El Arte como objetivo de pazHabilitando espacios de encuentro. Arte y Judaísmo

  1. Miguel Ángel Espinosa Villegas
Revista:
Darom: Revista de estudios judíos

ISSN: 2659-8272 2660-9967

Año de publicación: 2019

Volumen: 1

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Darom: Revista de estudios judíos

Resumen

La relación establecida entre arte y paz no es solo temática. Existe una extraordinaria similitud y conexión en los modos de ejecución de ambos conceptos, a cuya luz es posible repensar cualquier momento histórico o cultural en que parecen aliarse. Este artículo pasa revista a esas formas de aplicación y se centra en uno de esos momentos culturales como ejemplo, el judaísmo. La relación entre arte, paz y judaísmo, resulta enmarcada desde sus orígenes por el hecho diferencial religioso y, no obstante, se hace evidente que hay algo que trasciende lo puramente cultural para asentarse en lo simplemente humano y en el hecho social. Conectar la paz y el arte judío implica hablar de artista, paz individual, grupo y paz social, como dos diferentes estadios de un único concepto: un modo de entender la realidad.

Referencias bibliográficas

  • ABBAGNANO, N. (1994), Historia de la Filosofía (Vol. 2). Barcelona: Ed. Hora.
  • ANSELL, J. P. (1989), Art against Prejudice: Arthur Szyk's Statute of Kalisz. En The Journal of Decorative and Propaganda Arts, 14, 47–63.
  • CALAME, P. (2007). Naturaleza y componentes de un Arte de la Paz. Paris: Irenées.net, noviembre. http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-861_fr.html.
  • CASTILLO, R. -SOSTEGNO, Romina et alt. (2012), Arte para la inclusión y la transformación social. Bilbao: 3s_innovación. http://www.3sbizkaia.org/Archivos/Documentos/Enlaces/1363_CAST-innovacion04.pdf.
  • COLLINS, J. J. (2003), The Zeal of Phinehas: The Bible and the Legitimation of Violence. En Journal of Biblical Literature, 122. 1, 3–21.
  • DELVILLE, J. P. (2008), Rencontre des religions pour la paix (Naples, 21-23 octobre 2007). En Revue théologique de Louvain, 39. 2, 299-304.
  • ESPINOSA VILLEGAS, M. A. (2014), Paz, arte y judaísmo. En Muñoz Muñoz, F. A. -Molina Rueda, B. (Coords.), Virtudes clásicas para la paz. Granada: Universidad.
  • ESPINOSA VILLEGAS, M. A. (2017). La carta del emigrante. Pretexto de análisis social y cultural para el arte. La emigración judía y gallega a América en un símbolo (1850-1950). En Gallego Cuiñas, A -López López, A. et alt. (Coords.), La carta: reflexiones interdisciplinares sobre epistolografía. Granada: Universidad.
  • GALTUNG, J. (1998), Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz/Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz.
  • GALTUNG, J. (2003), Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.
  • GLATZER Nahum N. (ed) (1974), I Am a Memory Come Alive: Autobiographical Writings by Franz Kafka. New York: Schocken Books.
  • GROSSBERG, L. - NELSON, C. et alt. (Eds) (1992), Cultural Studies. Nueva York: Routledge.
  • KAPLAN, M. M. (1934), The Effect of Intercultural Contacts upon Judaism. En The Journal of Religion, 14. 1: 53-61.
  • MOLINA RUEDA, B. - CANO, Mª J. (2009), Las religiones como gestión de la complejidad y la paz. En Muñoz, F. A. - Molina Rueda, B. (Eds.), Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz. Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos-Universidad.
  • ROSSEN, R. (2011), Uneasy Duets: Contemporary American Dances about Israel and the Mideast Crisis. En TDR (1988), 55. 3, Jewish American Performance, 40-49.
  • VERMEYLEN, J. (2004), La sagesse de la Bible. À la recherche d'un art de vivre. En Revue théologique de Louvain, 35. 4: 441-473.
  • WEINBERG, R. (2008), Demonizing Judaism in the Soviet Union during the 1920s. En Slavic Review, 67. 1, 120–153.