El sesgo informativo y la prosodia semántica en el discurso mediático del coronavirus en la cobertura digital de El País

  1. Álvaro Ramos Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
REDD: Revista de estudios del discurso digital

ISSN: 2531-0003

Año de publicación: 2022

Número: 5

Páginas: 22-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/REDD.5.2022.22-42 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDD: Revista de estudios del discurso digital

Resumen

La crisis del COVID-19 ha tenido una gran repercusión mediática en España. Por consiguiente, el presente trabajo analiza el tratamiento periodístico y el sesgo informativo que ha recibido este suceso mediático. Para ello, se ha realizado un estudio de la prosodia semántica del término «coronavirus» en la edición digital del periódico El País durante el estado de alarma de 2020 en España. Los resultados obtenidos del estudio han reflejado que este periódico ha manifestado un sesgo informativo negativo en la cobertura y el tratamiento del COVID-19, ya que ha presentado un elevado número de coocurrencias negativas junto al término «coronavirus».

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz-Mármol, G., & Soto-Almela, J. (2016). The semantic prosody of the words inmigración and inmigrante in the Spanish written media: A corpus-based study of two national newspapers. Revista Signos, 49(91), 145–167. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000200001
  • Bosque, I. (1993). Sobre las diferencias entre los adjetivos relacionales y los calificativos. Revista Argentina de Lingüística, 9, 9–48.
  • Bublitz, W. (1996). Semantic Prosody and Cohesive Company: Somewhat Predictable. Leuvense Bijdragen, 85, 1–32.
  • Charaudeau, P. (2005). Les medias et l’information. L’impossible transparence du discours. Éditions De Boeck.
  • De Cesare, F. (2018). Populismo y Prensa. La construcción discursiva de la crisis griega y del Brexit en dos periódicos españoles. Paolo Loffredo iniziative Editoriali.
  • Ferrer, R. (2020). Pandemia por COVID-19: el mayor reto de la historia del intensivismo. Medicina Intensiva, 44(6), 323–324. https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.04.002
  • Firth, J. R. (1957). Papers in Linguistic 1934-1951. Oxford University Press.
  • Fowler, R. (1991). Language in the News: Discourse and Ideology in the Press. Routledge.
  • Gomis, L. (1974). El medio media: La función política de la prensa. Seminarios y Ediciones.
  • Gomis, L. (2001). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Paidós Comunicación.
  • Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Editorial UOC.
  • Gunter, B. (1997). Measuring Bias on Television. University of Luton.
  • Hallin, D., & Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge University Press.
  • Hernández-Mesa, N., Hernández Llanes, J., & Llanes Betancourt, C. (2020). Las grandes epidemias de la Historia. De la peste de Atenas a la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(5), 1–13.
  • Hunston, S. (2002). Corpora in Applied Linguistics. Cambridge University Press.
  • Kilgarriff, A., Baisa, V., Bušta, J., Jakubíček, M., Kovář, V., Michelfeit, J., Rychlý, P., & Suchomel, V. (2014). The Sketch Engine: ten years on. Lexicography, 1(1), 7–36. https://doi.org/doi:10.1007/s40607-014-0009-9
  • Krennmayr, T. (2015). What Corpus Linguistics Can Tell Us About Metaphor Use In Newspaper Texts. Journalism Studies, 16(4), 530–546. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.937155
  • Labbé, D., & Monière, D. (2008). Les mots qui nous gouvernent : Le discours des Premiers ministres québécois : 1960-2005. Monière-Wollank Éditeurs.
  • Lippmann, W. (1964). La opinión pública. Compañía General Fabril Editora.
  • Louw, B. (1993). Irony in the Text or Insin cerity in the Writer? The Diagnostic Potential of Semantic Prosodies. In E. Baker, M., Francis, G. y Tognini-Bonelli (Ed.), Text and Technology: In Honour of John Sinclair (pp. 157–176). John Benjamins.
  • Louw, B. (2000). Contextual Prosodic Theory: Bringing Semantic Prosodies to Life. In C. Heffer, H. Sauntson, & G. Fox (Eds.), Words in Context: A Tribute to John Sinclair on his Retirement (pp. 48–94). ELR.
  • McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la Agenda-setting. Comunicación y Sociedad, 8, 7–32.
  • McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Amorrortu editores.
  • Moirand, S. (2007). Le discours de la presse quotidienne. Observer, analyser, comprendre. Presses Universitaires de France.
  • Montaña Blasco, M., Ollé Castellà, C., & Lavilla Raso, M. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el consumo de medios en España. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 155–167. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472
  • Partington, A. (1998). Patterns and Meanings: Using Corpora for English Language Research and Teaching. John Benjamins.
