Historiar el hogar y las emociones en el aulala soledad vivida y la soledad sentida

  1. Hidalgo Fernández, Francisco 1
  2. Sousa Pardo, Carmen 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Vega Gómez, Carlos (coord.)
  2. Romero González, Álvaro (coord.)
  3. Jiménez Sáenz de Tejada, Marta (coord.)
  4. Gil-Díez Usandizaga, Ignacio (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Monográfico: Nuevas miradas para la enseñanza de la Historia social y cultural en la Edad Moderna

Número: 33

Páginas: 35-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

En el presente artículo proponemos a través de una revisión de lo contemplado por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, y especialmente del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, la inclusión del estudio de la soledad en el currículum académico de la Educación Secundaria Obligatoria. En las siguientes páginas recogemos dos propuestas teóricas de cara a la formación del profesorado como paso previo a la futura elaboración de propuestas didácticas; en primer lugar, desde el estudio de la soledad como estado habitacional y, en segundo lugar, desde su consideración emocional. La pertinencia del texto se explica fruto de las posibilidades que ofrecen los objetivos 2030, así como al propósito de encaminar la formación a entender y abordar las preocupaciones y los desafíos actuales.

Referencias bibliográficas

  • Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las Humanidades: una guía de viaje. Cendeac.
  • Bartra, R. (2021). Melancolía y cultura. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro. Anagrama.
  • Birriel Salcedo, M. M. (Coord.) (2008). Dossier: Sobrevivir al cónyuge: viudas y viudedad en la España moderna. Chronica Nova, 34, 157 págs. https://doi.org/10.30827/cn.v0i34.1645
  • Birriel Salcedo, M. M. (Coord.) (2019). Dossier: Mujeres, hogares y trabajo en la España meridional. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 31, 82 págs.
  • Bologne, J. C. (2004). Histoire du célibat et des célibataires. Fayard.
  • Bound Alberti, F. (2022). Una biografía de la soledad. Alianza Editorial.
  • Bourdieu, P. (2006). El baile de los solteros. Anagrama.
  • Bûrger, P. (1987). Teoría de la vanguardia. Ediciones Península.
  • Cavallo, S. (2008). Bachelorhood and masculinity in Renaissance and Early Modern Italy. European History Quartely, Vol. 38 (3), 375-397. https://doi.org/10.1177/0265691408091465
  • Cervantes Cortés, J. L. (2020). Ser soltero en la Nueva España: estructura y dinámica social de la población soltera de la ciudad de México a finales del periodo virreinal. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Chantal, G. (1986). Histoire1. La rue- XIXe siècle. Hazan.
  • Comas d’Argemir, D. (1988). El comparativismo y la generalización en los estudios sobre historia de la familia. Historia Social, 2, 135-141.
  • Elias, N. (1982). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.
  • Eyméoud, J. y Gauillard, C. L. (Dirs.) (2023). Histoire de célibats, du Moyen-Âge au XXe siècle. PUF.
  • Fernández Buey, F. J. (2018). Tres pistas para intentar entender mayo del 68. El viejo topo, 364, 12-17.
  • García González, F. (2011). Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos. En F. Chacón y J. Bestard (Dirs.). Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días) (pp. 159-254). Cátedra.
  • García González, F. (2015). Investigar la soledad. Mujeres solas, casa y trayectorias sociales en la Castilla rural del Antiguo Régimen. Obradoiro de Historia Moderna, 24, 141-169. https://doi.org/10.15304/ohm.24.2738
  • García González, F. (2016). Vejez, viudedad y soledad rural. Viudas, hogares y prácticas familiares en la España centro-meridional del siglo XVIII. Studia Historica. Historia Moderna, 38(2), 287-324. https://doi.org/10.14201/shhmo2016382287324
  • García González, F. (2020). La soledad, un reto historiográfico. En F. García González (Ed.). Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI) (pp. 9-22). Iberoamericana Vervuert.
