Los proyectos de la Obra Nacional de Construcción en Granada (1937-1951)tres grupos de viviendas económicas en la génesis de la periferia contemporánea

  1. Marta Rodríguez-Iturriaga 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2024

Número: 219

Páginas: 89-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.37230/CYTET.2024.219.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

Las iniciativas en materia de vivienda emprendidas durante la guerra civil española no han recibido suficiente atención hasta el momento. Una de ellas fue la creación en Sevilla de la Obra Nacional de Construcción de Casas para Inválidos, Empleados y Obreros, extendida paulatinamente a otros puntos de Andalucía dominados por los sublevados. El artículo analiza la implantación y el de-sarrollo de este programa en la ciudad de Granada, que dio como resultado tres conjuntos de viviendas económicas en zonas periféricas de contacto con el casco consolidado. Se documenta el proceso de concepción, negociación y construcción de estos grupos haciendo uso de material de archivo inédito y hasta ahora no manejado. Este análisis permite sintetizar las principales características de la actua-ción de la entidad en la capital granadina y despejar varias de las incógnitas existentes en torno a la misma.

Referencias bibliográficas

  • AZCONA URIBE, L. (2015): Aspectos tipológicos de la vivienda protegida de posguerra (1939-1959). Ejemplificación en el territorio guipuzcoano [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/19448?show=full
  • AZPILICUETA ASTARLOA, E. (2004): La construcción de la arquitectura de postguerra en España (1939-1962) [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/23197/
  • AZPIRI ALBISTEGUI, A. (2003): De la Ley de Casas Baratas de 1911 a la de 1921. En C. SAMBRICIO (ED.), Un siglo de vivienda social: 1903-2003 (Vol. 1, pp. 54-57). Madrid, Nerea.
  • BARRIOS ROZÚA, J. M. (2013): Hogar cristiano y agrarismo: la construcción de casas baratas en Granada durante la Guerra Civil. En J. CALATRAVA (ED.), La arquitectura y el tiempo: patrimonio, memoria, contemporaneidad (pp. 93-123). Madrid, Abada Editores.
  • BELMÁS, M. (1882): Las construcciones económicas del sistema Belmás bajo los puntos de vista social, constructivo y económico. Madrid, Imprenta de Ramón Moreno y Ricardo Rojas.
  • BONET CORREA, A. (1981): Espacios arquitectónicos para un nuevo orden. En A. BONET CORREA (ED.), Arte del franquismo (pp. 11-46). Madrid, Cátedra.
  • BOX, Z. (2012): El cuerpo de la nación. Arquitectura, urbanismo y capitalidad en el primer franquismo. Revista de Estudios Políticos, 155, 151-181. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/40218
  • CANDELA OCHOTORENA, J. (2019): Del pisito a la burbuja inmobiliaria: la herencia cultural falangista de la vivienda en propiedad, 1939-1959. Valencia, Universitat de València.
  • CASTRILLO, M. & ZANCA, J. (2001): La Ciudad-Jardín y su difusión en España. Selección de textos (1899-1923). Ciudades, 6, 123-225. https://revistas.uva.es/index.php/ciudades/article/view/1701
  • CASTRILLO ROMÓN, M. (2001): Reformismo, vivienda y ciudad: orígenes y desarrollo de un debate, España 1850-1920. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • CERDÀ, I. (1991): Teoría de la construcción de las ciudades: Cerdà y Barcelona. Alcalá de Henares, Instituto Nacional de Administración Pública.
  • DOMÈNECH, L. (1978): Arquitectura de siempre: los años 40 en España. Barcelona, Tusquets.
  • FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS J.O.N.S. (1939a): Ideas generales sobre el Plan Nacional de Ordenación y Reconstrucción. Madrid, Servicios Técnicos de F.E.T. y de las J.O.N.S., Sección de Arquitectura.
  • FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS J.O.N.S. (1939b): Estado Nacionalsindicalista. Puntos iniciales. Diario Español, 19 de enero, 4.
