por José Ramón Parada Vázquez y Jesús Angel Fuentetaja Pastor).
  • PAREJO ALFONSO, L. (1998): La potestad normativa local, Marcial Pons, Madrid.
  • PAREJO ALFONSO, L. (2001): “Estado Autonómico y Régimen Local”, Revista Andaluza de Administración Pública, nº 42, pág. 12.
  • PAREJO ALFONSO, L. (2001-2003): “La cuestión de la organización del gobierno y la administración insulares en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares”, REAL, nº 291
  • PAREJO ALFONSO, L. (2002): “Gobierno y Administración pública en la Constitución española”, en la obra colectiva dirigida por Jaime RODRIGUEZ ARANA, La Administración pública española, INAP.
  • PRATS I CATALÀ, J. (2001): "Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico." [en línea], Revista Instituciones y Desarrollo, 2001. No 10: págs. 103-148, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. http://http://www.iigov.org/revista/10/re10_04.pdf
  • RAMIO, C. (2003): "Diagnóstico y propuestas sobre la innovación institucional y de gestión de las Administraciones Locales", Revista de Estudios Locales, número extraordinario.
  • REBOLLO PUIG, M., GOSÁLBEZ PEQUEÑO, H. y RODRÍGUEZ PORTUGUÉS,
  • SALAZAR BENITEZ, O. (2004): “Una visión sobre el gobierno local”, en Anuario del Gobierno Local.
  • SALAZAR BENITEZ, O. (2009): “Constitución, Estatutos de Autonomía y Gobierno Local: claves para una lectura constitucionalmente óptima de la autonomía local, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, nº 309.
  • SALAZAR BENITEZ, O. (2012): “Apuntes para el debate sobre la planta y la articulación interna de La administración Local”, Cuadernos de Derecho Local, nº 29, 2012.
  • SANCHEZ GOYANES, E. (2000): La potestad normativa del municipio español, El Consultor de los Ayuntamientos y los Juzgados, Madrid.
  • VAQUER CABALLERÍA, M. (2016): “La codificación del procedimiento administrativo en España”, Revista General de Derecho Administrativo, nº 42
  • VELASCO CABALLERO, F. (2004): “Autonomía local y subsidiariedad en la reforma de los estatutos de autonomía”, Anuario de Gobierno Local.
  • VELASCO CABALLERO, F. (2005): “El gobierno local en la reforma de los estatutos: Estatutos de autonomía, leyes básicas y leyes autonómicas en el sistema de fuentes del Derecho local”, en Anuario de Gobierno Local, 2005.
  • VELASCO CABALLERO, F., Y DÍEZ SASTRE, S. (2005): “Régimen jurídicoorganizativo de los 'Municipios de gran población, Justicia Administrativa, nº 28