  • Partington, A. (2004). Utterly Content in Each Other’s Company: Semantic Prosody and Semantic Preference. International Journal of Corpus Linguistics, 9, 131–156.
  • Ramos Ruiz, Á. (2018). El sesgo ideológico en la prensa económica española: un estudio de corpus. In M. González & M. Valderrama (Eds.), Discursos Comunicativos Persuasivos Hoy (pp. 375–388). Tecnos (Grupo Anaya).
  • Ramos Ruiz, Á. (2020). La imagen del Brexit en la prensa española en la cobertura del reférendum de salida. In J. Sotelo González & J. Gallardo Camacho (Eds.), Comunicación especializada: historia y realidad actual (pp. 1247–1261). McGraw-Hill Interamericana España.
  • Ramos Ruiz, Á. (2021a). El sesgo ideológico en la cobertura del Brexit en la prensa digital española. In N. Sánchez-Gay & M. L. Cárdenas-Rica (Eds.), La comunicación a la vanguardia. Tendencias, métodos y perspectivas (pp. 1981–1997). Fragua.
  • Ramos Ruiz, Á. (2021b). El sesgo ideológico y la prosodia semántica en la construcción del discurso mediático del Brexit en la prensa española. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 41(II), 1–35.
  • Ramos Ruiz, Á. (2022a). El discurso mediático sobre el Brexit: estudio léxico-semántico del sesgo informativo en la prensa española. Universidad de Granada - Université Paris Cité.
  • Ramos Ruiz, Á. (2022b). El sesgo informativo en la cobertura del pos-Brexit en la prensa económica española. In A. Sánchez Cotta & M. Bermúdez Vázquez (Eds.), Filosofía, tecnopolítica y otras ciencias sociales nuevas formas de revisión y análisis del humanismo (pp. 589–607). Dykinson.
  • Ramos Ruiz, Á. (2022c). Los sustantivos del discurso mediático del Brexit en la prensa económica española: estudio del sesgo informativo y la prosodia semántica. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 89, 1–13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3546
  • Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2019). El sesgo ideológico en el tratamiento informativo del BREXIT en la prensa anglosajona. In P. López Villafranca, J. I. Niño González, & L. F. Solano Santos (Eds.), La nueva comunicación del siglo XXI (pp. 347–358). Pirámide (Grupo Anaya).
  • Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2022). El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa española: la reforma constitucional de 2011. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 89, 171–182. https://doi.org/10.5209/clac.70743
  • Salem, A. (1988). Approches du temps lexical. Statistique textuelle et séries chronologiques. Mots. Les Langages Du Politique, 17, 105–143. https://doi.org/10.3406/mots.1988.1401
  • Sánchez Sánchez, D. A. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. Revista Lasallista de Investigación, 4(1), 67–73.
  • Sidorenko-Bautista, P., Herranz de la Casa, J. M., & Molina Díez, M. (2020). Evolución del periodismo inmersivo en España, desde su inicio hasta la pandemia por COVID-19. Estudos Em Comunicação, 31, 69–94. https://doi.org/10.25768/20.04.03.31.04
  • Sinclair, J. (1996). The Search for Units of Meaning. Textus, 9, 75–106.
  • Sinclair, J. (2003). Reading Concordances. Pearson Education.
  • Stubbs, M. (1995). Collocations and Semantic Profiles. Functions of Language, 2, 23–55.
  • Stubbs, M. (1996). Text and Corpus Linguistics. Blackwell.
  • Stubbs, M. (2000). On inference theories and code theories: corpus evidence for semantic schemas. Text, 21, 436–465.
  • Tanner, A. H., Friedman, D. B., & Zheng, Y. (2015). Influences on the Construction of Health News: The Reporting Practices of Local Television News Health Journalists. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 59(2), 359–376. https://doi.org/10.1080/08838151.2015.1029123
  • Tribble, C. (2000). Genres, Keywords, Teaching.: Towards a Pedagogic Account of the Language of Project Proposals. In L. Burnard & T. McEnery (Eds.), Rethinking Language Pedagogy from Corpus Perspectives (pp. 74–90). Peter Lang.
  • Vázquez Bermúdez, M. Á. (2006). Los medios toman partido. Ámbitos, 15, 257–267. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2006.i15.1
  • Verdú Cueco, Y. (2009). Sesgo y encuadre en las noticias de TV : mecanismos de manipulación periodística a propósito del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9. Universidad de Valencia.
  • Verdú Cueco, Y. (2010). El tratamiento del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9. Arxiu de Ciències Socials, 23, 137–148.
  • Whitsitt, S. (2005). A critique of the concept of semantic prosody. International Journal of Corpus Linguistics, 10, 283–305. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1075/ijcl.10.3.01whi
  • Zhang, C. (2010). An Overview of Corpus-based Studies of Semantic Prosody. Asian Social Science, 6(6), 190–194. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5539/ass.v6n6p190