El cerro de la Judería de Atienzaprimera aproximación arqueológica

  1. Mattei, Luca 1
  2. González Ballesteros, José Ángel 2
  3. Eiroa, Jorge A. 2
  4. García-Contreras Ruiz, Guillermo 1
  5. García García, Marcos 1
  6. Medina Cuesta, Ana 1
  7. Pluskowski, Aleks G. 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 University of Reading
    info

    University of Reading

    Reading, Reino Unido

    ROR https://ror.org/05v62cm79

Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2024

Número: 31

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V31.8658 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Resumen

Las excavaciones arqueológicas realizadas en la judería medieval de Atienza (Guadalajara) en 2022 constituyen la primera aproximación integral al conjunto arqueológico del barrio amurallado en el que residió esa minoría religiosa. A pesar de que son numerosas las noticias procedentes de las fuentes escritas que informan de la presencia de una importante comunidad judía en Atienza durante los siglos bajomedievales, hasta ahora apenas se habían hecho algunas aproximaciones superficiales a sus restos arqueológicos. La excavación arqueológica programada que aquí se sintetiza, realizada en el marco de un proyecto de estudio territorial más amplio, ha documentado un espacio doméstico de los siglos XIII y XIV del sector central de la judería. El análisis de las estructuras exhumadas y de los materiales arqueológicos hallados en contexto, especialmente cerámicos y arqueozoológicos, permite establecer consideraciones relevantes en lo relativo a los procesos de ocupación y abandono del barrio y en lo que respecta a la cuestión central de la identificación arqueológica de las comunidades judías bajomedievales. El yacimiento, además, se convierte en un excepcional espacio para la obtención de muestras arqueobiológicas, cuyo potencial para avanzar en el estudio de la relación de estas comunidades medievales y el medio natural apenas se vislumbra.