  • García González, F. (2020). Las mujeres solas en la España rural. Sobre tópicos y estereotipos en perspectiva histórica. En F. García González (Ed.). Vivir en soledad. Viudedad, soltería abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI) (pp. 239-270). Iberoamericana Vervuert.
  • García González, F. (Ed.) (2005). Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglos XVI-XXI. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Hareven, T. K. (1995). Historia de la familia y la complejidad del cambio social. Revista de Demografía Histórica, Vol. 13 (1) 99-150.
  • Illouz, E. (2020). El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Katz.
  • Lanzinger, M. y Sarti, R. (A cura di) (2006). Nubili e celibi tra scelta e costrizione (secoli XVI-XX). FORUM.
  • Laslett, P. (1978). Household and family in past time. Cambridge University Press.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • López Villanueva, C. y Pujadas Rúbies, I. (2020). La evolución de los hogares unipersonales en España. Contrastes entre áreas rurales y urbanas en el umbral del siglo XXI. En F. García González (Ed.). Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI) (pp. 205-238). Iberoamericana Vervuert.
  • Marín Sánchez, M. y Birriel Salcedo, M. M. (Coords.) (2022). Problematizar el Catastro. Debatiendo sobre cómo el siglo XVIII contaba personas y territorios. Comares.
  • Martín Prada, J. M. (2012). Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales. Akal.
  • Minois, G. (2013). Histoire de la solitude et des solitaires. Fayard.
  • Moring, B. y Wall, R. (2017). Widows in European Economy and Society, 1600-1920. Boydell & Brewer.
  • Moscoso, M., Ausín Díez, T. (2021). Soledades: una cartografía para nuestro tiempo. Plaza y Valdés.
  • Ortega Del Cerro, P. (2020). The family life of bachelords: the single Spanish naval officers (1730-1900). The History of the Family, Vol. 25 (1), 153-176. https://doi.org/10.1080/1081602X.2019.1669206
  • Pascua Sánchez, M. J. (1998). Mujeres solas. Historias de amor y de abandono en el mundo hispánico. Diputación Provincial de Málaga.
  • Pérez De Oliva, F. (1586). Diálogo de la dignidad del hombre. Ed. Gabriel Ramos Bejarano.
  • Prieto Prieto, J. A., Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencias en Bachillerato. Clío: History and History Teaching, 39.
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con
  • Reher Sullivan, D. S. (1984). La importancia del análisis dinámico ante el análisis estático del hogar y la familia. Algunos ejemplos de la ciudad de Cuenca en el siglo XIX. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 27, 107-136.
  • Rousseau, J. J. (1782). Les rêveries du promeneur solitaire. Lausanne.
  • Simón Hernández, F. (2017). El estereotipo de la solterona: literatura y construcción social en la Inglaterra de Jane Austen (1775-1817). Revista de Historiografía, 26, 125-148. https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3702
  • Soto, Sergio (19 de marzo de 2023). La epidemia de la soledad en España: jóvenes y sin recursos para una vida. SER. https://cadenaser.com/nacional/2023/03/19/la-epidemia-de-la-soledad-en-espana-jovenes-y-sin-recursos-para-una-vida-cadena-ser/
  • Tarnas, R. (2008). La pasión de la mente occidental. Ediciones Atalanta.
  • Tovar Pulido, R. (2017). La riqueza patrimonial de las familias de las viudas jiennenses en el siglo XVIII. Cuadernos de Historia Moderna, Vol. 42 (1), 195-220. https://doi.org/10.5209/CHMO.56660
  • Vega Gómez, C., Hidalgo Fernández, F. y Romero González, A. (2021). Modernalia: a valuable source for the study of Early Modern History. En A. G. Ravelo García, Antonio Gabriel et al (Eds.). InnoEduca Tic 2021: Actas de las VIII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC (pp. 11-16). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • VV.AA. Solitudes. Past and present. Center for the History of Emotions, Queen Mary University. Disponible en: https://solitudes.qmul.ac.uk/
  • Weiss, R. (1980). Loneliness: The Experience of Emotional and Social Isolation. The MIT Press.