Actitudes hacia la discapacidad en educación infantil: diseño y validación de instrumentos para la investigación

  1. Aparicio Puerta, Marta
Dirigida por:
  1. Antonio Fernández Castillo Codirector
  2. María Tamara Polo Sánchez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de enero de 2024

Tribunal:
  1. David Cantón Cortés Presidente/a
  2. Carolina Fernández Jiménez Secretaria
  3. Carmen María Hernández Garre Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La atención a la diversidad en la escuela ha ido variando a lo largo de la historia de manera paralela a los cambios y a la concienciación que se ha ido produciendo en la sociedad. Por eso, la escuela tiene un papel fundamental para ir avanzando en materia de inclusión y, para ello, además de contar con las leyes y los recursos necesarios, se requiere que toda la comunidad educativa (familias, docentes y estudiantes) tengan una predisposición favorable, es decir, unas actitudes positivas hacia las personas con discapacidad y hacia la inclusión de estas. No obstante, cuando estas actitudes son menos favorables, es esencial utilizar un programa de cambio de actitudes adaptado a las características y necesidades de la población de destino. Por eso, el objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido conocer y mejorar las actitudes hacia la discapacidad en la etapa de Educación Infantil y, para ello, se han creado y validado dos instrumentos, uno para la evaluación, y otro para el cambio de actitudes, utilizando una metodología cuantitativa. En concreto, en primer lugar y justificada la necesidad, se procedió a adaptar y validar un instrumento que nos permitiera analizar las actitudes de los menores de Educación Infantil, partiendo de los componentes afectivos, conductuales y cognitivos. Una vez logrado este objetivo, se pudieron analizar las actitudes que diferentes estudiantes, docentes y familias de esta misma etapa educativa tenían hacia distintos tipos de discapacidad. Los resultados mostraron que, a excepción de los docentes que tenían unas actitudes más neutras, la visión por parte de los estudiantes y de las familias era, en general, bastante positiva. No obstante, en el caso de los estudiantes, sí que se apreciaron unas actitudes neutras e, incluso, negativas hacia la discapacidad intelectual, especialmente, en el componente cognitivo. Además, se estudiaron las posibles variables que podían influir en estas actitudes en cada grupo de participantes. A partir de la información recogida y de una revisión de la literatura, se creó y validó a través de un estudio piloto un programa titulado Programa para Crecer con Actitudes Positivas hacia la Discapacidad en Educación Infantil (PROCREADI). Este utiliza las técnicas de aumento de información, simulación y contacto imaginado y, tras su aplicación con el grupo experimental, se consiguió una mejora en todos los componentes de las actitudes hacia todas las discapacidades. Finalmente, y dado que la clave del éxito de la escuela inclusiva reside en ello, se proporcionó una formación específica a futuras docentes de Educación Infantil, para la implentación de PROCREADI, observándose nuevamente mejorías significativas en determinados aspectos de las actitudes. Así que, a pesar de las limitaciones que podamos encontrar, tras el trabajo realizado con esta tesis doctoral, se puede contar con un instrumento válido y fiable para analizar los tres componentes de las actitudes que los estudiantes de Educación Infantil tienen hacia distintos tipos de discapacidad. Gracias a este, se ha podido conocer la visión de las familias, docentes y estudiantes de esta etapa, la cual está muy poco explorada, especialmente a nivel nacional. Además, se cuenta con un programa pionero en nuestro país, no solo por la edad de los participantes, sino por las técnicas utilizadas, que ha demostrado ser eficaz para mejorar las actitudes hacia la discapacidad. Por este motivo, se planea su implentación en otras etapas educativas.