Referencias bibliográficas

  • ALCÓN GARCÍA, Israel Jacobo; ABRIL URMENTE, Luis Fernando (2017): “La excavación arqueológica de la Plaza Mayor de Guadalajara”, Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, 8, pp. 171–200.
  • ALCÓN GARCÍA, Israel Jacobo; BATANERO NIETO, Juan Carlos; GARCÍA VEGAS, Gonzalo (2017): “Intervención arqueológica en el patio de la parcela sita en la calle Mayor n.º 49 de la localidad de Sigüenza (Guadalajara)” en A. Avial-Chicharro y R. Arranz Santos (eds.), II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología, pp. 386–418. Madrid: Asociación Jóvenes Investigadores en Arqueología, Excavemos.
  • AMADOR DE LOS RÍOS, José (1876): Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal. Madrid: Imprenta de T. Fortanet.
  • ARENAS ESTEBAN, Jesús Alberto (2014): “El asentamiento de Castil de Judíos (Molina de Aragón, Guadalajara)” en J. Castaño (ed.), ¿Una Sefarad inventada? Los problemas de interpretación de los restos materiales de los judíos en España, pp. 327–348. Córdoba: Edición el Almendro.
  • ARENAS ESTEBAN, Jesús Alberto; MARTÍNEZ NARANJO, Juan Pablo (2005): Memoria de los trabajos de excavación arqueológica, consolidación y restauración estructural realizados en el yacimiento arqueológico “El Prao de los Judíos”. Guadalajara: documento inédito entregado a la Delegación de Cultura.
  • ASENSIO RODRÍGUEZ, Ana María (1978): “La arquitectura románica en el partido de Atienza”, Wad-al-Hayara, 5, pp. 89–101.
  • AVELLO ÁLVAREZ, José Luis; SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, Jorge (2001): “Excavaciones en el poblado del Castro de los Judíos, Puente Castro, León. Campañas 1999-2000”, Lancia, 4, pp. 221–227.
  • BALLESTEROS BERETTA, Antonio (1915): “El fuero de Atienza”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 68, pp. 264–270.
  • CABAÑAS GONZÁLEZ, M.ª Dolores (2013): Fuero de Molina. Guadalajara: Diputación de Guadalajara.
  • CANTERA BURGOS, Francisco; CARRETE PARRONDO, Carlos (1975): Las juderías medievales en la provincia de Guadalajara. Madrid: CSIC.
  • CANTERA MONTENEGRO, Enrique (1989): “La mujer judía en la España medieval”, Tiempo y Forma, Serie III, Ha Medieval, 2, pp. 37–63.
  • CARRETE PARRONDO, Carlos (1976): “El repartimiento de Huete 1290”, Sefarad, 36 (1), pp. 121–140.
  • CASANOVAS MIRÓ, Jorge; RIPOLL LÓPEZ, Odile (1983): “Catálogo de los materiales aparecidos en la necrópolis judaica de Deza (Soria)”, Celtiberia, 65, pp. 135–148.
  • CASTAÑO GONZÁLEZ, Javier (1994): Las comunidades judías en el obispado de Sigüenza en la Baja Edad Media: transformación y disgregación del judaísmo en Castilla a fines del Medievo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • CASTAÑO GONZÁLEZ, Javier (2014): “Entre la visibilidad y el escepticismo: los restos materiales de los judíos de Sefarad y su interpretación” en J. Castaño (ed.), ¿Una Sefarad inventada? Los problemas de interpretación de los restos materiales de los judíos en España. Córdoba: Ediciones El Almendro, pp. 69–86.
  • CEBOLLA BERLANGA, José Luis; MELGUIZO AÍSA, Salvador; RUIZ RUIZ, Francisco Javier (2016): “La judería nueva de Calatayud. Visión arqueológica”, Arqueología y Territorio Medieval, 23, pp. 103–123. https://doi.org/10.17561/aytm.v23i0.3204
  • COLL CONESA, Jaume (2020): “Propuesta de seriación y cronología de las producciones cerámicas mudéjares del reino de Valencia” en J. Coll Conesa, J. García Sandoval, O. Rodríguez Pomares (coords.), Actas del XVII Congreso de la Asociación de Ceramología. En torno a la cerámica medieval de los ss. VIII-XV, pp. 101–128. Ojós (Murcia): Asociación de Ceramología.
  • CUADRADRO PRIETO, Miguel Ángel (2008a): “Los hornos cerámicos de la calle Madrid: el alfar de Cacharrerías o barrio de la Alcallería (Guadalajara)” en E. García-Soto, M. A. García y J. P. Martínez (eds.), Actas del Segundo Simposio de Arqueología de Guadalajara, pp. 401–414. Guadalajara: Centro de Profesores de Sigüenza.
  • CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel (2008b): “Excavaciones en la calle Madrid: los hornos del alfar de Cacharrerías y la producción cerámica en la ciudad de Guadalajara” en XI Encuentros de Historiadores del Valle del Henares. Libro de Actas, pp. 63–82. Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara.
  • CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel (2016): “Cerámicas medievales con decoración figurada del Museo de Guadalajara (siglos X-XV): alfares del centro peninsular, loza mudéjar decorada de Guadalajara e importaciones”, Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, 7, pp. 9–84.
  • DAZA PARDO, Enrique (2007): “Los castillos olvidados. El papel de los asentamientos fortificaciones en altura en la génesis del poblamiento altomedieval del valle del Henares (siglos VII-XII)”, Castillos de España, 148, pp. 13–25.
