Efectos químicos y mecánicos del fluoruro diamínico de plata en la dentina

  1. Cifuentes Jiménez, Carolina Cecilia
Dirigida por:
  1. María Victoria Bolaños Carmona Codirectora
  2. Pedro Álvarez Lloret Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

La caries dental es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en todo el mundo. Esta enfermedad se caracteriza por presentar una etiología multifactorial y una evolución lenta que conduce a la destrucción de los tejidos duros dentales. El conocimiento actual de la fisiopatología de la caries dental y la disponibilidad de nuevos recursos terapéuticos ha contribuido a la aceptación general de la odontología de mínima invasividad en el abordaje operatorio de la lesión de caries, e incluso la no invasividad en sus estadios iniciales y moderados. Desde este punto de vista, la evolución de la lesión de caries puede detenerse o ser revertida mediante procedimientos de remineralización de los tejidos afectados. El fluoruro diamino de plata (SDF) es una opción económica, segura y de fácil acceso para el tratamiento de las lesiones de caries. Además, el tratamiento con SDF requiere de una instrumentación mínima y no necesita de instalaciones complejas para su aplicación. Particularmente, la característica más llamativa de este material es su capacidad para detener las lesiones de caries de forma no invasiva. En concreto, cuando el SDF se aplica sobre el tejido dental cariado, se producen una serie de reacciones químicas que favorecen la detención de la caries, así como la desensibilización del diente por el bloqueo de los túbulos dentinarios. Además, este producto tiene la capacidad de tener una acción antimicrobiana y remineralizadora e inhibe de la degradación colágeno dentinario. Sin embargo, a pesar de las múltiples investigaciones sobre el mecanismo de acción del SDF, no existe un protocolo establecido para la aplicación de este material en el tejido dentinario. Por otra parte, teniendo en cuenta las características del SDF, también es interesante evaluar las propiedades de este material en distintos ambientes orales. El ciclaje de pH constituye un procedimiento idóneo para evaluar distintos materiales dentales bajo diferentes periodos de desmineralización y remineralización, simulando in vitro un proceso de caries. En este contexto, esta metodología permite determinar varios aspectos fundamentales del SDF bajo determinados condicionantes, como su capacidad remineralizadora la cual resulta esencial para la práctica odontológica mínimamente invasiva. Junto a sus múltiples ventajas, el SDF presenta un importante inconveniente de carácter estético. Este material produce una tinción negra en la superficie dental debido a la oxidación de los iones de plata libres en su formulación, siendo esta indeseada coloración la razón principal del rechazo al tratamiento del SDF por parte del paciente. Para solucionar este problema estético diferentes marcas comerciales han añadido el uso del yoduro de potasio (KI) durante su aplicación. No obstante, la utilización de este compuesto ha demostrado comprometer la actividad antimicrobiana del SDF. En este contexto, el uso y la implementación de la nanotecnología ha surgido como alternativa durante las últimas décadas para intentar solventar este problema. Este método consiste en el desarrollo de AgNPs para evitar la coloración de las superficies, sin poner en compromiso las propiedades del SDF para estos tratamientos. Sin embargo, aún no se conocen las propiedades de estas AgNPs en su aplicación, ni las posibles interacciones de estas AgNPs con las estructuras dentarias. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, es evidente que no existe un consenso sobre la rehabilitación de las cavidades tratadas con SDF, ni está claro cómo abordar el problema estético que conlleva el uso de este material. Por lo tanto, el objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es evaluar los efectos fisicoquímicos, morfológicos y mecánicos de compuestos plata en la dentina desmineralizada. Esta tesis doctoral se encuentra estructurada en seis Capítulos. En primer lugar, el Capítulo 1, presenta un marco teórico a partir de una amplia revisión bibliográfica sobre diferentes temas y cuestiones relacionadas con esta investigación doctoral. Para ello, se introducen algunos conceptos básicos describiendo las estructuras mineralizadas del diente para después exponer diferentes técnicas para el tratamiento de las lesiones de la caries dental y su proceso de remineralizacíon. A continuación, se analiza el uso del SDF, sus mecanismos de acción y sus implicaciones clínicas. Por último, este capítulo introduce algunos conceptos fundamentales en el ámbito de la nanotecnología en odontología. En el Capítulo 2, se plantean los objetivos principales y específicos de esta Tesis Doctoral. El Capítulo 3 evalúa los efectos fisicoquímicos inmediatos del uso de diferentes marcas comerciales de SDF y su relación con la respuesta adhesiva inmediata de los sistemas adhesivos de grabado-lavado y autograbantes. Mientras que el Capítulo 4 analiza la capacidad remineralizadora del SDF y NaF en condiciones de ciclaje de pH. A continuación, el Capítulo 5 plantea la síntesis de nanopartículas de plata mediante química verde, empleando extracto de plantas (Camellia sinensis), y funcionalizadas con chitosan y NaF, como un material alternativo al SDF. Además, este capítulo evalúa la aplicación de estas AgNPs sobre las propiedades fisicoquímicas y mecánicas de la dentina desmineralizada. El Capítulo 6 plantea las conclusiones finales derivadas de la investigación desarrollada en cada uno de los estudios descritos anteriormente.