Estudio de cuentos inclusivos para el alumnado de educación infantil

  1. Tovar Martínez, Andrea
  2. Tamara Polo Sánchez, María
Revista:
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 0719-7438

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Diversidad de voces para una educación inclusiva otra

Volumen: 5

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

Resumen

En la actualidad los docentes nos encontramos con una necesidad de delimitar unos cuentos inclusivos verdaderamente adaptados para la etapa de Educación Infantil, y que además respeten los criterios establecidos para garantizar la adecuada representación de los niños con discapacidad, marcando así su carácter preventivo, al sentar las bases que promueven el respeto a los demás. En el presente artículo, se lleva a cabo una recopilación y análisis de cuentos inclusivos, con el fin de realizar un aporte al campo de la literatura en la etapa infantil además de poder ofrecer a los docentes, padres y a la población general una herramienta útil a utilizar con los niños de 3-6 años. Por ello, partiendo de la revisión bibliográfica previamente realizada en otro estudio, se ha llevado a cabo una nueva selección teniendo en cuenta diversos criterios. Posteriormente, se ha procedido a la traducción, y aplicación de la ficha de evaluación, «Nueve maneras de evaluar libros infantiles que abordan la discapacidad como parte de la diversidad», en la que se recogen nueve criterios a evaluar (Ilustraciones, Línea de la historia, Estilos de vida, Relaciones entre personas, Autoimagen del niño, Antecedentes del autor o ilustrador, Punto de vista del autor o ilustrador, Carga negativa de palabras, Derechos de autor y Edad recomendada) posibilitando así el análisis y la explicación detallada de los resultados obtenidos. Estos han reflejado una percepción optimista y prometedora, pues son en su mayoría, cuentos adecuados para utilizarlos en Educación infantil, ya que cumplen los estándares necesarios seleccionados para su estudio. Para finalizar, se discuten los resultados, se señalan las limitaciones del estudio, y se aportan una serie de conclusiones, que nos indican la necesidad de seguir apostando por la literatura infantil inclusiva, ante su escasez, y por los beneficios que otorga a toda la comunidad educativa en el ámbito infantil.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2017). Inclusión a través de los cuentos en Educación Infantil. (Trabajo fin de Grado). Universidad de La Laguna, Tenerife. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5801/INCLUSION%20A%20TRAVES%20DE%20LOS%20CUENTOS%20EN%20EDUCACION%20INFANTIL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Alburquenque, K., Martínez, G. & Rosales, N. (2019). En esta escuela todos cuentan. Contando cuentos para comprender la diversidad e inclusión. (Tesis, Universidad Academia de Urbanismo Cristiano). Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/5285/TPEDIF%20235.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Belda, D. (2018). La literatura infantil como recurso educativo en la escuela inclusiva: voces de las familias de niños y niñas con diversidad funcional. (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/82888/1/tesis_david_belda_martinez.pdf
  • Capellini, V.L., Muñoz, Y. & Luca-Torres, S. (2012). Apoyando la inclusión educativa: Un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla La Mancha. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 25-42. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/art1.pdf
  • Derman-Sparks, L. & Anti-Bias Curriculum Task Force. (1989). Anti-Bias Curriculum: Tools for empowering young children. Whashintong, DC: National Association for the Education of Young Children (NAEYC). Recuperado de https://www.teachingforchange.org/wp-content/uploads/2012/08/ec_tenquickways_spanish.pdf
  • Escobar, J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/INVESTIGACIONCUALITATIVAFLICK.pdf
  • Hoster, B. & Castilla, A. (2003). La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades. Escuela Abierta, (6), 183-227. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/67097/hostercastilla_ea6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • López, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26 (2), 131-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890007.pdf
  • Monjas, M. I. & González, M. T. (1997). Los niños y adolescentes con discapacidad en la literatura infantil y juvenil. Comunicación presentada en II Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad, Universidad de Salamanca, España. Recuperado de https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c16.html
  • Muntaner, J. J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 63(1), 35-49. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/148625897.pdf
  • Nasatir, D. & Horn, E. (2003). Addressing Disability as a Part of Diversity: Through ClassroomChildren's Literature. Young Exceptional Children, 6(4), 2-10. doi: 10.1177/109625060300600401
  • Pomares, P. (2014). Narración gráfica e inclusión. Un recorrido del álbum ilustrado al cómic para integrar la discapacidad. Comunicación presentada en Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria, Universidad de Alicante, España. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2014/documentos/comunicaciones-posters/tema-2/392748.pdf
  • Pulido, L. & Ruiz, S. (2018). Educación inclusiva a través de la literatura infantil: la lectura para interiorizar las diferencias. MLS-Educational Research, 2(1), 27-46. doi: 10.29314/mlser.v2i1.48
  • Robles, P. & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística Aplicada. Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, 18. Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html
  • Rodríguez-Martín, A. (Comp.) (2017). Prácticas Innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50186/LiteraturaInfantil.pdf;jsessionid=148B35649CC4193410B1D37560EC7910?sequence=4
  • Rubio, C. (2014). Batería de cuentos inclusivos en Educación Infantil (Trabajo fin de grado, Universidad de Cádiz). Recuperado de https://prezi.com/a668wkfull_-/bateria-de-cuentos-inclusivos-en-educacion-infantil/
  • Segovia, C. (2016). Cuentos y autismo (Trabajo fin de grado). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45058/TFG%20Carmen%20Segovia%20Vazquez%20(1).pdf?sequence=1
  • Stainback, S. & Stainback, W. (Eds.). (1992). Consideraciones curriculares en aulas inclusivas: Facilitar el aprendizaje para todos los estudiantes. Publicación Paul H. Brookes.
  • Suárez, A. I. (2019). El cuento infantil como recurso didáctico inclusivo e intercultural. (Trabajo fin de Máster, Universidad Internacional de la Rioja). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8190/SUAREZ%20LEON%2c%20ANA%20ISABEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Taboada, A. (2017). La discapacidad del héroe. Diferencia y discapacidad en las narraciones dedicadas a la infancia. Daniel Calmels 2009. Educación en contexto, 3(0), 228-238. Recuperado de http: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-Resena-6296628%20(2).pdf
  • Tovar, A. & Polo, M.T. (2020). Revisión de cuentos inclusivos en Educación Infantil. Comunicación presentada en V Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud, Madrid, España.
  • Vargas, M. & Basten, M. (2013). Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicos-creativos. Revista Electrónica Educare, 17(3), 199-228. https://doi.org/10.15359/ree.17-3.10