  • FERNÁNDEZ CARBAJAL, A. (2003): La política de vivienda en España durante el franquismo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 35(138), 639-653. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75429
  • FERNÁNDEZ CUESTA, R. (1939): Discursos. Madrid, Ediciones F.E.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, J. (2005): De la figuración a la abstracción, arquitectura en Granada, 1950 [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/77015
  • FISCALÍA SUPERIOR DE LA VIVIENDA (1939): Exposición Nacional de la Vivienda Rural y de los trabajos realizados por las Fiscalías Provinciales. Valiosas aportaciones de otras entidades. Valladolid, Imprenta Castellana.
  • GAJA DÍAZ, F. (1989): La promoción pública de la vivienda en Valencia (1939-1976). Valencia, Generalitat Valenciana.
  • GALLEGO BURÍN, A. (1943): La reforma de Granada. Granada, Ayuntamiento de Granada.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, A. (2022): La influencia de la vivienda pública en la formación y transformación de la periferia de las ciudades gallegas. VAD. Veredes, Arquitectura y Divulgación, 7, 22-34. https://veredes.es/vad/index.php/vad/article/view/vad07-la-periferia-la-influencia-de-la-vivienda-publica-en-la-fo
  • GÓMEZ FELIPE, I. (2021): La vivienda social en la ciudad de Huelva. De la Ley de Casas Baratas de 1911 a la finalización de la Guerra Civil en 1939. Atrio. Revista de Historia del Arte, 27, 228-252. https://doi.org/10.46661/atrio.5226
  • GONZÁLEZ DÍAZ, M. J. & FRAU OLMEDO, F. & SÁINZ GUERRA, J. L. (1994): El Barrio Girón: Un ejemplo de la construcción de viviendas sociales en la postguerra española. Anales de Arquitectura, VI(5), 92-111. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40679
  • GUTIÉRREZ SOTO, L. (1939): Dignificación de la vida (Vivienda, Esparcimiento y Deportes). En Texto de las sesiones celebradas en el teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos, los días 26, 27, 28 y 29 de Junio de 1939 (pp. 39-56). Madrid, Servicios Técnicos de F.E.T. y de las J.O.N.S., Sección de Arquitectura.
  • INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA (1939): Normas y Ordenanzas del Instituto Nacional de la Vivienda. En Reglamento para la ejecución de la Ley de 19 de abril de 1939 de viviendas protegidas y normas y ordenanzas oficiales para su construcción (pp. 27-76). Madrid, Instituto Nacional de la Vivienda.
  • ISAC, Á. (1992): El primer planeamiento urbano de Granada. Los anteproyectos del concurso de 1935 para el ensanche y la reforma interior. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 23, 563-580. https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/10944
  • JEREZ MIR, C. (1996): Guía de arquitectura de Granada. Granada, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
  • JEREZ MIR, C. (2001): La forma del centro histórico de Granada. Morfología urbana, tipología edificatoria y paisaje urbano [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/2125
  • JEREZ MIR, C. (2012): Un interesante modelo de vivienda social en el franquismo: las viviendas para personal del Ejército de Tierra en la calle Severo Ochoa 9 y 11 de Granada. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 43, 167-182. https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/2680
  • JIMÉNEZ DÍAZ, J. C. & RUBIO DÍAZ, A. (1980): Notas sobre el urbanismo de la autarquía: algunas realizaciones en Málaga (1937-1959). Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 1, 59-80. https://doi.org/10.24310/baetica.1980.v0i3.974
  • JUSTE, J. (1981): Arquitectura de postguerra: el caso de Granada. Granada, s. n.
  • JUSTE, J. (1995): La Granada de Gallego y Burín, 1938-1951: reformas urbanas y arquitectura. Granada, Diputación Provincial.
  • LARRA Y CEREZO, Á. (1906): La vida obrera en España. Conclusiones sobre casas para trabajadores, aprobadas por la Sociedad Española de Higiene a propuesta del ponente del tema Dr. Larra y Cerezo. Arquitectura y Construcción, X(163), 205-206.
