Propuesta didáctica para el desarrollo de la capacidad aeróbica desde la Educación Física en tercer ciclo de Educación Primaria

  1. Gracia Cristina Villodres 1
  2. Laura García-Pérez 1
  3. María Rosario Salazar-Ruiz 1
  4. Rafael Francisco Caracuel-Cáliz 2
  5. Irwin A. Ramírez-Granizo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2024

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 337-353

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.10639564 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: La realización de una actividad física regular predice mantener una buena salud presente y futura. Asimismo, un factor relacionado con la actividad física es la condición física, la cual suele evaluarse en la población escolar a través de la capacidad aeróbica con el uso del test de Course Navette. Revisiones de la literatura recientes concluyen que resulta necesario mejorar los niveles de capacidad aeróbica en los escolares ya que se considera un factor importante para el mantenimiento y optimización de la salud. En consecuencia, el objetivo del presente escrito es realizar una propuesta didáctica para el desarrollo de la capacidad aeróbica desde la Educación Física en tercer ciclo de Educación Primaria. Desarrollo: La propuesta se basa en una sesión prototipo con la que se podría iniciar el trabajo de la capacidad aeróbica en clase de una manera lúdica. Está diseñada según la instrucción 12/2022 de 23 de junio, para 5º de Educación Primaria con un total de 26 estudiantes. Se basa en la temática “La vida en la selva” a partir de una historia que explica el contenido de cada actividad. La sesión consta de calentamiento, parte principal con 5 juegos y vuelta a la calma. Conclusión: Desde la comunidad educativa se debe prestar atención a la comunidad científica, con el fin de observar desde una base científica “qué está pasando” entre nuestros y nuestras escolares, detectar una cuestión con necesidad de solventar y poner una solución.

Referencias bibliográficas

  • Black, N., Johnston, D. W., Propper, C. y Shields, M. A. (2019). The effect of school sports facilities on physical activity, health and socioeconomic status in adulthood. Social Science & Medicine, 220, 120–128. http://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.10.025
  • López-Gil, J. F., De Camargo, E. M. y Lucas, J. L. Y. (2020). Capacidad aeróbica en escolares de Educación Primaria determinada mediante el test Course Navette: una revisión sistemática. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3). https://doi.org/10.6018/reifop.402151
  • Martínez, E. (1985). La capacidad aeróbica. Educación física y deporte, 7(1-2), 71-77. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4681
  • Organización Mundial de la Salud (2022, 5 de octubre). Physical Activity. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
  • Renato, M., Luiza, C., Cozzensa, M. y Curi, P. (2007). Tracking of physical activity from adolescence to adulthood: A population-based study. Revista de Saúde Pública, SciELO Brasil, 41(1), 69–75. https://doi.org/10.1590/S0034-89102007000100010
  • Ruiz, J. R., España-Romero, V., Castro-Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca García, M., Jiménez Pavón, D., Chillón, P., Girela-Rejón, Mª J., Mora, J., Gutiérrez, A., Suni, J., Sjöström, M. y Castillo, M. J. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210-1214. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112011000600003&lng=es&tlng=es.
  • Ruiz, J. R., Cavero-Redondo, I., Ortega, F. B., Welk, G. J., Andersen, L. B. y Martinez-Vizcaino, V. (2016). Cardiorespiratory fitness cut points to avoid cardiovascular disease risk in children and adolescents; what level of fitness should raise a red flag? A systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 50(23), 1451-1458. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095903