  • EIROA, Jorge A. (2019): “El estudio de las comunidades judías de la península ibérica durante la Edad Media a través de la arqueología: balance y nuevas perspectivas” en J. Juaristi Linacero (coord.), Rostros judíos del Occidente medieval (XLV Semana Internacional de Estudios Medievales. Estella-Lizarra. 17/20 de julio de 2018), pp. 219–250. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • EIROA, Jorge A. (2020): “Arqueología de la judería bajomedieval de Lorca (Murcia)” en A. Carretero y Ch. Papí (eds.), Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019), pp. 65–81. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos; MARTÍNEZ PEÑÍN, Raquel (2015): “Alimentación kosher: el registro zooarqueológico del Castro de los Judíos (Puente Castro, León)” en S. Tarodo y P. Pardo (eds.), Alimentación, creencias y diversidad cultural, pp. 153–170. Valencia: Tirant Humanidades.
  • FRAILE CONDE, Carolina (1998): “Las costumbres judaizantes de la comunidad conversa de Almazán a finales del siglo XV y principios del XVI”, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea, T. 49, n.º 150, pp. 435–453.
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2013): Los Valles del Alto Henares en época andalusí: la organización del poblamiento y su relación con las explotaciones salineras (siglos VIII-XII). Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2018): “Feudalización y cambio ecológico en el sector oriental de la Extremadura castellana: poblamiento y paisaje en los territorios de Atienza, Sigüenza y Molina (siglos XI-XIII)” en J. Torró y E. Guinot (eds.), Trigo y Ovejas. El impacto de las conquistas en los paisajes de al-Andalus (siglos XI-XVI), pp. 51–76. Valencia: Universidad de Valencia.
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo; FRY, Robert; BANARJEA, Rowena; PLUSKOWSKI, Aleks (2023): “Geophysical survey at the frontier of medieval Iberia: The castles of Molina de Aragón and Atienza (Guadalajara, Spain)”, Archaeological Prospection, 30 (3), pp. 1–15. [https://doi.org/10.1002/arp.1899].
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo; PLUSKOWSKIi, Aleks; ALEXANDER, Michelle; BANERJEAS, Rowena; GARCÍA GARCÍA, Marcos (2020): “Landscape of (Re)conquest: dynamics of multicultural frontiers in medieval South-west Europe”, Antiquity - Project Gallery, 94 (375). https://doi.org/10.15184/aqy.2020.76
  • GARCÍA DE PAZ, José Luis (2006): Castillos y fortificaciones de Guadalajara. Guadalajara: AACHE Ediciones.
  • GARCÍA GARCÍA, Marcos (en prensa): “The zooarchaeology of frontier societies in Late Medieval Iberia”, en A. Pluskowski, G. García-Contreras y M. Alexander (eds.), Landscapes of (Re)Conquest: Frontier dynamics in Medieval Iberia and Occitania. Oxford: Oxbow.
  • GARCÍA GARCÍA, Marcos; EIROA, Jorge A.; GONZÁLEZ BALLESTEROS, José Ángel; CELMA MARTÍNEZ, Mireia (en prensa): “The zooarchaeology of an Iberian medieval Jewish community: the castle of Lorca (Murcia, Spain)”, International Journal of Osteoarchaeology.
  • GARCÍA PORRAS, Alberto (2009): La cerámica en azul y dorado valenciana del siglo XIV e inicios del XV. Valencia: Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí.
  • GISMERA VELASCO, Tomás (2016): El castillo de Atienza: de fortaleza, a torre. Guadalajara: CreateSpace Independent Publishing Platform.
  • GISMERA VELASCO, Tomás (2021): Historia de la villa de Atienza. De los orígenes al siglo XIX. Guadalajara: Independent Publishing.
  • GÓNZALEZ BALLESTEROS, José Ángel (2017): Arqueología de la producción en el sureste de la península ibérica durante la Baja Edad Media: los materiales cerámicos del castillo de Lorca. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • GRAU SOLOGESTOA, Idoia (2023): “Food taboos in medieval Iberia: the zooarchaeology of socio-cultural differences”, Anthropozoologica, 58 (3), pp. 23–33.
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1971): “Las juderías de Castilla según algunos ‘servicios’ fiscales del siglo XV”, Sefarad, 31 (2), pp. 249–264.
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1973): “Le nombre des juifs dans la Castille du XVème siecle”, Sixth World Congress of Jewish Studies, vol. II, pp. 45–52. Jerusalén: World Union of Jewish Studies.
  • LARUMBE MARTÍN, María; ROMÁN PASTOR, Carmen (2005): Arquitectura y urbanismo en la provincia de Guadalajara. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • LAYNA SERRANO, Francisco (1933 [1994]): Historia de la villa de Atienza. Guadalajara: AACHE Ediciones.
  • LISOWSKI, Mikolaj (2019): The identification of Jewish patterns of food preparation and consumption: a zooarchaeological approach to the Medieval and Early Modern evidence from Central-Eastern Europe. Tesis doctoral inédita. University of Sheffield.
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1967): “Geografía urbana de Atienza”, Estudios Geográficos, XXVIII (109), pp. 453–497.
  • MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana. Madrid: Editora Nacional.
  • MARTÍNEZ PEÑÍN, Raquel (2007): Estudio de la cerámica medieval del Castro de los Judíos, Puente Castro (León). Campaña de 1999. León: Universidad de León.
  • MATTEI, Luca; GARCÍA-CONTRERAS, Guillermo; ALEXANDER, Michelle; EIROA, Jorge A.; PLUSKOWSKI, Aleks (en prensa): “Atienza, testigo de frontera: dinámicas de un asentamiento andalusí, cristiano y judío”, en Actas del VII Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal) Del 22 al 25 de marzo en Sigüenza (Guadalajara).
  • MEDINA CUESTA, Ana (2023): Explotación y consumo de los animales en Sefarad: primera aproximación al análisis arqueozoológico de la judería de Atienza (Guadalajara). Trabajo Fin de Grado defendido en la Universidad de Granada en septiembre de 2023. Inédito.