  • LLORENTE, Á. (1995): Arte e ideología en el franquismo (1936-1951). Madrid, Visor.
  • LÓPEZ DÍAZ, J. (2003): Vivienda social y Falange: ideario y construcciones en la década de los 40. Scripta Nova. Revista electrónica de Ciencias Sociales, VII(146(024)). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(024).htm
  • MARTÍNEZ MEDINA, A. & GUTIÉRREZ MOZO, M. E. (2012): Nuevas Formas, Nueva Forma: revistas de arquitectura. En J. M. POZO MUNICIO & H. GARCÍA-DIEGO VILLARÍAS & I. GARCÍA (EDS.), Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda: actas preliminares (pp. 687-694). Pamplona, T6 Ediciones.
  • MIRANDA REGOJO, F. (1985): Desarrollo urbanístico de posguerra en Salamanca. Salamanca, Colegio Oficial de Arquitectos de León.
  • MONTEIRO, J. P. (2012): Para o Projecto Global - Nove décadas de Obra. Arte, Design e Técnica na Arquitetura do atelier Pardal Monteiro [Tesis doctoral, Universidade Técnica de Lisboa]. http://pardalmonteiro.com/Para_o_projeto_global-Volume_I.pdf
  • MOYA GONZÁLEZ, L. (1980): Estudio socio-urbanístico de nueve barrios de promoción oficial de Madrid. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 25, 73-95. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81555
  • MOYA GONZÁLEZ, L. (1983): Barrios de promoción oficial: Madrid 1939-1976. La política de promoción pública de vivienda. Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, F. J. (2006): Reconstrucción y vivienda. La arquitectura de los años de postguerra en el País Vasco 1937-1950. Ondare, 25, 33-76. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/reconstruccion-y-vivienda-la-arquitectura-de-los-anos-de-postguerra-en-el-pais-vasco-1937-1950/art-13757/
  • ORTIZ DE VILLAJOS, C. G. (1938): Crónica de Granada en 1937. Granada, Urania.
  • ORTIZ DE VILLAJOS, C. G. (1939): Crónica de Granada en 1938. Granada, Urania.
  • PARRILLA RECUERO, A. (2020): Urbanismo y vivienda en el Madrid de posguerra. La Falange, entre el derecho a la ciudad y la segregación espacial. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 10(1), 117-126. https://repositorio.ual.es/handle/10835/8530
  • PÉREZ ESCOLANO, V. & PÉREZ CANO, M. T. & MOSQUERA ADELL, E. & MORENO PÉREZ, J. R. (1986): 50 años de arquitectura en Andalucía, 1936-1986. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.
  • PRIETO-MORENO, F. (1940): Construcciones sociales en España. I.-Grupo de viviendas para caballeros mutilados en Granada. Nuevas Formas: revista iberoamericana: arquitectura e decoração, 1, 1-5.
  • PRIETO-MORENO, F. & WILHELMI MANZANO, F. & CASTILLO MORENO, M. (1940): Construcciones sociales en España. II.-Viviendas para inválidos, empleados y obreros de Granada. Nuevas Formas: revista iberoamericana: arquitectura e decoração, 1, 6-10.
  • PUERTAS CONTRERAS, M. DEL P. (2012a): La vivienda social en la Granada de la postguerra [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/21733
  • PUERTAS CONTRERAS, M. DEL P. (2012b): La vivienda social en la Granada de la postguerra. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 50, 189-197. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/556
  • QUEIPO DE LLANO, G. (1937): Bando del Excmo. Sr. General Jefe del Ejército del Sur, don Gonzalo Queipo de Llano, de 14 de diciembre de 1936, creador de la Obra Nacional de Construcción de Casas Para Inválidos, Empleados y Obreros y y Reglamento para la aplicación del mismo. En Bandos y órdenes dictados por el Excmo. Sr. D. Gonzalo Queipo de Llano (pp. 70-72). Sevilla, Imprenta Municipal.
