Impacto de la violencia sexual y/o de género en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Estudio HIMEM (Hormonal Impacto Mujeres Españolas Maltratadas)

  1. Mendoza Huertas, Loreto
Dirigida por:
  1. Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de enero de 2024

Tribunal:
  1. Ana Rosa Jurado Presidente/a
  2. José L. Gallo Vallejo Secretario
  3. Jesús Carlos Presa Lorite Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN: Impacto de la violencia sexual y/o de género en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Estudio HIMEM (Hormonal Impacto Mujeres Españolas Maltratadas) La violencia contra la mujer (VCM) es un problema mundial acuciante que plantea una serie de riesgos importantes para la salud. La influencia de la violencia en la salud de las mujeres durante la menopausia ha sido subestimada, especialmente su impacto en el inicio precoz de la menopausia y en la exacerbación de los síntomas que determinan la calidad de vida. La (VCM) se asocia a un deterioro de la función endocrina con consecuencias similares a las del fallo ovárico precoz en la mujer. OBJETIVOS El Objetivo principal de esta Tesis Doctoral será valorar el impacto de la VCM sobre la salud de las mujeres. Como objetivos particulares: 1. Establecer una línea de investigación a la que puedan unirse cualquier profesional en la que se mida la repercusión de la VCM, en cualquiera de sus formas y sobre cualquiera de los aspectos de la Salud de la Mujer. 2. Ofrecer una revisión sistemática que responda a la pregunta: "¿Cómo influye haber sufrido VCM en la salud de las mujeres durante la menopausia? 3. Analizar si haber estado expuesta a cualquier tipo de VCM empeora los síntomas de la menopausia, disminuye la CdV y adelanta la edad de la menopausia en un grupo de mujeres de nuestro entorno que la hayan padecido. Metodología del estudio HIMEM: estudio transversal en mujeres de cualquier edad que hayan sufrido VCM en algún momento de su vida, ya sea psicológica, sexual o física. Se analizarán parámetros clínicos, hormonales, cardio-metabólicos, óseos, psicológicos y psicosexuales. Metodología de la revisión sistemática y el metaanálisis: Se buscaron todos los artículos relacionados con síntomas menopáusicas, la disfunción sexual y las complicaciones crónicas en mujeres posmenopáusicas afectadas por la VCM. Metodología del impacto de la violencia y la menopausia: Este estudio observacional transversal, reclutó a 29 mujeres posmenopáusicas que habían sufrido violencia por parte de su pareja a lo largo de su vida. Se incluyó como grupo de control a 89 mujeres posmenopáusicas que no habían sufrido violencia. Resultados del estudio HIMEM: El estudio piloto de las 23 primeras mujeres muestra que todas ellas padecen disfunción sexual severa. Además, todas las mujeres informaron de irregularidad menstrual e hipoestrogenismo (incluidos dos casos de fallo ovárico prematuro) desde el episodio de VCM. Resultados de la revisión sistemática y el metaanálisis: La estrategia de búsqueda bibliográfica identificó 194 artículos, de los que se seleccionaron 19 para el análisis. Todos los artículos describían estudios transversales o de cohortes sobre síntomas menopáusicos o genitourinarios, salud psicológica y sexual, condiciones físicas y problemas cardiovasculares o metabólicos. El conjunto de datos analizados incluía a 1.436 mujeres que declararon haber sufrido violencia en EE.UU., Brasil y Australia. Resultados del impacto de la violencia y la menopausia: Todas las mujeres que habían sufrido violencia por parte de su pareja declararon haber sufrido violencia psicológica y económica, el 75% declaró haber sufrido violencia física, el 57,1%, violencia sexual, y el 39,3%, todos los tipos de violencia. Se observó que la violencia estaba asociada a síntomas menopáusicos y a una peor calidad de vida. Estas asociaciones persistieron tras el ajuste por múltiples factores, y las mujeres que habían sufrido algún tipo de violencia declararon una peor calidad de vida durante la menopausia. Además, las mujeres expuestas a la violencia llegaron a la menopausia aproximadamente 20 meses antes y el 20,7% de estas mujeres desarrollaron insuficiencia ovárica prematura. Conclusiones: La violencia contra la mujer es una pandemia que afecta a todas las mujeres por igual, independientemente de su edad, condición, origen social o educación. A pesar de las afirmaciones de ciertos grupos, la VCM no depende de las mujeres, sino que les afecta y es claramente perjudicial para su salud sexual, reproductiva y general. Los antecedentes de VCM empeoran los síntomas de la menopausia y empeora las condiciones físicas y la salud sexual y psicológica después de los 40 años. Por lo tanto, es fundamental considerar estos antecedentes como parte de nuestra práctica clínica habitual a la hora de tratar a mujeres menopáusicas con síntomas excesivos y advertir de los riesgos generales para la salud a largo plazo a los que se enfrentan todas las mujeres que han sufrido un episodio de VCM a lo largo de su vida