  • MORENO GARCÍA, Marta (2023): “Aspectos socioeconómicos y culturales de la gestión ganadera, los hábitos dietéticos y la manufactura del hueso a través de la investigación arqueozoológica”, en I. Montero y A. Pizzo (eds.), Conociendo nuestro pasado. Proyectos e investigaciones arqueológicas en el CSIC, pp. 57–66. Madrid: Editorial CSIC
  • MINGUELLA Y ARNEDO, Toribio (1910): Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos. Vol I. Desde los comienzos de la diócesis hasta fines del siglo XIII. Madrid: Revista de Archivos Bibliotecas y Museos.
  • MINGUELLA Y ARNEDO, Toribio (1913): Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos. Vol II. Desde principios del siglo XIV hasta comienzos del XVII. Madrid: Revista de Archivos Bibliotecas y Museos.
  • MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel (2008): “La primera intervención restauradora en el castillo de Atienza (Guadalajara): valoración histórica”, en E. García-Soto Mateos, M.Á. García Valero y J. Pablo Martínez Naranjo (coords.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006, pp. 431–441. Madrid: Centro de Profesores de Sigüenza.
  • ORTEGA ORTEGA, Julián M. (2002): …operis terre turolii. La cerámica bajomedieval de Teruel. Teruel: Museo de Teruel.
  • PALOMINO LÁZARO, Ángel L.; CENTENO CEA, Inés María; NEGREDO GARCÍA, María; MORATINOS GARCÍA, Manuel (2018a): “La Mota de los Judíos en Castrillo (Burgos). Recuperación de la riqueza patrimonial de una comunidad hispanojudía en la Castilla Medieval”, MEAH. Sección Hebreo, vol. 67, pp. 163–170.
  • PALOMINO LÁZARO, Ángel L.; NEGREDO GARCÍA, María; MORATINOS GARCÍA, Manuel; CENTENO CEA, Inés María (2018b): “Arqueología sefardí en Castilla y León: intervención en el yacimiento de La Mota en Castrillo Mota de Judíos (Burgos)”, en N. Hernández, J. Larrazabal y R. Portelo (coords), Investigaciones Arqueológicas en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media 6, pp. 631–656. Valladolid: Glyphos Publicaciones.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio (1984): Guadalajara medieval: arte y arqueología árabe y mudéjar. Madrid: CSIC-Instituto Miguel Asín.
  • PRESAS, Manuel María; SERRANO, Elena; TORRA, Mar (2009): “Materiales cerámicos estratificados (siglos IX-XVI) en el Reino de Toledo” en J. Zozaya, M. Retuerce, M. A. Hervás y A. de Juan (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo, vol. 2, pp. 805–824. Ciudad Real: Asociación Española de Arqueología Medieval.
  • PUCHE PAJARES, Isabel (2005): Informe sobre la Intervención Arqueológica en el Polígono 11, Parcela 19, “La Judería” de Atienza, Guadalajara. Documento científico-técnico inédito. Madrid: Instituto de Patrimonio Histórico Español.
  • RANZ YUBERO, José Antonio; LÓPEZ DE LOS MOZOS JIMÉNEZ, José Ramón; REMARTÍNEZ MAESTRO, María Jesús (2019): Despoblados de la provincia de Guadalajara. Guadalajara: AACHE Ediciones.
  • RETUERCE VELASCO, Manuel (2016): “Apuntes sobre la cerámica mudéjar de la Corona de Castilla” en M. Adila (coord.), Actas del Coloquio Internacional Mudéjares y moriscos en las fuentes textuales y documentales: actualidad de su memoria histórica, pp. 49–74. Tetuán: Publicaciones de la Asociación Marroquí de Estudios Andalusíes.
  • RETUERCE VELASCO, Manuel; DE JUAN GARCÍA, Antonio (1998): “La cerámica almohade en verde y manganeso de la meseta”, Arqueología y Territorio Medieval, 6, pp. 241–260. https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1534
  • RETUERCE VELASCO, Manuel; TURINA GÓMEZ, Araceli (2003): “Apuntes sobre la cerámica bajomedieval en verde y manganeso en el área central de la Corona de Castilla” en Ch. Bakirtzis (ed.), VIIe Congrès International sur la Céramique Médiévale en Méditerranée, pp. 363–374. Athenes: Édition de la Caisse des Recettes Archéologiques.
  • SÁINZ DE BARANDA, Julián; CORDAVIAS, Luis (1929): Guía aqueológica y de turismo de la provincia de Guadalajara. Guadalajara: Taller tipográfico de la Casa de la Misericordia.
  • SÁNCHEZ BENITO, José María (2006): Ciudad, territorio y poder. Huete y sus aldeas en el siglo XV. Cuenca: Editorial Alfonsípolis.
  • SUÁREZ BILBAO, Fernando (1995): Las ciudades castellanas y sus juderías en el siglo XV. Fuenlabrada: Caja de Madrid.
  • TURINA GÓMEZ, Araceli (2001): “Nuevos datos sobre cerámica mudéjar en el centro peninsular” en V Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. 2, pp. 801–822. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • VALIENTE MALLA, Jesús; CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel (1988): “Las torres de Atienza” en Actas del I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, pp. 631–641. Guadalajara: Centro de Estudios Seguntinos.
  • VILLANUEVA ZUBIZARRETA, Olatz (1998): Actividad alfarera en el Valladolid bajomedieval. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • VILLEGAS DÍAZ, Rafael L. (1996): “Para una historia de la judería de Huete. Datos y documentos”, MEAH, Sección Hebreo, 45, pp. 101–133.
  • ZOZAYA MONTES, Leonor (2011): “Costumbres judaizantes femeninas y transgresiones masculinas; análisis de las fuentes inquisitoriales en el tránsito de la Edad Media a la Moderna”, Investigaciones Feministas, 2, pp. 355–377.