  • REUS MARTÍNEZ, P. & BLANCAFORT SANSÓ, J. (2016): Vistabella, 1941-1953. La vivienda social durante de la Autarquía a través de un caso periférico. P+C, 7, 67-82. https://repositorio.upct.es/handle/10317/5876
  • RODRÍGUEZ ITURRIAGA, M. (2022): La construcción de la periferia de Granada (1900-1985): del hábitat semirrural a la vivienda desterritorializada. En J. CALATRAVA & A. DEL CID MENDOZA & M. RODRÍGUEZ ITURRIAGA & M. ZURITA ELIZALDE (EDS.), Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios (pp. 83-107). Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • RODRÍGUEZ ITURRIAGA, M. (2024): “Así vive el campesino español”: reconstrucción, higienización y propaganda en la Exposición Nacional de la Vivienda Rural (1939). En Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital (próxima publicación).
  • SAMBRICIO, C. (1976): Ideologías y reforma urbana: Madrid 1920-1940. Arquitectura, 199, 77-88.
  • SAMBRICIO, C. (1977): “...¡QUE COMAN REPÚBLICA!”: Introducción a un estudio sobre la Reconstrucción en la España de la Postguerra. Cuadernos de arquitectura y urbanismo, 121, 21-34. https://raco.cat/index.php/CuadernosArquitecturaUrbanismo/article/view/121823/243527
  • SAMBRICIO, C. (1992): De la ciudad Lineal a la ciudad Jardín. Sobre la difusión en España de los supuestos urbanísticos a comienzos de siglo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 94, 146-159. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83830
  • SAMBRICIO, C. (1999): La vivienda en Madrid, de 1939 al Plan de Vivienda Social, en 1959. En La vivienda en Madrid en la década de los cincuenta: el Plan de Urgencia Social (pp. 13-84). Madrid, Electa España.
  • SAMBRICIO, C. (2003, ED.): Un siglo de vivienda social: 1903-2003. Vols. 1 y 2. Madrid, Nerea.
  • SAMBRICIO, C. (2004a): Madrid, 1941: tercer año de la Victoria. En Madrid, vivienda y urbanismo, 1900-1960: de la “normalización de lo vernáculo” al Plan Regional (pp. 289-328). Madrid, Akal.
  • SAMBRICIO, C. (2004b): De la colonia de casas baratas a la ciudad satélite; del extrarradio al Plan Regional: Madrid 1910-1929. En Madrid, vivienda y urbanismo, 1900-1960: de la “normalización de lo vernáculo” al Plan Regional (pp. 145-182). Madrid, Akal.
  • SAMBRICIO, C. (2020): Política de vivienda en el primer franquismo: 1936-1949. TEMPORÁNEA. Revista de Historia de la Arquitectura, 1, 59-96. https://dx.doi.org/10.12795/TEMPORANEA.2020.01.03
  • SAMBRICIO, C. & SÁNCHEZ LAMPREAVE, R. (2009, EDS.): La vivienda protegida: historia de una necesidad. Madrid, Ministerio de Vivienda.
  • SOLÀ-MORALES, I. DE (1976): La arquitectura de la vivienda en los años de la autarquía (1939-1953). Arquitectura, 199, 19-30.
  • TERÁN, F. DE (1976): Notas para la historia del planeamiento de Madrid: De los orígenes a la Ley Especial de 1946. Ciudad y Territorio: revista de Ciencia Urbana, 28-29, 9-26. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/80694
  • TERÁN, F. DE (1978): Planeamiento urbano en la España contemporánea: historia de un proceso imposible. Barcelona, Gustavo Gili.
  • TERÁN, F. DE (1999): Historia del urbanismo en España. III: Siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra.
  • UREÑA, G. (1979): Arquitectura y urbanística civil y militar en el período de la Autarquía (1936-1945): análisis, cronología y textos. Madrid, Istmo.