Retos y oportunidades para la evaluación del estado ecológico en ríos temporales

  1. Núria Bonada
  2. María Mar Sánchez Montoya
  3. Núria Cid
  4. Raúl Acosta
  5. María Isabel Arce
  6. Miguel Cañedo-Argüelles
  7. David Cunillera-Montcusí
  8. Paloma de las Heras
  9. María Díaz-Redondo
  10. Zeynep Ersoy
  11. José María Fernández-Calero
  12. Núria Flor Arnau
  13. Pau Fortuño
  14. Zeus Freixinos
  15. Joan Gomà
  16. Antonio López-Pintor
  17. Manuel Jesús López-Rodríguez
  18. Nieves López-Rodríguez
  19. Andrés Mellado-Díaz
  20. Jesús Miñano-Martínez
  21. Felipe Morcillo
  22. Antoni Munné
  23. Marc Ordeix
  24. Martí Piñero-Fernández
  25. Guillermo Quevedo-Ortiz
  26. Neftalí Roblas
  27. Pablo Rodríguez-Lozano
  28. José Vicente Rovira
  29. Carlota Sánchez-Campaña
  30. Judit Sánchez-Nogueras
  31. Maria Soria
  32. María Luisa Suárez Alonso
  33. José Manuel Tierno de Figueroa
  34. María del Rosario Vidal-Abarca
  35. Dolors Vinyoles
  36. Francesc Gallart
  37. Narcís Prat
  38. Mostrar todos los/as autores/as +
Revista:
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

ISSN: 1697-2473

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Biodiversidad y funcionamiento de los ríos intermitentes: retos en un contexto de cambio global

Volumen: 33

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7818/ECOS.2655 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

Resumen

Los ríos temporales (RTs) son ecosistemas fluviales en los que los efectos de las perturbaciones antrópicas se mezclan con los de la propia perturbación natural que impone la temporalidad del flujo. A pesar de los avances en el conocimiento de los RTs, todavía persisten muchas lagunas de conocimiento que limitan el desarrollo de metodologías adecuadas para la evaluación de su estado ecológico. En esta revisión identificamos los retos actuales para la correcta evaluación del estado ecológico de los RTs y analizamos las oportunidades existentes para hacerles frente. Estos retos se centran en: la diferenciación entre RTs naturales o hidrológicamente impactados, la diferenciación entre perturbaciones naturales y antrópicas, el desarrollo de índices biológicos para pozas desconectadas y cauces secos, la adaptación de los índices hidrogeomorfológicos, y la aplicación de la teoría de metacomunidades en RTs. Las oportunidades están relacionadas con: el uso de nuevas herramientas moleculares, la existencia de índices alternativos a los tradicionales, la disponibilidad de datos para poder hacer modelización, y la implicación social en la evaluación del estado hidrológico y ecológico. La revisión se centra mayoritariamente en el conocimiento científico y de gestión acumulado desde la implementación de la DMA en España, pero recoge experiencias en otros RTs del mundo para guiar acciones de conservación y gestión en estos ecosistemas únicos y altamente amenazados por el cambio global.